Browsing by Author "Castro Cordero, José Luis"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Actualización de la gestión catastral y redes hidráulicas en la zona urbana del Municipio de Ciudad Barrios, Departamento de San Miguel(2020-10-01) Gómez Meléndez, Raúl Oswaldo; Rivera Chicas, Héctor Jonathan; Rodríguez Márquez, Oscar Mauricio; Zelaya Cruz, Walter Antonio; Castro Cordero, José LuisRESUMEN: Se actualizo el registro catastral tributario de la alcaldía de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel para que la aplicabilidad de las tasas e impuestos municipales se realice de manera más justa y precisa. La investigación se realizó en cuatro etapas, la primera consistió en delimitar la zona de estudio ya que se llevó a cabo en el casco urbano del municipio conformado por los barrios: El Calvario, El Centro, Roma, Concepción y Colonias: Las Palmeras y Gerardo Barrios respectivamente; en la segunda etapa se realizó una búsqueda exhaustiva de la información actual que posee el departamento de catastro de la municipalidad, obteniendo fichas catastrales obsoletas y planos en físico con medidas erróneas, además, no poseían información acerca del recorrido del tren de aseo ni de planos de redes hidráulicas; la tercer etapa es el trabajo de campo, la cual consistió en medir frentes de cada parcela, ancho de calles e identificar el tipo de capa de rodadura, georreferenciar la red de postes de alumbrado público, recolectar información sobre la cobertura y recorrido del tren de aseo, identificar la ubicación de líneas de tubería, acometida domiciliar, pozos de visita, descarga y válvulas de control, hidrantes, tapones, tanques de suministro, de la red de alcantarillado sanitario y de agua potable respectivamente; en la cuarta etapa con toda la información recolectada se procedió a la actualización de fichas catastrales, elaboración de los planos: general del casco urbano, de la red de agua potable, de la red de alcantarillado sanitario, de la red de postes de alumbrado público y del recorrido del tren de aseo. Con la base de datos de los contribuyentes actualizada en Excel y en planos CAD se realizó la propuesta de implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para el manejo y resguardo de toda esta información. ABSTRACT: The tax cadastral registry of the city hall of Ciudad Barrios, department of San Miguel was updated so that the applicability of municipal taxes and fees is carried out more fairly and precisely. The research was carried out in four stages, the first consisted of delimiting the study area since it was carried out in the urban area of the municipality made up of the neighborhoods: El Calvario, El Centro, Roma, Concepción and Colonias: Las Palmeras and Gerardo Neighborhoods respectively; In the second stage, an exhaustive search was carried out on the current information that the municipality's cadastre department has, obtaining obsolete cadastral records and physical plans with erroneous measurements, in addition, they did not have information about the route of the cleaning train or plans of hydraulic networks; The third stage is the field work, which consisted of measuring fronts of each plot, width of streets and identifying the type of tread layer, georeferencing the network of public lighting poles, collecting information on the coverage and route of the train of cleanliness, identify the location of pipe lines, household connection, manholes, discharge and control valves, hydrants, plugs, supply tanks, of the sanitary sewer network and of drinking water respectively; In the fourth stage, with all the information collected, the cadastral records were updated, the plans were prepared: general of the urban area, the drinking water network, the sanitary sewer network, the network of public lighting poles. and the route of the toilet train. With the taxpayers' database updated in Excel and CAD plans, a proposal was made for the implementation of a Geographic Information System (GIS) for the management and protection of all this information.Item Análisis comparativo entre el Módulo de Resiliencia (MR) y la Relación de Soporte de California (CBR) para suelos finos destinados a subrasante(2017-03-01) Castillo Amaya, Juan de La Paz; Guevara Guevara, Herberth Luis; López Cáceres, Ericsson Ernesto; Castro Cordero, José LuisUna adecuada y confiable caracterización de la subrasante, desempeña un papel importante en el diseño del pavimento, pues es considerada la cimentación del mismo, por esta razón es indispensable establecer sus características de rigidez y resistencia de manera apropiada. Existen variadas formas o métodos de caracterizar la resistencia de los suelos, el más común en nuestro medio es el Índice de Soporte California conocido como CBR, un ensayo de bajo costo y no muy complejo, sirve de parámetro para establecer la capacidad portante de un suelo, pero en el diseño de pavimentos según las guías empírico-mecanisticas, la propiedad fundamental es el Módulo de Resiliencia del suelo definido como la relación del esfuerzo desviador entre la deformación resiliente o recuperable de un suelo bajo la acción de carga cíclica, el protocolo estandarizado AASHTO T-307 (99) establece las directrices para la obtención de esta propiedad, sin embargo es un ensayo de complejidad considerable, el cual requiere disponibilidad de tiempo y el acceso a un equipo preparado exclusivamente para tal finalidad, por tales razones en el diseño de pavimentos se han establecido correlaciones que describen el Módulo de Resiliencia en función del Índice de Soporte California (CBR). Esta investigación provee una revisión de las correlaciones más comunes, asimismo se comparan los valores de ensayo AASHTO T-307 (99) con los valores de CBR obtenidos para un mismo suelo, dicho análisis se lleva a cabo mediante la regresión por mínimos cuadrados, a fin de mostrar una ecuación que describa adecuadamente el Módulo de Resiliencia del suelo utilizando como variable de entrada el CBR.Item Aplicación del concreto permeable utilizando geosintéticos en la construcción de estacionamientos para diferentes tipos de suelos(2021-06-29) Flores Flores, Kevin Manuel; Vásquez Vásquez, Gerson Bladimir; Zaldaña Cáceres, Wendy Cecilia; Castro Cordero, José LuisRESUMEN: La aplicación del concreto permeable utilizando geosintéticos en la construcción de estacionamientos para diferentes tipos de suelos, describe una metodología de diseño de mezcla bajo la Asociación Nacional de Concreto Premezclado (NMRCA) donde se determina en peso los elementos a utilizarse en dichas bachadas de prueba para posteriormente determinar el comportamientos de las propiedades mecánicas e hidráulicas del concreto permeable con la adición de fibras de polipropileno y aditivos reductores de agua (Megaflow) y de viscosidad (Visctrol). Aplicando una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo. Obteniendo los resultados requeridos por los estándares ASTM y ACI. ABSTRACT: The application of pervious concrete using geosynthetics in the construction of parking lots for different types of soils, describes a mix design methodology under the National Ready-mix Concrete Association (NMRCA) where the elements to be used in said test batches are determined by weight to later to determine the behavior of the mechanical and hydraulic properties of permeable concrete with the addition of polypropylene fibers and additives reducing water (Megaflow) and viscosity (Visctrol). Applying a quantitative methodology with a descriptive approach. Obtaining the results required by ASTM and ACI standardsItem Comportamiento del concreto permeable utilizando agregado grueso de las canteras, El Carmen, Aramuaca y La Pedrera, de la Zona Oriental de El Salvador(2013-02-01) Barahona Aguiluz, Rene Alexis; Martinez Guerrero, Marlon Vladimir; Zelaya Zelaya, Steven Eduardo; Castro Cordero, José LuisLas investigaciones acerca de esta clase de concreto son relativamente nuevas, debido a que, recientemente, se han iniciado sus estudios, tanto a nivel mundial, como a nivel salvadoreño. Actualmente en El Salvador, solo cuenta con dos estudios acerca del concreto permeable concentrándose dichos estudio en la Zona Central. En la Zona Oriental carece de investigaciones acerca del tema lo que limita la aplicación del concreto permeable, por tanto, con el estudio, se pretende indagar las características tanto mecánicas como hidráulicas que poseería el concreto permeable con los agregados de las canteras industriales de la Zona Oriental. En el tema propuesto de investigación se verificará el comportamiento del concreto permeable al usar diferentes clases de agregado grueso; provenientes de las canteras Aramuaca, La Pedrera, El Carmen, e identificar como varían las propiedades del concreto con respecto al agregado y, de esa manera, seleccionar el concreto permeable más eficiente según el agregado a usarse. Realizar un estudio del comportamiento del concreto permeable en función del tipo de agregado grueso utilizado; determinar las propiedades mecánicas (Compresión y Flexión) Hidráulicas (capacidad de filtración) del concreto prmeable usando el agregado grueso de las canteras Aramuaca, La Pedrera y El Carme; identificar el concreto permeable con la mejores características tanto mecánicas e hidráulicas; y, por último, verificar el comportamiento, in-situ, del concreto permeable a través de la utilización de una losa de prueba tipo acera.Item Control de calidad de las propiedades de resistencia a la compresión, absorción y peso volumétrico para las unidades de carga de mampostería, fabricados mediante procesos manuales y semi- industriales utilizando agregados de las canteras de Aramuaca y Ereguayquín de la Zona Oriental de El Salvador(2013-12-01) Arias Guevara, Alonso Ulises; Fuentes Aguilera, Jafté Irad; Granados Mendoza, Vicente de Jesús; Castro Cordero, José LuisEl objetivo principal de la Investigación es determinar la calidad de los bloques de concreto utilizados para la construcción de paredes de mampostería, mediante la realización de ensayos de Peso Volumétrico, Absorción y Resistencia a la Compresión, regido por la norma Americana de la American Society for Testing and Materials, ASTM C 90 – 99a, la cual indica los requerimientos en las propiedades físicas que deben cumplir estas unidades de concreto. Para la determinación del control de calidad de los bloques se tomarán muestras de varias fábricas semi- industriales, para el muestreo correspondiente. Con la elaboración de este estudio se pretende evaluar el elemento de mayor uso en la construcción de paredes de mampostería, en sus aspectos físicos de mayor relevancia, para garantizar la seguridad y durabilidad de las edificaciones en nuestro país. Otro aspecto que se pretende alcanzar ya con el conocimiento de resultados de los ensayos, es proponer un proporcionamiento de mezcla de cemento, agua y agregados que cumpla con los requisitos de calidad, y así de esta forma por medio de un buen empleo de estos materiales de construcción, estamos garantizando una vivienda más segura y más duradera para estas y futuras generaciones en El Salvador. Se evalua la calidad de los bloques de concreto utilizados para la construcción de paredes de mampostería elaborados por fábricas en Usulután y San Miguel, utilizando la norma ASTM C-90-99a.; determinamos el ensayo de absorción y peso volumétrico de las unidades de mampostería de concreto; se realiza el ensayo de resistencia a la compresión de los bloques de concreto; establecimos un proporcionamiento de mezcla que cumpla con las especificaciones de la ASTM C90-99a que permita mejorar la calidad de los bloques; probar los especímenes de bloques de concreto elaborados con arena de Aramuaca y Ereguayquín.Item Metodología para el control de calidad en la construcción de pavimentos de concreto asfáltico en caliente(2010-02-01) Lizama Argueta, Xenia Carolina; Lovo, René Eduardo; Castro Cordero, José LuisRESUMEN: En las últimas décadas las carreteras han sido el principal eje, y la vía principal para la distribución de mercancías. Al conectar los pueblos y comunidades con las grandes ciudades y al fortalecer la integración de los países. El acceso a servicios como la educación, la salud, el intercambio variado de bienes y servicios, la recreación entre otros, tiene una gran importancia en el bienestar de las personas. Es en este entorno donde radica la importancia de contar con una red de caminos adecuada, tanto en cantidad como en calidad, creándose la necesidad que la entidad encargada de administrar el sistema cuente con los mejores medios disponibles para realizar su labor. ABSTRACT: In recent decades, highways have been the main axis, and the main route for the distribution of goods. By connecting towns and communities with large cities and by strengthening the integration of countries. Access to services such as education, health, the varied exchange of goods and services, recreation, among others, is of great importance in the well-being of people. It is in this environment that the importance of having an adequate road network lies, both in quantity and quality, creating the need for the entity in charge of administering the system to have the best available means to carry out its work.Item Propuesta de diseño geométrico de by pass en la ciudad de San Miguel, comprendido entre cton. El Sitio – cton. Hato Nuevo(2008-11-01) Lovo Hernández, Ana Belis; Sorto García, Julio Ernesto; Hernández García, Jorge Ermis; Castro Cordero, José LuisRESUMEN: El diseño geométrico es la parte más importante del proyecto de una carretera, estableciendo, con base en los condicionantes o factores existentes, la configuración geométrica definitiva del conjunto tridimensional que supone, para satisfacer al máximo los objetivos fundamentales, es decir, la funcionalidad, la seguridad, la comodidad, la integración en su entorno, la armonía o estética, la economía y la elasticidad. Las carreteras son vías de comunicación que permiten todo tipo de transporte, mediante vehículos, de un lugar a otro, de forma racional y económica. Cada país tiene sus problemas, estrechamente ligados al medio económico y humano, a los recursos naturales, al clima. Entre estos problemas, la concepción de una red de carreteras es una de los más importantes. Otro problema ligado con él es la planificación de los transportes, que comprende, naturalmente, la planificación de sus vías. ABSTRACT: The geometric design is the most important part of a road project, establishing, based on existing conditions or factors, the definitive geometric configuration of the three-dimensional set that it entails, in order to fully satisfy the fundamental objectives, that is, functionality, safety, comfort, integration into its environment, harmony or aesthetics, economy and elasticity. Roads are communication channels that allow all types of transport, by means of vehicles, from one place to another, in a rational and economical way. Each country has its problems, closely linked to the economic and human environment, to natural resources, to the climate. Among these problems, the design of a road network is one of the most important. Another problem linked to it is the planning of transport, which naturally includes the planning of its routes.Item Propuesta de ordenamiento vial y elaboración de mapa turístico de la zona urbana del municipio de Osicala, departamento de Morazán(2017-12-01) Cárcamo Perla, Walter Antonio; Hernández Argueta, René Emilio; Ramos Gonzáles, Nixon Israel; Castro Cordero, José LuisLas obras de ordenamiento vial son una pieza clave en el desarrollo económico y social en el territorio de cualquier país y la seguridad para la circulación vehicular, es una de las características fundamentales con las que se debe contar, con la finalidad de salvaguardar la integridad física de los usuarios. Las carreteras facilitan la forma de vida de las personas, por lo cual merecen especial importancia. Lograr que los vehículos transiten de forma fluida y segura en las vías de las ciudades más concurridas representa un reto para las instituciones encargadas del diseño, control y mantenimiento de la red vial en nuestro país, debido primeramente a que la infraestructura vial no crece en la misma proporción con la que crece el número vehicular, y segundo; debido a lo impredecible de los fenómenos naturales y antrópicos que afectan a diario las carreteras. Con la finalidad de mejorar el diseño de la transpirabilidad vial, es de suma importancia invertir y aportar criterios de seguridad en el diseño y control de carreteras, mediante la introducción de la gestión integral de riesgo y seguridad vial con el fin de minimizar el impacto de fenómenos naturales que afectan a las vías, ya que en el país han existido diversos proyectos viales que han tenido incongruencias en lo que respecta a elementos esenciales como el drenaje superficial, es difícil poder cuantificar todos los proyectos que han tenido este tipo de problemas, por lo que es necesario que en la etapa de diseño de una obra de infraestructura vial se deben establecer, (basados en los condicionantes o factores existentes), la configuración del ordenamiento vial, definitiva de las vías, para satisfacer al máximo los objetivos fundamentales, es decir, la funcionalidad, la seguridad, la comodidad, la integración en su entorno, la armonía o estética y la economía. Con la investigación se pretende plantear soluciones integrales a la problemática de congestionamiento, tomando en cuenta criterios importantes como la gestión integra de riesgo en las vías con el fin de mejorar las condiciones de circulación. Para ello, se selecciona un área dentro del casco urbano, que presenta una considerable deficiencia en la calidad y seguridad del servicio que presta. En la etapa que corresponde al diagnóstico de la situación actual del tráfico vehicular del congestionamiento, se realizó un estudio detallado de diversos factores como localización, geometría actual de las vías, uso de suelos, señalización existente, carga vehicular actual, aspectos socioeconómicos, etc. Datos que son la base para plantear una solución integral que ayude a minimizar el problema de congestionamiento que se vive en la zona. Posteriormente se realiza un análisis de la información obtenida y con la aplicación de la metodología planteada por el Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para El Control Del Tránsito (SIECA), para la realización de una seria de propuestas de señalización vial tanto como horizontal y vertical, además del nivel de servicio arterial. También se determina las velocidades de circulación para los tramosque integran la zona de estudio y se identifican los puntos donde se generan los mayores conflictos vehiculares. Se incluye además una sección del drenaje superficial ya que este representa un tipo de riesgo debido que es un factor distractor generador de accidentes de tránsito que se podrían generan en la zona. Posteriormente se plantea una alternativa de solución a la problemática actual, las cuales se aplican en base a los resultados obtenidos y para las cuales se realiza un análisis que muestra las condiciones que presentarían las vías con la aplicación de las diversas propuestas de señalización horizontal y vertical. Posteriormente se plantea la propuesta de la elaboración de un mapa turístico, con sitios que se encuentran dentro del municipio, teniendo este como objetivo la actualización y el reconocimiento a nivel regional e internacional de los atractivos naturales y empresas turísticas con la que cuenta el municipio en el marco del turismo nacional, para finalmente en el capítulo que corresponde a las conclusiones y recomendaciones, se presentan inicialmente las conclusiones las cuáles fueron formuladas después de haber realizado un análisis detallado de la problemática existente en la zona y su condición posterior a la aplicación de las medidas planteadas, posteriormente se presentan las recomendaciones, las cuales están elaboradas en base a las experiencias que se lograron evidenciar a lo largo del análisis de la situación que se presenta actualmente en la zonaItem Propuesta de una alternativa de re-ordenamiento vial de la ciudad de San Francisco Gotera, Morazán(2019-04-01) Benítez Guzmán, Ángel Wilfredo; Carballo Torres, Brandon Alpacino; Hernández Granados, Marvin Alexy; Castro Cordero, José LuisRESUMEN: En el municipio de San Francisco Gotera, departamento de Morazán existe una gran problemática en las arterias principales de la ciudad; debido a que el municipio cuenta con una mala señalización de tránsito y los espacios de las vías no son los adecuados; más el número de vendedores que ofrecen sus productos en las diferentes arterias de la ciudad genera mayor tráfico dentro del casco urbano. Es por ello que se elaboró de forma descriptiva la propuesta de una alternativa para el reordenamiento vial de la ciudad de San Francisco Gotera, departamento de Morazán. Además, se estableció puntos de importancia peatonal tales como: zonas de seguridad peatonal, casetas de paradas de autobuses, zona de mercado; en la ciudad de San Francisco Gotera, departamento de Morazán. ABSTRACT: In the municipality of San Francisco Gotera, department of Morazán there is a great problem in the main arteries of the city; because the municipality has poor traffic signaling and the road spaces are not adequate; plus the number of vendors that offer their products in the different arteries of the city generates more traffic within the urban area. That is why the proposal of an alternative for the road reorganization of the city of San Francisco Gotera, department of Morazán was elaborated in a descriptive way. In addition, points of pedestrian importance are established such as: pedestrian safety zones, bus stop booths, market area; in the city of San Francisco Gotera, department of Morazán.Item Propuesta de zonificación de riesgo natural y antropogénico en la ciudad de San Miguel(2011-08-01) Benítez Cordero, Julio Rafael; Campos Ayala, Edwin Ricardo; Castro Cordero, José LuisRESUMEN: La temática de esta investigación surge a partir de la necesidad que enfrenta la ciudad de San Miguel de tener referenciada geográficamente los lugares donde tienen ocurrencia cíclica; problemas como las inundaciones urbanas en la época de invierno y otras situaciones a las que la ciudad no está exenta como un sismo o un evento climatológico severo. Se zonifico la ciudad de San Miguel a través de mapas para mostrar la vulnerabilidad a la que la ciudad está expuesta debido a los riesgos por inundación, por estructuras existentes, por uso y tipo de suelo y tipo de vertidos. Además, se identificó las causas y elementos que tengan más incidencias en generar los riesgos propuestos a investigar en este documento. ABSTRACT: The theme of this research arises from the need that the city of San Miguel faces to have the places where they occur cyclically geographically referenced; problems such as urban flooding in the winter season and other situations to which the city is not exempt, such as an earthquake or a severe weather event. The city of San Miguel was zoned through maps to show the vulnerability to which the city is exposed due to flood risks, existing structures, use and type of soil and type of discharges. In addition, the causes and elements that have more incidences in generating the risks proposed to be investigated in this document were identified.Item Reducción de contaminantes livianos y propuesta para la conservación del recurso hídrico en El Rio Las Cañas; Cantón cooperativa San Jacinto, San Miguel(2009-04-01) Fuentes Rivera, Rene Leónidas; Lovo Yanes, Wilman Beneke; Turcios Turcios, Gilma Ivania; Castro Cordero, José LuisRESUMEN: Las cuencas pueden considerarse como sistemas abiertos en los que es posible estudiar los procesos hidrológicos. Una cuenca es un área de la superficie terrestre drenada por único sistema fluvial. El tamaño y forma de una cuenca viene determinado generalmente por las condiciones geológicas del terreno. El estudio de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente. ABSTRACT: Basins can be considered as open systems in which it is possible to study hydrological processes. A watershed is an area of the earth's surface drained by a single river system. The size and shape of a basin is generally determined by the geological conditions of the terrain. The study of basins allows to improve the evaluation of flood risks and the management of water resources thanks to the fact that it is possible to measure the entrance, accumulation and exit of their waters, plan and manage their use analytically.