Browsing by Author "Cuestas Cruz, Álvaro"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis estético de la gráfica popular del transporte público(2010-01-01) Rivas Escoba, Víctor Hugo; Quan, José Luis; Cuestas Cruz, ÁlvaroEl objetivo principal de la investigación consistió puntualmente en descifrar ¿por qué razón se produce este fenómeno gráfico? ¿Cuáles son las normas estéticas o la lógica que rige la creación de ésta gráfica producida en los autobuses y coasters? ¿Qué relación tienen los parámetros sociológicos tales como: estatus, imagen y poder en este fenómeno gráfico? Con los resultados prácticos se reunió la información y herramientas necesarias para fortalecer la comprensión de las estéticas urbanas populares de San Salvador; para fines didácticos, con un compendio de material de apoyo, para docentes y estudiantes de arte y diseño, sociología, antropología, ciencias sociales, investigadores, etc. El abordaje de la investigación consistió en un tipo de estudio inductivo hipotético y el método dialéctico. La metodología práctica tomó como muestra a: sujetos particularmente involucrados en el fenómeno social y visual, zonas geográficas de extracción popular a las que pertenecen las rutas, que a su vez, fueron escogidas de a cuerdo a criterios de importancia visual dentro del fenómeno estudiado. Los datos se procesaron principalmente mediante la observación, la entrevista, la convivencia con grupos focales y métodos de interpretación sociológicos, iconológicos e iconográficos, semióticos, antropológicos y estéticos; todo fundamentado en aportes teóricos de expertos en las diferentes áreas como: gráfica popular, diseño, arte, antropología, historia del arte, críticos, etc.Item Creación de guía para la elaboración de campaña gráfica visual de versión popular. y su aplicación en el departamento de comunicaciones del Ministerio de Educación(2015-07-01) Aguilar Segura, Tania Rebeca; Cornejo Trigueros, Salvador José; Romero Mazzini, Karla Lisseth; Cuestas Cruz, ÁlvaroSe destaca las causas y sucesos con las que cuentan o se implementa el desarrollo del programa Educación Inicial, desarrollando entrevistas, encuestas, conversaciones con personajes claves en este rublo para la construcción del objeto de estudio llegar a una causa y un efecto en la búsqueda y solución del problema. Muestra sobre una Guía informativa de como implementar una campaña gráfica y sus diferentes componentes; posee el desarrollo de un conjunto de pasos y sucesos en el desarrollo publicitario y comprobación de la campaña “Educación Inicial y Parvularia” comprendiendo diferentes productos y artículos visuales con los que se manejara la campaña para un determinado públicoItem Creación de marca e imagen turística de la Ciudad de Izalco(2011-07-01) Cisneros Huezo, José David; Ortez Sorto, René Aristides; Saldaña Cáceres, Carlos Francisco; Ramos Portillo, Ever Odir; Cuestas Cruz, ÁlvaroPara esta investigación, inicialmente el objeto de estudio es la Ciudad de Izalco, sus antecedentes históricos, tradiciones y aspiraciones como grupo poblacional. Parte importante de este abordaje son sus recursos naturales, urbanos y culturales, además de los esfuerzos previos por desarrollar el turismo en Izalco. Paralelamente se ha requerido investigar sobre Marca e Imagen Comercial y Turística, los momentos relevantes en la historia de las marcas a nivel global, y los tipos de marcas que han ido apareciendo promovidas por los cambios industriales, tecnológicos y en términos de comunicación y publicidad, finalmente las que surgen con motivo del desarrollo económico a nivel local y regional, es decir las marcas de destino turístico. Así mismo el grado de oportunidad que los esfuerzos actuales en materia de turismo a nivel nacional ofrecen a Izalco, partiendo de que es un municipio con una amplia gama de recursos que pueden convertirse en atractivos para el turista nacional e internacional. Se abordan todos estos componentes con la finalidad de que este esfuerzo sea un aporte académico desarrollado con herramientas de investigación científica y arroje productos creativos que solventen las aspiraciones turísticas del Municipio de Izalco en materia de Marca e Imagen, por lo tanto es una investigación de gran pertinencia porque responde a necesidades reales. Es una investigación de carácter operativo y que aborda aspectos de índole cuantitativo y cualitativo, y que se ejecuta a través de un método de investigación propositiva, tanto para recabar información a nivel de fuentes bibliográficas y de campo.Item Diseño de estrategia didáctica de tipo lúdico para la enseñanza de historia prehispánica en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán(2018-02-01) Córdova Vásquez, Marco Antonio; Martínez Puentes, Iris Liliana; Vega Pérez, José Daniel; Cuestas Cruz, Álvaro; Quijada Fuentes, Carlos AlbertoLa preservación y divulgación del patrimonio cultural es uno de los objetivos del Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán,” ya que ayuda a conservar la identidad ancestral de nuestros pueblos originarios. Entre las estrategias para la información del público en general, se hace uso de los recorridos guiados, en el caso de los niños en edad escolar se considera el juego lúdico como una forma atractiva de dar a conocer a los estudiantes de primer ciclo de educación básica la herencia cultural dejada por nuestros antepasados que es resguardada y estudiada en el MUNA para su exhibición. Combinando las disciplinas del diseño gráfico y la cerámica se creó un juego de mesa, que combina las prácticas lúdicas y la historia prehispánica que pretende lograr un aprendizaje significativo en los niños de 7 a 9 años, usuarios del museo. Dicho medio servirá no solo para educar a este segmento de público, sino que, de igual manera a la población en general del mismo modo, serviría como material de apoyo para el entrenamiento de nuevos estudiantes que apoyen como guías en el museo o nuevo personal que deban familiarizarse con estos conocimientos.Item Diseño de producto cerámico de línea utilitaria de mesa para la marca Shicali, a partir de la reinterpretación iconográfica de la Cerámica Prehispánica del grupo Copador(2018-02-01) Gómez Meza, Jorge Luis; Larín Aguirre, Oliver Stanley; Sura Fuentes, Alejandra Cecilia; Cuestas Cruz, Álvaro; Quijada Fuentes, Carlos AlbertoACOGIPRI de R.L. es una cooperativa que asocia personas con discapacidad con el propósito la inserción productiva de sus miembros a la sociedad, brindándoles empleo digno, utilizando la marca Shicali para la producción y venta de productos cerámicos de alta calidad. La cooperativa cuenta con una significativa cartera de clientes, quienes realizan pedidos en cantidades considerables, pero no son constantes, en consecuencia, sus ingresos económicos pierden fluidez. La presente investigación es un aporte a la solución del problema. El estudio parte del análisis iconográfico de los elementos simbólicos de la cerámica prehispánica del grupo Copador, con esto el desarrollo de un análisis y elaboración de una nueva línea de productos para la marca. La metodología de tipo cualitativa permitió un acercamiento directo al objeto de estudio, mediante un proceso de acción- reflexión – acción, siendo una ventaja para contribuir a la resolución del problema. Finalmente, se obtuvo como resultado práctico una nueva línea conformada por veinte piezas cerámicas y un manual técnico para que los artesanos sigan reproduciendo la línea de productos.Item Diseño de revista informativa con enfoque en las buenas prácticas que realiza el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI)(2015-07-01) Mata Reina, Gladis Marielos; Nieto Estrada, Sandra Noemi; Paz Vásquez, Miriam Lineth; Cuestas Cruz, Álvaro; Alvarez, Sonia MargaritaEl presente trabajo de investigación de grado titulado “Diseño de Revista informativa con enfoque en las buenas prácticas que realiza el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI)”, tiene el propósito de apoyar el área de extensión y cooperación de la institución, debido a la falta de un documento informativo que respalde y dé a conocer al público las buenas obras que se están realizando en sus diferentes Centros de Rehabilitación a nivel nacional, al mismo tiempo es una oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el transcurso de la formación como Diseñadores en la ejecución de dicho proyecto. El Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral, que de aquí en adelante se denominará ISRI es una institución pública que carece de recursos económicos y de profesionales en el área de Diseño Gráfico, con el que pueda llevar a cabo la creación de una revista informativa de divulgación institucional de las buenas prácticas que se ejecutan en los 9 centros regionales que conforman la institución. Por esta razón el estudio está orientado a establecer las necesidades de divulgación y creación de un diseño de una revista informativa con puntos específicos, que ofrezcan a la institución una herramienta clara y funcional con enfoque innovador, que sea correspondiente a los objetivos de divulgación institucional. El presente trabajo está dirigido a todas las personas e instituciones que desconocen o no se encuentran lo suficientemente informados acerca del funcionamiento y servicios que brinda el ISRI, sus actividades y logros alcanzados. Siendo esta una institución que necesita del apoyo de colaboradores y patrocinadores para poder continuar con el mantenimiento y brindar ayuda a toda persona que lo necesiteItem La enseñanza de técnicas básicas de dibujo y pintura para niños de 7 a 9 años, en la Casa de la Cultura de Mejicanos utilizando una carpeta didáctica(2021-12-01) Pérez Morales, Miguel Eduardo; Recinos Valencia, María José; Vásquez Valladares, Gustavo Enrique; Cuestas Cruz, Álvaro; Manzano Martínez, Ligia del RosarioLa presente investigación establece la importancia de la enseñanza y aprendizaje de la educación artística desde las edades tempranas como base para un aprendizaje más significativo, por lo cual expone la necesidad de contar con una herramienta didáctica que se pueda emplear para ejecutar talleres artísticos de dibujo y pintura para niños y niñas en la Casa de la Cultura de Mejicanos. Se identificó las necesidades de enseñanza para la población infantil específicamente para las edades de 7 a 9 por medio de una muestra de 8 docentes con experiencia en didáctica artística, como lo pueden ser clases establecidas dentro de su etapa de desarrollo artístico y cognitivos, objetivos según sus competencias, resultados en cada sesión, un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades, el entorno social y económico de las familias, dicha información se obtuvo por medio de cuestionarios y entrevistas para el aporte en la construcción de sesiones didácticas artística para impartir talleres de dibujo y pintura. Es así como a través de los resultados se diseñó una carpeta didáctica la cual logra fundamentar aspectos como lo son la utilización de programas, cronogramas, cartas didácticas, guías de enseñanza y de aprendizaje, en 3 unidades, con temas de dibujo, pintura y técnicas de impresión que se dividen en 15 sesiones que se aplica conceptos artísticos para el beneficio del desarrollo cognitivo, responsabilidad, criterio propio y de mejorar las experiencias de aprendizaje siendo esto un compromiso en conjunto para la enseñanza en la casa de la cultura de Mejicanos. Palabras Claves: Carpeta Didáctica ; Taller de Artística ; Educación artísticaItem Guía de elaboración de material didáctico para la enseñanza de las matemáticas de segundo grado de educación básica(2011-01-01) Callejas Vaquerano, Maria José; Cortez Alas, Ana de Lourdes; García Cubías, Adda Rohelma; Ramos Portillo, Ever Odir; Cuestas Cruz, ÁlvaroLa enseñanza de la matemática, así como los recursos utilizados para este fin, son fundamentales en el resultado del proceso enseñanza- aprendizaje. Por lo que en este se hace referencia a los diversos elementos que es necesario conocer para comprender el porqué de su utilización y de la necesidad de contar con instrumentos que ayuden a complementar las estrategias de enseñanza. Sabemos bien que no todas las personas tienen las mismas habilidades, recursos y conocimientos sobre cómo hacer o tratar los recursos escolares que se encuentran en el medio comercial, y aprovecharlos como instrumentos que faciliten tanto la labor del docente al impartir los contenidos, como la del estudiante en la percepción de estos. Por lo que la importancia de este tratado es contribuir al mejoramiento educativo a través de la transmisión de principios básicos de composición gráfica, que ayuden a los docentes a elaborar su propio material de apoyo educativo para implementarlo dentro de los salones de clase con el fin de mejorar las condiciones educativas, tanto metodológicas como formativas; pues en muchas ocasiones las instituciones de la red pública no cuentan con los fondos necesarios para dotar al maestro de todo lo necesario para realizar una buena técnica educativa. Por lo que con la guía de elaboración de material didáctico se espera mejorar esa condición. Dentro del transcurso de la investigación surgieron muchos propósitos, como conocer la estructura educativa del sistema nacional, valorar los resultados obtenidos de las metodologías aplicadas en la enseñanza, descubrir las necesidades del docente y los estudiantes en cuanto a material educativo en el salón de clase, identificar el grado de aceptación o apatía de los niños en cuanto a determinadas materias de la curricula educativa, entre otros; de los cuales el principal fue crear una guía de elaboración de material didáctico para la enseñanza de las matemáticas de segundo grado de educación básica. Esto debido a que se consideró que este nivel educativo es de vital importancia en la formación y consolidación de la percepción de las matemáticas y los hábitos de estudio con respecto a dicha materia; que aunque tiene su grado de complejidad, puede verse y abordarse de mejor manera con la utilización de recursos y actividades atractivas; 10permitiendo que el docente tenga mayor control de la clase y que el estudiante mejore su percepción hacia determinadas materias. Como toda investigación, ésta no quedo exenta de encontrarse con algunas limitaciones en su desarrollo; las más relevantes fueron el poco material relacionado con el tema tratado, indiferencia por parte de algunas fuentes de información, mala organización de las partes involucradas y en alguna medida, la más importante la mala utilización del tiempo dispuesto para este proceso. Aspectos que gracias a Dios fueron superados, pero que en su momento hicieron difícil el llegar a los resultados esperadosItem Guía técnica de recomendaciones de impresión aplicada a la fotografía, texto e ilustración(2011-01-01) Beltrán García, Brenda Lisseth; Cruz Acosta, Flor De María; Landaverde Chicas, Katia Cecibel; Vásquez Roque, Claudia Joselyn; Ramos, Ever Odir; Cuestas Cruz, ÁlvaroEl presente documento contiene el trabajo de investigación que lleva como tema: “Guía Técnica de Recomendaciones de Impresión, Aplicada a la Fotografía, Texto e Ilustración”. La cual tiene como objetivo dar a conocer a los Estudiantes de la Opción de Diseño Gráfico de la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador y a profesionales del diseño gráfico, el proceso que realizan los sistemas de impresión Offset y Digital, tomando en cuenta que los sistemas de impresión son de suma importancia tanto en el ámbito académico como en el campo laboral.la investigación se centra en la Imprenta Nacional, Impresos Colato, Imprenta Guardado, Imprenta Génesis, Estudios de Diseño Gráfico: Imprímelo, D´Print, Grupo Grafideas, y Estudios fotográficos: Estudio Foto Flores y Westerhausen. En estos lugares se logró la obtención de los datos requeridos para la elaboración de la Guía Técnica de Recomendaciones de Impresión, Aplicada a la Fotografía, Texto e Ilustración, que sin lugar a dudas ofrece un gran aporte en el proceso de impresión.Item Propuesta de proyecto de pasantías de inserción laboral para estudiantes de Diseño Grafico de la Escuela de Artes 2011(2011-01-01) Cereghino Martínez, Tatiana María; Pérez Girón, Alejandra Beatriz; Salgado Cáceres, Mauro Sebastián; Pérez Óliva, Xenia; Cuestas Cruz, ÁlvaroEn nuestro país es una realidad diaria la dificultad que existe para conseguir un trabajo estable. Miles de estudiantes finalizan sus estudios sin tener ninguna clase de experiencia desenvolviéndose en el mundo real y muchas veces solo cuentan con servicios de horas sociales que en algunos casos son desarrolladas en ámbitos que ni siquiera están relacionados con el área de interés del estudiante. Existe una sobresaturación de profesionales que día a día van saliendo de las distintas instituciones educacionales y simplemente se unen a las filas sin fin de desempleados de nuestro país. Para los estudiantes de Diseño Gráfico esta realidad no es desconocida, pues es uno de los ámbitos laborales más difíciles de abordar, y en su mayoría exigen como requisito el poseer experiencia trabajando en el área de al menos 1 año. Debe de entenderse que el caso de los estudiantes de la Licenciatura de Artes Plásticas con opción en Diseño Gráfico es aun de mayor dificultad, pues los horarios de estudios no permiten en su mayoría que los alumnos posean un trabajo paralelo a su carrera sin sacrificar su desempeño. Por lo tanto, se vuelve necesario crear un Programa de Pasantías en el que los estudiantes puedan encontrar un apoyo que les permita incursionar en el mundo laboral antes de finalizar su carrera o durante su periodo de trabajo de grado. El propósito que se tiene al proponer dicho programa, es el de brindar ayuda a jóvenes prontos a finalizar sus estudios superiores en diseño gráfico de manera que ganen la experiencia y la seguridad en sí mismos necesarias para enfrentar un trabajo real y remunerado. Se busca igualmente el dar reconocimiento y prestigio a la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador de manera que cree nexos con empresas que les permitan en un futuro posicionar a estudiantes en puestos reales de trabajo.Se espera beneficiar con dicho programa a los estudiantes, a la Escuela de Artes, a la Universidad de El Salvador e incluso a las empresas que se presten para apoyar dicho esfuerzo.Item Rasgos morfológicos, constructivos y decorativos de origen prehispánico y colonial vigentes en la cerámica tradicional salvadoreña(2010-01-01) Silva Matamoros, Silvia Regina; Villalta Gil, Danilo Vladimir; Genovez C., José Vicente; Cuestas Cruz, ÁlvaroLa investigación representa un punto de partida en el que se encuentran el arte de hacer y el arte de pensar el hecho cultural tangible; es decir, que por un lado se distancian de los formatos tradicionales de investigación en las artes plásticas y por otro, visibilizan las manos con alma de las comunidades silenciosas, marginadas por el discurso del poder occidental (de “las bellas artes”) y el perturbado mundo del microchip, el calco y las copias de nuestros días. La vigencia de rasgos prehispánicos y coloniales en la cerámica salvadoreña indican que, así como Mesoamérica, en los artefactos culturales se concretiza el encuentro de tiempos y cosmovisiones distintas en un solo espacio de creación simbólica. De ahí la importancia del método arqueológico que utilizan estos investigadores en el recorrido diacrónico, del cual parten para describir el origen y la transformación del objeto en estudio desde su esencia prehispánica, el encuentro con la larga dominación colonial y su hibridación hasta el presente. Por tanto, transitan del arte como oficio a la interpretación de la artesanía como elaboración académica. En la vieja discusión sobre las oposiciones entre el arte y la artesanía, lo individual y lo colectivo, la creatividad y la repetición, la función y la utilidad, lo bello y lo popular quedó en la subyacencia una serie de signos; es decir, que en el proceso de cosificación: “producción-circulación-consumo” del artefacto cultural, la frontera entre el valor y el uso adquirió valores simbólicos. Por esa razón, investigaciones como la que ahora nos presenta Silva y Villalta sugieren que la cerámica deja de tener un valor por la función práctica y, adquiere un precio por lo que representa como transformación de la realidad a través de la arcilla y el lavado de impurezas que el artesano filtra entre la imaginación y sus manos. En una palabra, la cerámica es el espacio en el que se encuentra el alma de las manos con la utilidad del ingenio de nuestras comunidades ancestrales. El anonimato de la idea inicial de una pieza cerámica cobra sentido entre la utilidad y la belleza de una herramienta de uso cotidiano, un instrumento musical o un incensario en el que se amalgama la solución de problemas prácticos, lo sublime del espíritu creativo y las ideas que evocan a los dioses para multiplicar el trabajo colectivo en la intimidad de las familias del presente que le dan vida a los vestigios de un pasado mágico. Así es como este proceso de elaboración descriptivo y de interpretación de Silva y Villalta, explica la importancia genealógica de la cerámica “salvadoreña” constituida con segmentos colectivos de la cultura mesoamericana y su intersección con el período colonial; además utilizan un método de investigación interdisciplinario que documenta, describe e interpreta ese objeto de estudio marginado por los discursos grandilocuentes de las bellas artes, el productivismo que muere de inanición colgado en las galerías y los estrafalarios performances que repiten lugares comunes de las vanguardias cuando eran vanguardias.