Browsing by Author "Cuestas Cruz, Alvaro"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de publicidad alternativa a tres negocios de la pequeña empresa del Municipio de Santa Tecla : aporte al mejoramiento del sector comercio, industria y servicio(2011-01-01) Castillo Zapata, Saúl Ernesto; Durán Herrera, Karen Patricia; Morales Rodríguez, Martha Celina; Francia, Juan; Cuestas Cruz, AlvaroAl observar a una parte significativa del sector comercial de la pequeña empresa del municipio de Santa Tecla, los negocios no poseen una publicidad adecuada a las necesidades de su negocio, por lo que el producto o servicio que ofrecen no logra el impacto que sus propietarios desearían, de esta manera, la publicidad se vuelve poco relevante. En el siguiente documento, se presentan los resultados obtenidos de la planificación, investigación, observación, interacción, estructuración y creación de propuestas de publicidad alternativa para tres negocios de la pequeña empresa de Santa Tecla, cuyo objetivo principal es aportar al mejoramiento de los sectores: comercio, industria y servicio del municipio.Item Creación de carpeta didáctica y su uso terapéutico para pacientes de la especialidad de ortopedia, en la Ludoteca NAVES Hospitalaria Gloria de Kriete del Hospital Benjamín Bloom.(2019-09-01) López Orellana, Karla Michelle; Ruiz Medrano, Claudia Abigail; Sánchez Valencia, Alejandra Abigaíl; Cuestas Cruz, Alvaro; Quijada fuentes, Carlos AlbertoEn la investigación, se estudia la dinámica metodológica que la Ludoteca Naves realiza en la especialidad de ortopedia el Hospital Benjamín Bloom, y como las sesiones que realizan sirven como una herramienta para la recuperación emocional de los niños y niñas hospitalizados, por lo tanto la creación de una carpeta didáctica la cual contenga diversas actividades que al realizarse contribuya la integración de las terapias lúdicas y también ayude al cambio de percepción que los niños y niñas tienen con respecto al entorno hospitalario en el que se encuentran. El proyecto, pasó varias etapas dentro de las cuales está la aplicación de las actividades con los niños y niñas dentro del hospital en la sala de ortopedia, se realizó también una etapa de entrevistas con los ludotecarios y personal médico encargado, con el fin de conocer las necesidades de los pacientes. La etapa de conceptualización, diseño y creación de la carpeta didáctica, así mismo la aplicación de esta se realizó de acuerdo a los datos recolectados en la etapa de investigación. El resultado final de la investigación servirá no solo a los niños y niñas de la especialidad de ortopedia del hospital benjamín Bloom y a los ludotecarios sino también servirá para futuras referencias de creación de carpetas didácticas en otras ludotecas hospitalarias.Item Creación de línea artesanal basada en madera, frutos y semillas(2011-01-01) Alas Alas, Jesús Antonio; Villafuerte Gallardo, Cinar Josué; Ayala Ayala, José Alfredo; Francia Orellana, Juan Antonio; Cuestas Cruz, AlvaroLa necesidad de tener objetos apropiados a un estilo de vida sedentario ha llevado al hombre a explotar al máximo sus habilidades físicas e intelectuales para construir con los materiales y diseño adecuado, piezas que solventan estas necesidades primordiales, y que además generan un aporte económico, dado el potencial comercial presente en los productos artesanales. Es así, como la artesanía siendo un objeto de utilidad, expresión cultural y artística, ha constituido un oficio de orígenes milenarios, estando presente en el desarrollo de la civilización humana en sus muchos escenarios, siendo un elemento de identidad de los pueblos que se conserva hasta la actualidad. La artesanía en su versión más artística se transforma en un medio de expresión, a través de formas, colores y conceptos, haciendo que el hombre convierta la misma en algo más que un objeto meramente utilitario, dotando a la pieza de un carácter o valor propicio para el goce estético. Siendo una de las manifestaciones culturales más importantes, América es una de las áreas geográficas en donde la riqueza cultural heredada gran parte de los pueblos indígenas y otra no menos importante de los conquistadores europeos ha dado origen a muchas formas de trabajo artesanales, usando gran variedad de materiales y diseños, expresando valores de identidad. Nuestro país no es la excepción y ha sido testigo del desarrollo de una artesanía que ha sobrevivido a muchos obstáculos, y que a pesar de su débil apoyo de entidades competentes y del aprecio mismo de la sociedad, tiene mucha presencia sobretodo en mercados populares, es de esta manera que muchas familias salvadoreñas han encontrado una forma de subsistencia.Item Diseño de identidad gráfica para los productos elaborados por la mesa de artesanos constituida por CONAMIPE en el departamento de La Libertad, en el año 2016(2016-01-01) Articas Palacios, Ivania Sarai; Cristales Guardado, Marta Georgina; Ortiz Gallardo, María José; Cuestas Cruz, Alvaro; Manzano Martínez, Ligia del RosarioEsta investigación tiene como propósito proveer un antecedente tanto practico como teórico, en el campo de Identidad Gráfica, pues como rama del Diseño Gráfico, busca “desarrollar el capital humano y social” (Oviedo p.47), mediante hacer tangibles, exaltar las virtudes y beneficios de las artesanías, por esta misma razón CONAMYPE y la Escuela d Artes de la Universidad de El Salvador han tenido a bien trabajar en conjunto, para buscar opciones viables que beneficien al crecimiento y fortalecimiento del sector artesanal. Es en este marco que se vio la necesidad de proveer a la Mesa de Artesanos de La Libertad, de una imagen gráfica que sirva como una herramienta que ayude a comercializar sus artesanías, que refleje el valor que implican los productos que elaboran, pues, como bien menciona Guevara (2004), son producto de nuestra cultura que nos distinguen como pueblo. Las artesanías reflejan las experiencias de los artesanos que las elaboran, así el artesano ha sabido resolver necesidades, dominar técnicas, y plasmar su propio sello estético en lo que elabora, por lo tanto el valor de una artesanía no solo está en el material que se ocupa sino también en las manos de la persona a quien debe su existencia: El Artesano. Con el proceso registrado en este documento, se logró sintetizar y expresar de manera gráfica aquellos elementos representativos de los productos que como colectivo, presentan los talleres que participan en la Mesa de Artesanos de La Libertad, se espera que en un futuro la imagen gráfica diseñada, no solo distinga e identifique estos productos por sobre las demás artesanías elaboradas por otros talleres o colectivos, sino que plasme el verdadero valor de las mismas, sin dejar atrás la originalidad y calidad de las piezas. De este modo, si se transmiten con una imagen gráfica todas las cualidades será más sencillo transmitir también que el precio con que se comercializan los productos es justo. Este escrito, por lo tanto, está dirigido a estudiantes de Diseño Gráfico que indaguen sobre la construcción de imagen gráfica.Item Diseño de Perfil Docente Universitario para la opción de Diseño Gráfico de la Licenciatura en Artes plásticas de la Escuela de Artes(2013-01-31) Hernández Salazar, Karen Lisseth; Martínez Guardado, Erika Lisseth; Mira Rivas, Xochil Jazmín; Cuestas Cruz, AlvaroLa investigación muestra la importancia y el interés que recibe la creación de un perfil docente universitario para la opción de diseño gráfico en la Escuela de Artes, un perfil docente debidamente investigado con todas las características necesarias para su contratación. Así también se establecen aspectos de medición del docente a contratarse como son aspectos de formación profesional y aspectos actitudinales, personales y habilidades de desempeño. La investigación se realizó con el firme propósito de aportar a la estabilidad de la Escuela de Artes y a la Opción de Diseño Gráfico, un apoyo a las autoridades tanto la dirección de la Escuela así como a la coordinación de la opción, así mismo es un apoyo y contribución a las siguientes generaciones de alumnos.Item Diseños con elementos tradicionales aplicados al vestuario contemporáneo salvadoreño(2011-01-01) Carballo Polanco, Ana María; García Álvarez, Jesús del Milagro; Moreno Díaz, Graciela María; Pérez Oliva, Xenia; Cuestas Cruz, AlvaroEl revestimiento es sin lugar a dudas una necesidad primigenia del ser humano. Con el tiempo, se ha convertido en más que una necesidad: es algo que define al individuo y lo ayuda a identificarse; caracteriza la personalidad de cada uno, pero al mismo tiempo, lo integra a un grupo determinado. Es un elemento básico de la existencia humana. Por otra parte, se tienen los elementos del vestuario tradicional; aquellas características ancestrales que definen a la cultura y que por diversas razones, se han perdido poco a poco. En esta investigación, se pretendió indagar en estos aspectos del vestuario, con el objetivo de crear una propuesta de diseños con elementos tradicionales que se puedan aplicar al vestuario juvenil contemporáneo salvadoreño. Aunque existen numerosos prejuicios sobre el tema, dado que vestuario se asocia inmediatamente a “moda”, considerándose algo vano y superficial, fue posible hacer aportes significativos para esta temática. En el abordaje de esta materia se encontraron serias limitantes, principalmente los escasos referentes que existen acerca de la temática del aspecto tradicional del vestuario; sin embargo, haciendo uso del método operativo, que permite alcanzar resultados por medio de la ejecución práctica de la materia de investigación y utilizando una metodología basada en una etapa documental, donde se realizó una exhaustiva investigación teórica para encontrar referentes del tema, una segunda etapa creativa, donde se experimentó con las posibilidades de aplicación de los tejidos y tinturas artesanales en el ámbito del vestuario y una tercera etapa práctica, donde se llevaron a término los prototipos de vestuario, fue posible el desarrollo de la misma. En las siguientes páginas, se hará una revisión del revestimiento humano en su visión global, desde los primeros tiempos hasta el surgimiento de la moda y el vestuario en El Salvador; además de algunos aportes teóricos para la temática de los tejidos tradicionales y las tinturas artesanales; posteriormente la síntesis de toda la información obtenida a través de los diversos instrumentos y la investigación de campo, en donde se observó detalladamente la viabilidad e interés sobre el tema por medio de una serie de encuestas al público juvenil; además se recopiló valiosa información a través de diversos informantes clave que contribuyeron con sus aportes a recabar datos inexistentes a nivel documental y se procedió a observar el mercado de vestuario artesanal existente actualmente en El Salvador. Finalmente, se mostrarán los resultados de los procedimientos de pigmentación artesanal que se realizaron como parte de la investigación, tanto en tinturas naturales como en el caso particular del añil; se ilustra además el procedimiento utilizado para la ejecución de la muestra práctica desde el desarrollo de la bocetería, su planteamiento digital, la selección de los prototipos de vestuario a elaborar con su respectivo catálogo de prendas, y además el proceso de confección de las mismas; un plan de marketing estratégico para respaldar la propuesta y finalmente, una propuesta para el sector artesano, que les permita tomar como base esta investigación para sus futuros proyectos de mercado.Item Estudio cerámico para la formulación de engobes de baja temperatura, utilizando materiales cerámicos y arcillas procedentes de los ausoles de Ahuachapán y Cantón San Juan El Espino(2010-01-01) Martínez, Jenny Patricia; Ortega, Claudia Lissette Jaco; Cuestas Cruz, Alvaro; Cuestas Cruz, AlvaroEn El Salvador el fenómeno de la cerámica se remonta a la época prehispánica, periodo en el cual el engobe juega un papel importante ya que es la técnica más antigua utilizada para la decoración de piezas. Este acabado se caracteriza por proporcionar a la obra cerámica una calidad funcional y valor estético, recubriendo el color natural de la pasta con otros tipos de arcillas y óxidos colorantes que le proporcionan a la obra otra tonalidad distinta al del barro original. En El Salvador es necesario aclarar que no existe documentación que establezca el origen del uso de los engobes, sin embargo las primeras piezas cerámicas pintadas con materiales naturales como arcillas o materiales orgánicos provienen del pasado prehispánico. En la alfarería contemporánea, la aplicación de esta técnica decorativa se ha seguido utilizando en zonas rurales como un acabado utilitario, cumpliendo funciones de impermeabilización para los objetos de barro; esta técnica se continúa ocupando por los artesanos siguiendo métodos que les fueron transmitidos de generación en generación por sus antepasados. En el país se pueden encontrar ricos depósitos de diferentes clases de arcilla, que son excelente materia prima para la elaboración de diversos productos cerámicos, sin embargo estos no han sido explotados industrialmente por la falta de estudios de investigación que permita conocer sus cualidades de uso, siendo éste uno de los motivos que provocan la inquietud de realizar una investigación que registre los procedimientos para la elaboración de engobes para baja temperatura, con el propósito de proporcionar a los estudiantes de la especialidad de cerámica, artistas independientes o interesados en el tema, la información y el conocimiento adecuado sobre como encontrar y seleccionar los materiales; la forma de preparación; temperatura adecuada de cocción; asimismo conocer aplicaciones y consejos técnicos relacionados con el fácil manejo y aplicación de engobes en la decoración. El trabajo de investigación tiene como objetivo principal contribuir con el trabajo de la decoración cerámica por medio de la investigación de procedimientos para la elaboración de engobes de baja temperatura utilizando materiales cerámicos y arcillas locales como una manera de dar aporte al desarrollo de la cerámica Este escrito sistematiza los resultados de la investigación de la elaboración de engobes colorantes, considerando la funcionalidad de esta investigación como una guía practica que oriente al florecimiento de nuevas propuestas en donde se ve involucrada la ciencia y el arte en conjunto para un beneficio de los estudiantes y en especial aquellos que cursen la opción en cerámica así como también a aquellos interesados en el tema. Al mismo tiempo el trabajo efectuado deja como resultado la presencia de nuevas posibilidades en los materiales alternativos para el uso de la decoración de obras cerámicas. La investigación de laboratorio en su primera fase se llevo a cabo por medio del método experimental de prueba y error en el que se elaboraron múltiples ensayos físico térmicos para determinar características particulares de los materiales sometidos a prueba, y así obtener la receta adecuada de un engobe base, a partir de la interpretación de los datos de los ensayos preliminares y de las referencias de las características y composición mineralógico de las arcillas obtenidos mediante el análisis de difracción de rayos x. del cual se partió para pasar a la siguiente fase de laboratorio en donde se recurrió al método de cálculo triaxial para determinar los materiales y porcentajes específicos utilizados en la formulación de las recetas de los engobes combinados. De igual manera se clasificaron los instrumentos y datos bibliográficos utilizados durante el proceso de investigación.Item Estudio de procedimientos para la elaboración de cerámica Rakú y su aplicación en obra artística.(2007-01-01) Alvarado D' León, Fernando; Boulogne, Sara María; Krill Granados, Federico; Cuestas Cruz, Alvaro; Quijada Fuentes, Carlos AlbertoSe presenta el informe sobre los resultados de la investigación teórico-práctica acerca de los procedimientos de elaboración de cerámica Rakú y su aplicación en obra artística. Esta investigación ha sido necesaria debido a que en el amplio lenguaje universal de la cerámica, el Rakú en la actualidad es referente visual y parte importante principalmente en términos de cerámica artística. En El Salvador anteriormente no se contaba con ningún referente escrito que informara como preparar una pasta, o un vidriado, o menos aun como construir el equipo básico para Rakú, de hecho la técnica es bastante desconocida entre los artistas del país. Es así que los resultados de la investigación se exponen a estudiantes de la opción cerámica de la Escuela de Artes y a ceramistas interesados en desarrollar nuevas formas de expresión plástica. Los resultados son también parte del compromiso por parte del taller de cerámica de la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador en profundizar sobre los conocimientos en cerámica y exponerlos a la población en general. En este orden como resultado del proceso de investigación los principales aportes son: Ser el primer documento escrito acerca de la técnica de Rakú en nuestro país, facilitando la información a otros interesados para su aplicación. Presentar los resultados de la utilización de dos infusiones tradicionales de nuestro país: el agua de nacazcol y el añil, ambas produciendo efectos interesantes y aplicables a obra de carácter artístico elaborada con la técnica de Rakú, añadiendo así un elemento propio de nuestra cultura, además de la inclusión de diferentes diseños de hornos artesanales para la quema de piezas con esta técnica en particular.Item Estudio del desarrollo de la asignatura de educación artística en los niveles de primero y segundo ciclo en los centros escolares públicos del distrito 6, zona sur del área metropolitana de San Salvador.(2012-08-01) Cuestas Cruz, Alvaro; Duran, Marina Guadalupe; Angel, José OrlandoEl presente estudio pretende dar un aporte de investigación sobre las razones o factores que limitan el desarrollo de la asignatura de educación artística en los centros escolares del nivel de educación básica, en el Distrito 6, Zona Sur del área Metropolitana y sus consecuencias en el cumplimiento de los propósitos de formación integral de los educandos de este nivel educativo, tal como lo establece los fundamentos curriculares del MINED a partir de la reforma educativa de 1994. La investigación pretende identificar los factores por los cuales la educación artística siendo una asignatura básica contemplada en primero y segundo ciclo de básica, no se desarrolla a cabalidad en los centros escolares investigados.Item Estudio del perfil profesional de la opción Cerámica de la Licenciatura en Artes Plásticas(2012-12-01) Alvarenga Henriquez, Rebeca Maria; Martinez, Brenda Guadalupe; Cuestas Cruz, Alvaro; Álvarez, Sonia MargaritaLa formación profesional tiene sobre su base la definición del perfil de egreso, que comprende las competencias profesionales en correspondencia a las necesidades del campo laboral. Al finalizar los estudios el egresado en cerámica debe de estar acreditado para insertarse al campo laboral, con un perfil profesional que tiene la obligación de mostrar las capacidades que durante 5 años estuvo aprendiendo; cada carrera posee un perfil laboral que acredita a los estudiantes como personas capaces de realizar las labores que su profesión requiere pero cuando los perfiles no están acorde a la realidad social, hay problemas de inserción laboral dejando a los estudiantes con dificultades para adquirir un empleo. Los perfiles profesionales tienen que evolucionar y cambiar según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto se ven obligados a ser dinámicos, y considerar la demanda social es decir, las necesidades sociales de los grupos que son objeto de la intervención.Item Estudio investigativo del estilo minimalista para el diseño de una línea de cerámica utilitaria y su incorporación al catálogo de ventas en 3D de la Marca Shicali.(2020-07-01) Álvarez Calderón, Belén de María; Calzadilla Miranda, Mauricio David; López Rivera, Paula Alejandrina; Cuestas Cruz, Alvaro; Manzano Martínez, Ligia del RosarioAcogipri de R.L. es una cooperativa que asocia persona con discapacidades, que tienen como propósito principal la inserción productiva de sus integrantes a la sociedad, dándoles una fuente de empleo digno, generando ingresos económicos que ayuden a la auto sostenibilidad, gracias a la producción de cerámica fina y a la comercialización de los productos mediante la marca Shicali. La marca cuenta con una cartera significativa de clientes, que realizan pedidos dependiendo de su necesidad, demandando diseños novedosos, en cantidades considerables, sin embargo, estos pedidos no se realizan de forma constante y los ingresos económicos de Shicali pierden liquidez. La presente investigación es un aporte a la solución del problema de la marca. El estudio realizado parte del análisis del movimiento minimalista, identificando sus características y elementos simbólicos. Se realizó un estudio de mercado, para conocer las necesidades del comprador y corresponderlas mediante la creación de una nueva línea de producto cerámico de mesa, esperando esta pueda ser usada como recurso para incrementar los ingresos de ganancias para la cooperativa. La metodología cualitativa, permitió un acercamiento directo con el objeto de estudio. Finalmente se obtuvo como resultado una línea de 5 piezas cerámicas con sus 3 variaciones de color en cuanto a la decoración, con ellas los artesanos tendrán una opción más para ampliar su catálogo de producción, apoyándose en un manual técnico que documenta la elaboración de línea y en un catálogo en 3D que muestras las piezas en sus diferentes vistas, para que el cliente tenga una percepción más amplia del resultado final. Palabras clave: Artesanos ; Cerámica ; Cooperativa ; Minimalismo.Item Guía para la creación de carpetas didácticas orientadas a instituciones escolares de educación especial(2011-01-01) Campos Navarro, Zuleyma Aracely; Merino Hercules, Fredy Rangel; Coto Amaya, Francisco Rafael; Ramos Portillo, Ever Odir; Cuestas Cruz, AlvaroCrear una carpeta didáctica visualmente atractiva y adecuada a cada uno de los niños y niñas con necesidades educativas especiales de dos instituciones escolares pública y privada de El Salvador. El proyecto está orientado a la creación de un manual o guía dirigida a la elaboración apropiada de uno o varios modelos de carpetas didácticas en el cual se presentara un muestreo de los diferentes aspectos a valorar al momento de diseñarla, tales como colores apropiados como apoyo al diseño, posibles juegos interactivos adecuados a la naturaleza del proyecto así como también recomendaciones de profesionales instruidos en el tema y experiencias vividas en el transcurso del proceso de la investigación y finalmente de posibles experiencias ya vividas por parte de terceros en lo que respecta al tema.Item Hornos de gas para ceramistas: Uso de tecnologías apropiadas para su aplicación en el campo laboral(2014-01-10) Lozano Hernández, Marcela Noemi; Ramírez Osorio, Judit Albina; Vásquez Granados, Cristina Nathaly; Cuestas Cruz, AlvaroDentro de la investigación se logró realizar un diseño de los diferentes procedimientos para la construcción de un horno cerámico a gas propano para altas temperaturas, el cual tiene como beneficio educativo fortalecer los conocimientos de los estudiantes en este campo, y obtener las competencias que necesitan para aplicarlas dentro del campo laboral. Con la ayuda de la sistematización de los procedimientos del diseño y construcción del horno, en el cual se usó tecnología apropiada, se logrará que los estudiantes de la optativa posean un mejor desarrollo en sus actividades de experimentación de los proceso de cocción cerámica el cual se respalda con el manual de procedimientos de fácil comprensión y aplicación, pues se considera que es necesario que los estudiantes de la optativa en cerámica puedan adquirir todas aquellas competencias que respecta al manejo y construcción del horno a gas propano, ya que viene a fortalecer en gran medida su perfil de egreso. Tomando en cuenta que el taller de la optativa en la actualidad presenta un grado de deficiencia en cuanto a equipo de horneo, aspecto que afecta en gran medida la adquisición de las competencias en los estudiantes. Razón por lo cual se decidió utilizar la investigación de tipo explicativa, haciendo uso del diseño Quasi-Experimental para la construcción del objeto de estudio, el cual permitió realizar cambios metodológicos que surgieron durante el desarrollo de la investigación. A nivel técnico el método permitió rediseñar un horno eléctrico y convertirlo a un funcionamiento con gas propano por medio de quemadores elaborados por el grupo. Equipo que quedara a disposición de la optativa, así como el manual Que permite tener una mejor comprensión de cómo diseñar, construir y operar un horno a gas propano.Item Rescate de la tradición prehispánica cerámica a través del rediseño de instrumentos aerófonos del periodo clásico, fase lepa, de la Colección Nacional pertenecientes al Ministerio de Cultura, resguardadas en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J.Guzmán(2020-09-01) Córdova Angulo, Eunice María; Henríquez Saavedra, Víctor Otoniel; William Elí, Velásquez Castro,, Xenia María Peréz Oliva; Cuestas Cruz, Alvaro; Pérez Oliva, Xenia maríaEl Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán conocido particularmente como MUNA, tiene entre sus objetivos contribuir a la difusión del patrimonio cultural de nuestro país por medio de los diferentes servicios, como restauración y conservación del patrimonio cultural, arqueología, y una biblioteca. Propiciando de esta manera el acercamiento del público visitante a conocer la identidad cultural salvadoreña. Una de las estrategias utilizadas por el MUNA son las visitas guiadas a estudiantes, turistas y público en general, que es una forma educativa de poner en contacto a los visitantes, con las costumbres y ritos del pasado histórico prehispánico. La presente investigación pretende contribuir a la difusión del rescate cultural y valores cerámicos, mediante el estudio de los procedimientos de elaboración y uso ritual de artefactos sonoros de barro, que se exhiben en la sala nacional; el estudio comprendió el análisis de elementos iconográficos y morfológicos de los instrumentos musicales cerámicos del periodo Clásico, fase Lepa, para el rediseño de un set de aerófonos y un manual de procedimientos de elaboración, con el fin de servir al uso didáctico de estos instrumentos en las visitas guiadas y sensibilizar de esta manera a la población que visita el museo, acerca de los procesos de elaboración cerámica y el uso ritual de los elementos musicales de viento cerámico en la vida cotidiana de nuestros antepasados. La metodología de investigación utilizada fue de tipo cualitativa, que permitió un acercamiento de tipo hermenéutico correspondiente a una técnica de interpretación de obras artísticas de distintos ámbitos, con el propósito de comprender la realidad histórica del objeto de estudio. Culminando, la investigación con una aplicación de tipo práctica, con la realización de ocho piezas utilitarias, siete piezas artísticas, un manual de procesos de elaboración, como agregado al estudio investigativo se realizó una aplicación para realidad virtual. Los resultados prácticos de la investigación podrán ser utilizados por el Museo en sus actividades de difusión cultural, así como, reproducir con propósitos educativos los artefactos sonoros rediseñados, apoyándose en el manual que documenta todo el proceso de creación artística.