Browsing by Author "Escobar Amaya, Wendy Yesenia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item COMPARACIÓN DE PREVALENCIA DE CARIES DENTAL Y NECESIDADES DE TRATAMIENTOS, SEGÚN CRITERIOS ICDAS y CPO-D/ceo-d, EN ESCOLARES DE 7 AÑOS, DEL AREA RURAL DE EL SALVADOR(Sin editar, 2014-03-13) Aguirre Escobar, Guillermo; Fernández de Quezada, Ruth; Escobar Amaya, Wendy YeseniaComparar la prevalencia de la enfermedad caries dental y las necesidades de tratamiento según índices ICDAS y CPO-D /ceo-d, en escolares de 7-8 años de Centros Escolares públicos rurales pertenecientes a 16 municipios de El Salvador. Materiales y Métodos: La investigación es epidemiológica de tipo descriptiva, que comparó los resultados de dos índices de caries dental y las necesidades de tratamientos derivadas. Las variables dependientes analizadas fueron la prevalencia de caries dental y la necesidad de tratamientos. Los índices, ICDAS y CPO-D/ceo-d se consideraron como variables independientes. El diagnóstico ICDAS se obtuvo de los instrumentos recopilados en la investigación “Cobertura, efectividad, retención y reacción sensitiva al tratamiento restaurativo atraumático comparadas con propuesta alternativa, utilizando cuatro marcas de ionómero de vidrio en escolares de 7 - 8 años de zonas rurales de El Salvador” la cual incluyó la información clínica de 420 niños, registrada en una hoja de Excel, donde se detallan las lesiones de caries por diente y por superficie, lo cual facilitó la conversión de los datos a índice CPO-D/ceo-d. La información se analizó con test de significación e inferencia estadística y los resultados se presentan en tablas y gráficos; el proceso permitió obtener la diferencia de prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento entre ambos índices. La significación estadística se fijó en p <0,05 Test “t” y de homogeneidad de varianzas con el test de Levene que se encuentra en el paquete SPSS. Resultados: El índice ICDAS reflejó 10.75 dientes cariados por niño y el CPO-D/ceo-d: 8.0. La diferencia entre índices es significativa en dientes permanentes, p=0.00 y en dientes primarios, p=0.003. Conclusiones: ICDAS determinó una mayor prevalencia de caries dental al considerar los estadios precavitacionales; por tanto, permite establecer en ambas denticiones una diversidad de tratamientos preventivos y de limitación del daño por caries; los cuales en su mayoría, no es posible indicar a través del CPO-D/ceo-d. La contribución más importante es identificar el índice que permite abordar de una manera más completa a la caries dental desde el plan básico preventivo hasta la rehabilitación.Item Nivel de conocimiento sobre salud bucodental de las madres asociado a caries dental de niños de 3-5 años atendidos por dos unidades comunitarias de salud familiar en el año 2015.(2017-03-17) Calderón Pineda, Irene Guadalupe; Palacios Ramos, Stephanie Lissette; Escobar Amaya, Wendy Yesenia; Marroquín de Trigueros, Ana OtiliaObjetivo: Asociar el nivel de conocimiento sobre salud bucodental de las madres o encargados con la experiencia de caries dental en niños de 3 a 5 años atendidos por las UCSF San Ramón y Periférica de Cojutepeque. Metodología: El estudio siguió un diseño epidemiológico de tipo descriptivo, transversal y observacional, la recolección de los datos fue realizada durante el periodo de abril a diciembre de 2015, para lo cual se utilizó la cédula de entrevista y la guía clínica de observación. La muestra fue de 420 niños en total, con su respectiva madre o encargado. Resultados: Respecto al nivel de conocimientos de las madres o encargados de los niños de 3 a 5 años sobre salud bucodental, se reflejaron los siguientes niveles: bajo 21.8%, medio 78.2%, en cuanto a las actitudes resultaron: bajo 24.76%, medio 75.23%, y en lo relacionado a las prácticas puede mencionarse lo siguiente: bajo 18.33%, medio 81.60%. En el nivel de conocimiento y actitudes sobre salud bucodental de las madres o responsables, no se obtuvo resultados en el nivel alto. Mientras que el conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de las madres o encargados presentaron los siguientes resultados: bajo12.61%, medio 64.76% y alto 22.61%. No se encontró diferencias estadísticamente significativas, entre las variables nivel de conocimientos (p= 2.686) y la experiencia de caries dental. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas, entre las variables de nivel de actitudes (p= 0.002), prácticas (p= 0.026) y el CAP global (p= 0.0000). Conclusiones: Se encontró relación entre ceo-d de los niños de 3 a 5 años y las actitudes, prácticas, así como el CAP global que presentan las madres o encargados. No así, en conocimiento sobre salud bucodental.Item Prevalencia y severidad de caries dental asociadas a determinantes sociodemográficas de los adolescentes de 12 a 15 años atendidos por una Unidad Comunitaria de Salud Familiar en el 2015(2015-12-11) Flores Fuentes, Gustavo David; Escobar Amaya, Wendy YeseniaObjetivo: Asociar la prevalencia y severidad de caries dental con determinantes sociodemográficas de los adolescentes de 12 a 15 años atendidos por la Unidad Comunitaria de Salud Familiar “San Antonio Pajonal”. Metodología: La investigación siguió un diseño epidemiológico de tipo descriptivo y transversal. La recolección de los datos fue realizada durante el período de marzo a junio de 2015, para lo cual se utilizó una cédula de entrevista y una guía clínica de observación. La muestra fue de 492 pacientes, estratificados según edad, sexo y residencia. Los datos fueron analizados estadísticamente a través de la Prueba de X², prueba Z de Comparación de Proporciones y Riesgo Relativo. Resultados: La prevalencia de dientes cariados en área urbana fue de 34.43%, y en el área rural de 44.58%.El valor de CPO-D / CPO-S en el área urbana (9.62 / 11.40) fue inferior al del área rural (12.12 / 14.32). Se encontraron diferencias significativas para CPO-D según Piso de Vivienda (p-valor =0.006) y para CPO-S según Residencia (p-valor= 0.039) y Piso de vivienda (pvalor=0.007). Así también, para severidad de caries, se detectaron diferencias con las variables Residencia (p-valor=0.00), Piso de la vivienda (p-valor= 0.00) y número de integrantes del grupo familiar (p-valor= 0.02). Conclusiones: Los valores de CPO-D/CPO-S, prevalencia y severidad de caries fueron más elevados en el área rural, siendo el sexo femenino el más afectado por la enfermedad en el área rural y el menos afectado en el urbano. No se establecieron diferencias de acuerdo a la edad.Item Retención, efectividad, cobertura y reacción sensitiva al TRA, para prevenir y limitar el daño causado por la caries dental, utilizando cemento de Ionómero de vidrio marca vitro molar. (En niños de 7-8 años del centro escolar “cantón san francisco”, municipio de san Cristóbal, Cuscatlán).(2012-01-01) Escobar Amaya, Wendy YeseniaLa Técnica Restaurativa Atraumática (TRA) es una alternativa de prevención y tratamiento de la caries dental: es aplicado como Sellante de Fosas y Fisuras (SFF) y como obturación, utilizando cemento de ionómero de vidrio y empleando exclusivamente instrumental manual. Este estudio fue realizado de manera conjunta por la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador (FOUES) y el Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL). La investigación midió la retención, efectividad, cobertura y reacción sensitiva al TRA para prevenir y limitar el daño por caries dental, utilizando Vitro Molar (cemento de ionómero de vidrio disponible en el mercado nacional) en niños de 7-8 años del Centro Escolar “Cantón San Francisco”, Municipio de San Cristóbal, Cuscatlán. En febrero de 2011, fueron aplicados en piezas dentales temporarias y permanentes, 123 SFF y 45 obturaciones, siguiendo las instrucciones del creador de la TRA y del fabricante del cemento, Se midió el tiempo empleado entre las diferentes combinaciones de tratamiento: 1 SFF, 2 SFF, 3 SFF, no encontrándose diferencia significativa del tiempo entre estas combinaciones; también se realizaron otras opciones de tratamiento: 1 obturación, 1 obturación + 1 SFF y 1 obturación + 2 SFF, en las que aumentó el tiempo en relación a la cantidad de procedimientos; y demostrando que al incrementar la cantidad de procedimientos operatorios, se aumenta la cobertura, ya que el tiempo invertido entre dos o tres Sellantes es similar. Los tratamientos se evaluaron a 3 y 6 meses posteriores a su ejecución. La primera evaluación reflejó que el 80.5% de los SFF y el 48.9% de las obturaciones estaban presentes y se encontraron libres de caries. En tanto que en la segunda, el 61% de los SFF y el 41.9 % de las obturaciones estaban presentes y libres de caries. En la variable dolor y ansiedad, sólo el 31% de los escolares reflejó ansiedad previo al tratamiento mientras que únicamente el 4% manifestó dolor durante el tratamiento y ninguno lo hizo posterior al mismo.