Browsing by Author "Escobar Flores, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de diseño sísmico de estructuras de concreto reforzado por el método estático equivalente y método de diseño basado en desempeño(2018-04-01) Valdivieso Cardoza, Julio Adalberto; Escobar Flores, Carlos AlbertoEn El Salvador, el diseño estructural se ha realizado tradicionalmente aplicando el método estático equivalente, definido en la norma técnica para diseño por sismo. Esta metodología no aborda de forma directa el comportamiento inelástico de la estructura, por lo cual no es posible conocer la respuesta de ésta ante un sismo que someta a la edificación a este tipo de comportamiento. El diseño basado en desempeño permite evaluar de forma directa el comportamiento inelástico de la edificación, por lo cual se ha diseñado una estructura de marcos de concreto reforzado aplicando los métodos de diseño antes mencionados. Al analizar los resultados obtenidos de aplicar cada metodología, se busca identificar características en el comportamiento de cada edificación. El comportamiento de cada estructura se ha evaluado con parámetros como capacidad para resistir fuerza y desplazamiento lateral, rigidez elástica, degradación de rigidez, y capacidad para disipar energíaItem Diseño de obra de paso y calle de acceso, para la comunidad San Bartolo norte del municipio de Ilopango, San Salvador(1999-02-01) Beltran Cantor, Juan Carlos; Escobar Flores, Carlos Alberto; Ventura Zelaya, Juan Nelson; Hernandez Cedillos, Mauricio; Berganza Estrada, Roberto Otoniel; O'connor Vasquez, Jose SalvadorLos proyectos de obra civil de índole social, son necesarios en nuestro país y para cada municipio en particular. Este trabajo de graduación contiene dos soluciones a una necesidad de la Alcaldía de Ilopango, una a largo plazo que sigue las Normas de diseño geométrico y los lineamientos establecidos por PLAMADUR, y otra a corto plazo que constituye un mejoramiento del acceso actual, que puede ser ejecutado por parte de la Alcaldía de Ilopango, como respuesta a una necesidad de la comunidad San Bartolo norte, que carece de una vía de comunicación adecuada y la falta de una obra de paso que salve la quebrada existente llamada El Caracol. El presente trabajo contiene: El anteproyecto. El proyecto con el diseño geométrico y las obras de drenaje de la vía urbana. En el estudio de la obra de paso, en el cual de realizan estudios hidrológico, hidráulico, dimensionamiento de la obra y estudio de suelos. El diseño estructural de la obra de paso, tomando en consideración las Normas AASHTO y ACI. Se presenta la propuesta técnico-económica de mejoramiento de la calle de acceso y diseño de la obra de paso para la comunidad San Bartolo norte, con el objetivo que pueda ser ejecutada por la AlcaldíaItem Efecto de cinco sustratos y cuatro dosis de Ácido indolbutírico sobre la germinación y propagación vegetativa del botoncillo (Conocarpus erecta L.)(1991-01-01) Escobar Flores, Carlos Alberto; Guerra Martínez, José Oswald; Laínez Reyes, Carlos EduardoEl Salvador actualmente tiene grandes problemas de abastecimiento de leña, un poco más del 70% de las familias salvadoreñas la utilizan para, la cocción de alimentos. En el país existen más de 100 especies arbóreas en vías de extinción. Las, especies que componen los manglares están muy amenazadas y entre ellas el botoncillo (Conocarpus erecta L.). Se evaluaron métodos de propagación asexual y sexual de dicha especie. El ensayo se llevó a cabo en la cámara de enraizamiento del Lote La Bomba, de la Estación Experimental y de Prácticas; de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, durante los meses de marzo, abril y mayo de 1991. En la propagación por estaca se evaluaron las siguientes dosis de Ácido Indolbutírico: T0 = 0 ppm, T1 = 500 ppm T2 = 1 000 ppm, T3 =2 000 ppm y T4 4 000 ppm, utilizando como sustrato una mezcla de subsuelo, arena de río y granza de arroz quemada en proporción de 2:1, 1; habiéndose determinado que el tratamiento 50.0 ppm estimuló significativamente el número y longitud de raíces. En el método de propagación sexual se evaluaron los siguientes sustratos: suelo del manglar, granza de arroz, aserrín, materia orgánica + suelo y arena de mar; comprobándose que el mejor sustrato para la germinación fue la granza de arroz. Para ambos métodos de propagación se utilizó el diseño completamente al azar, con 5 trabamientos y 5 repeticiones, determinándose que el mejor método resultó ser la propagación asexual, mediante estacas