Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Escobar Rivas, Edwin Santiago"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la infiltración, escorrentía sub superficial y tendencia direccional del movimiento del agua entre estratos de suelos del AMSS
    (2019-01-01) Cuestas Ventura, Irving Edward; Mejía López, Carlos Josué; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Alfaro López, Ingrid Altagracia
    El trabajo de investigación trata del estudio que se realizó a los diferentes tipos de suelos en el Área Metropolitana de San Salvador, debido a la magnitud y el tamaño del AMSS, se seleccionó parte de sectores que tengan una amplia representatividad y así poder estudiar características como permeabilidad de campo, granulometría, humedales y movimiento de flujo de agua a través de caja de acrílico, a partir de esta información se diseñó los dispositivos de infiltración, esto en el capítulo V, para tener una idea de que dispositivo de infiltración es más eficiente, se elaboró una comparación a partir de de costo-beneficio que se encuentra en el capítulo VI, también se diseñó cada dispositivo con su respectivo plano, que se aprecia en los anexos, juntamente en los anexos que se encuentran al final, está la ficha de resumen de cada muestra extraida en campo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Balance hídrico y análisis de calidad del agua en la cuenca del río San Antonio, municipio de Nejapa, departamento de San Salvador
    (2014-08-01) Batres Ávalos, Irwin; Gómez Rivera, Luis César; Gavidia Paredes, Édgar Alfredo; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Serrano Choto, Joaquín Mariano; Najarro Gálvez, Carlos Vladimir
    La cuenca del río San Antonio, ubicada en el municipio de Nejapa, presenta diversos problemas que afectan la calidad y disponibilidad del recurso hídrico, es por ello, que es necesario calificar la calidad del agua, así como su disponibilidad, dentro de la presente tesis se desarrollaron ensayos para determinar la calidad del agua tanto del río San Antonio, así como también de los pozos aledaños al mismo. Se desarrolló un balance hídrico del acuífero de Nejara, el cual tiene como efluente el río San Antonio, con el propósito de realizar una proyección de la cantidad de agua en el acuífero de Nejapa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de presas de tierra para reservorios de agua lluvia en zonas rurales
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-01) González Bonilla, Delmy Nohemy; Juárez Molina, Debora Raquel; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Guzmán Urbina, Mario Angel; Hernández Cedillos, Mauricio; gb@ues.edu.sv; jm@ues.edu.sv
    La disponibilidad del agua para diferentes usos, en algunas regiones del país es bastante limitada en ciertas épocas del año como en el verano, especialmente en la región oriental, pues no se cuenta con suficientes fuentes de agua superficiales para ser aprovechadas, razón por la cual es necesario el aprovechamiento del agua lluvia, la cual puede ser almacenada en reservorios para luego utilizarla en el verano. Dada la gran importancia que tiene en las zonas secas de nuestro país el almacenamiento del agua en época de lluvia, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha realizado a partir del año 1998 la construcción de pequeños embalses para almacenamiento de agua como alternativa eficiente para solucionar progresivamente la necesidad de agua para fines agrícolas y pecuarios, especialmente para comunidades de escasos recursos económicos. Como propósito principal se pretende realizar un estudio del diseño de presas de tierra en zonas rurales para el almacenamiento del agua lluvia, todo esto con fines agrícolas y pecuarios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de puente entre Guarnecía y Potrero Sula sobre el Río Lempa, Texistepeque, Santa Ana
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2001-09) Parada, Carlos Eduardo; Romero Paz, German Hildebrando; López Menjívar, Manuel Alfredo; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Díaz Cruz, Oscar Alfredo; ppAues.edu.sv; rp@ues.edu.sv
    El puente que se diseñó, se hizo con el objetivo de mejorar las condiciones de transporte Entre los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, para el cual se siguieron etapas de estudio fundamentales que sirvieron para determinar las características del lugar de emplazamiento del puente. Los estudios considerados en el trabajo son: Estudio topográfico, estudio hidráulico, estudio hidrológico, estudio de trafico y perfil ambiental. Los cuales están desarrollados en el trabajo, a excepción del estudio geológico, que solamente es descrito textualmente, por no haber tenido los medios para realizar dichas pruebas. Para efectuar el diseño estructural del puente, se utilizó las American Association of estate Highway Bridges, y para el análisis sísmico se completo con lo establecido en el reglamento de Emergencia para el Diseño Sísmico de la República de El Salvador, 1994
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos de los sistemas de detención de aguas lluvias en el Plan de Desarrollo Logístico Nejapa
    (2021-04-01) Landaverde Arteaga, José Manuel; Ponce Sánchez, Carlos Emir; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Alfaro López, Ingrid Altagracia
    En presente documento se presenta una investigación que está enfocada principalmente en el municipio de Nejapa específicamente en el área conocido como Plan de Desarrollo Logístico Nejapa, con las cuales cuenta con ordenanzas municipales que incluyen normativa que permita mitigar los posibles impactos medio ambientales que conlleva el desarrollo urbano, comercial e industrial en la zona, mismas que actualmente busca potenciar al municipio, el estudio está enfocado a mitigar el impacto hidrológico cero. Antes de entrar de lleno a la investigación se investigaron los conceptos importantes de la investigación y recopilación teórica con énfasis a los dispositivos de control de escorrentía pluvial, como son los sistemas de detención de aguas lluvias. Uno de los procesos que tiene mayor importancia en la presente investigación, es la escorrentía superficial, la cual se va incrementando por la impermeabilización del suelo, ocasionando problemas tales como el aumento de los caudales máximos provocando la erosión y socavando el lecho y cambiando la sección transversal del cauce. También se explica brevemente la historia y el funcionamiento teórico de un sistema de detención y la diferencia que hay entre un sistema de retención, las características que los sistemas de detención poseen y como se clasifican; además, se describen ejemplos de los sistemas más utilizados en el AMSS y también se consultaron algunas aplicaciones internacionales. Además, se presenta el trabajo de campo donde se caracteriza la zona de estudio, por lo que se describe la macro y micro localización con el uso del software Google Earth, la topografía se describe con curvas de nivel que se encuentran cada 5 metros, y se utilizará el programa de uso libre QGIS para la digitalización de estas curvas. También se describe la geología y tipos de suelo que existen en él lugar, la división política administrativa que la componen y la zonificación ambiental realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, en donde se describe el uso del suelo del municipio de Nejapa. Con los datos tomados en campo se realizaron los análisis hidrológicos a partir del cálculo de caudales pico de escorrentía de las 4 subcuencas identificadas por sus puntos de la salida del plan de desarrollo logístico, basado en 3 escenarios del área de estudio: a) En condiciones naturales; b) En condición urbanizado como la actualidad (existente); c) En condición urbanizado 100%. Luego de realizar el estudio hidrológico se determinó el funcionamiento de uno de los sistemas de detención que está construido en el área de estudio. El objetivo principal es calcular el caudal de respuesta con diferentes capacidades de almacenamiento del agua que el sistema puede contener, y el tiempo de descarga desde su máxima capacidad. El funcionamiento se determinó por el método científico-experimental, realizando ensayos sobre un modelo a escala reducida del sistema (Prototipo), que sería aplicable en la práctica para el caso real. Por último, se realizó el análisis de resultado conclusiones y recomendaciones, comparando los caudales de respuestas de cada subcuenca versus los sistemas detención, si estos estuvieran construidos en cada parcela industrial y poder observar cual es el comportamiento de la cuenca en general y concluir sobre el efecto de los sistemas de detención de aguas lluvias tienen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de saneamiento y sedimentación para la protección y conservación e la laguna de Cuzcachapa
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 1999-04) Ramírez Lima, Luis Edgardo; Santamaría López, Hugo Luis; Viana Gudiel, Carlos Humberto; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Serrano Choto, Joaquín Mariano; rl@ues.edu.sv; sl@ues.edu.sv; vg@ues.edu.sv
    La producción de alimentos de manera inadecuada, la obtención de otros vienes de consumo diario, y los patrones culturales de la población, influyen en el deterioro de los recursos naturales, para muchos éste problema es secundario, sin darse cuenta que al final afectara a todos. Por esta razón el trabajo realizado, trata sobre la aplicación de los conocimientos de ingeniería civil para la protección y conservación de a laguna Cuzcachapa, un patrimonio salvadoreño que merece, que las futuras generaciones, puedan disfrutar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre la sedimentación del embalse Cerrón Grande
    (1994-02-01) Castro Rauda, Marco Antonio; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Robles, Francisco Antonio; Sorto, Jose Mariano; Serrano Choto, Joaquin Mariano
    El objetivo del presente documento es dar a conocer la problemática que representa la sedimentación en el embalse de la Central Hidroeléctrica del Cerrón Grande, su desarrollo, efectos y consecuencias; además de aportar información que sirva para futuros estudios que se encuentran relacionados con la sedimentación de embalses en nuestro país. De el estudio realizado se proponen alternativas de solución al problema causado por el transporte y deposición de sedimentos en el embalse del Cerrón Grande
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de aplicación de la alternativa de emisario submarino para la descarga de aguas negras en los principales puertos de El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 1998-02) Marquina Hernández, Violeta Guadalupe; Zaldívar Guevara, Yuri Iván; Umaña Granados, Juan Guillermo; Escobar Rivas, Edwin Santiago; mh@ues.edu.sv; zg@ues.edu.sv
    El crecimiento de la población de las ciudades costeras de El Salvador genera la necesidad de cubrirlas con los servicios básicos como son: energía eléctrica, agua potable, alcantarillado sanitario, disposición de desechos sólidos. Es tarea del ingeniero civil proporcionar alternativas de solución a estos problemas, de forma económica y al mismo tiempo factibles técnicamente. Dentro de este deseo de proporcionar ayuda a las ciudades costeras de El Salvador, que actualmente no cuentan con sistema de tratamiento y disposición de las aguas residuales doméstica, se pretende evaluar la aplicación de emisario submarino como una nueva tecnología para nuestro país. Las ciudades costeras de mayor crecimiento económico en El Salvador son las que cuentan con un puerto marítimo, ya que este les permite desarrollar sus actividades de pesca y comercio, aumentando así su importancia, por lo cual se les ha tomado en este trabajo para determinar si es factible o no la aplicación de este método en nuestro país, seleccionando las ciudades de Acajutla, La Libertad y la Unión
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía básica para realizar estudios hidrológicos en El Salvador
    (Universidad de El Savador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 1997-05) Hernández Díaz, Sandra Elizabeth; Montoya Alfaro, Marisol Svetlana; Rodriguez López, Oscar Adalberto; Escobar Rivas, Edwin Santiago; hdues.edu.sv; maues.edu.sv; rlues.edu.sv
    La hidrología es la ciencia natural que estudia, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades físico-químicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos; evalúa en forma científica cada una de las partes y relaciones que guardan entre si los procesos que componen el ciclo hidrológico ( precipitación, escorrentía, evapotranspiración, infiltración ); esto es de mucha importancia en el campo de acción de la hidrología, puesto que atañe al diseño y operación de proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento del agua. En términos generales ésta guía servirá como marco de referencia y punto de partida en lo que a consulta bibliográfica se refiere, ya que la mayoría de información existente con la que se trabaja en la actualidad es foránea y por lo tanto, no esta acorde a la realidad nacional
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía para el diseño hidráulico de obras de paso en El Salvador, considerando aspectos estructurales199
    (Universidad de el Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 1999-02) Meza Abarca, Peggy Lisset; Romero Bardales, Milagro de María; Sorto García, Elba Mirtala; Rivas Monterrosa, Miguel Ángel; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Orellana Calderón, Fredy Fabricio; ma@ues.edu.sv; rb@ues.edu.sv; sg@ues.edu.sv
    Las depresiones topográficas desde la antigüedad han constituido un problema para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, en lo referente al ámbito social, económico, estético, ambiental. Como medida tendiente a resolver este problema, se opto por la edificación de obras de cruce para conducir agua, para el tránsito vehicular y peatonal, y además, para el drenaje en caminos y carreteras. Dentro de estas estructuras, las principales y más utilizadas en nuestro medio son: puentes ( puentes, canales; puentes colgantes, puentes convencionales), bóvedas, alcantarillas, sifones y pilotes. Para dar un panorama general de tales obras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Instrumento de evaluación para impactos ambientales y Medidas de mitigación empleadas en estudios de impacto ambiental de proyectos carreteros, basado en registros históricos
    (2023-05-01) Ramírez Franco, Elena Beralice; Santos Lara, Mayrelin Lysbeth; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Valencia, Mauricio Ernesto; Osorio, Iván De Jesús
    Se presenta el desarrollo de un instrumento de Evaluación que contiene los Impactos Ambientales negativos mínimos generados por cualquier tipo de proyecto carretero, y las medidas de mitigación que los prevengan, atenúen y/o compensen, obtenidos del análisis de una serie de Estudios de Impacto Ambiental de diversos proyectos carreteros realizados a nivel nacional y aprobados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Insumos técnicos para la modelación probabilística de riesgo de inundaciones en la Cuenca del Río Sucio utilizando el modelo
    (2016-06-01) Benítez Martínez, Liliana María; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Serrano Choto, Joaquín Mariano; Cerón Pineda, Roberto Adolfo; Valles León, José Rodolfo
    Base teórica de la plataforma CAPRA -- Implementación del modelo CAPRA a la cuenca del Río Sucio -- Generación de la malla de centros de tormenta en la cuenca del río Sucio -- Generación de amenaza de lluvia no huracanada mediante el uso del programa ERN-LLUVIA NH -- Generación de amenaza de inundación mediante el uso del programa ERN-INUNDACIÓN -- Aplicación del módulo de exposición a la cuenca del Río Sucio -- Localización de la cuenca del río Sucio dentro del Mapa de El Salvador -- Delimitación de la cuenca del río Sucio dentro del Mapa Geomorfológico de El Salvador
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelación de flujos de escombros con DAN3D en quebradas susceptibles del sector norte del AMSS
    (2019-10-01) Cruz Cárcamo, Javier Stanley; Moreno Ferrufino, José Neftalí; Segovia Alfaro, Tatiana Elizabeth; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Alfaro López, Ingrid Altagracia
    En el territorio nacional existen áreas propensas a generar flujos de escombros, sobre todo en cuencas que provienen del volcán de San Salvador, para lo cual se deben conocer las zonas con mayor vulnerabilidad a que esta clase de eventos del arenal de mejicanos, por los eventos que tomaron lugar en 1934 y 1932 al menos de los que se cuenta registro, sin embargo la susceptibilidad existe en todas las cuencas que nacen en el volcán, dado el crecimiento esperado en la zona norte del AMSS, se requiere del estudio de los flujos de escombros, con el fin de delimitar zonas de posible afectación en un futuro y retirar la exposición de estos lugares por medio de zonas de protección. Por ello se tomaron datos de campo de los suelos y estratos, topografía, fotogrametría y regímenes de lluvia, y con estos datos simular distintos eventos por medio del software DAN3D
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño de las 0bras de protección contra inundaciones en la zona del bajo Lempa
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 1995-11) Delgado Sorto, Cornelio; Fabián Saravia, Juan Carlos; Mejía Galeas, Edgar Noel; Escobar Rivas, Edwin Santiago; ds@ues.edu.sv; fs@ues.edu.sv; mg@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se trata de dar a conocer el problema que presentan las inundaciones causadas por el desbordamiento del rio Lempa, en la zona conocida como el bajo Lempa, además del estudio, descripción y aplicación de un modelo hidrológico, el cual nos servirá como herramienta para proponer soluciones que ayuden a minimizar en lo posible los efectos de estos desastres. . Instituciones gubernamentales como la Comisión Hidroeléctrica del Rio Lempa (CEL) utilizan este modelo hidrológico, con resultados satisfactorios para el análisis y estudio de sus proyectos de pre factibilidad, por lo que se espera que este trabajo beneficie social y económicamente las zonas afectadas por las inundaciones que se producen en estas áreas debido a las crecidas frecuentes del rio Lempa, igual que sirva como material de apoyo a todas aquellas organizaciones encargadas de la protección y desarrollo de la población afectada por el fenómeno de las inundaciones
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño del puente San Juan sobre el rio El Sauce
    (1997-06-01) Bonilla Velasquez, Robert Alexander; Duran Calderon, Rolando Antonio; Escobar Rivas, Edwin Santiago
    El presente trabajo de graduación contiene el calculo y diseño del puente San Juan sobre el rio El Sauce, en una vía de categoría rural,, es decir una alternativa de solución al problema que se presenta. Se realiza el estudio hidrológico. Se analizan conceptos básicos sobre el diseño, luego se realiza el diseño del puente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño para el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial de la zona baja de la Colonia Santa Lucía, jurisdicción del municipio de Ilopango, Departamento de San Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-02) Canales Velásquez, Vidal; Guardado Beltrán, Gladys Concepción; Martínez Mejía, Samuel Antonio; Villeda Herrera, José Henry; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Rivas Monterrosa, Miguel Ángel; cv@ues.edu.sv; gb@ues.edu.sv; mm@ues.edu.sv; vh@ues.edu.sv
    La colonia Santa Lucía ubicada al sur oriente de San Salvador fue construida en la década de los años sesenta por el desaparecido Instituto de Vivienda Urbana (IVU), en el municipio de Ilopango, departamento de San Salvador, creando un polo de desarrollo urbano, el cual topográficamente absorbe las aguas lluvias provenientes de las subcuencas hidrográficas: La quebrada El Guaje y caserío y cantón El Matazano. El documento describe la problemática que afrontan los vecinos y transeúntes en Santa Lucía, debido al insuficiente drenaje del sistema de aguas lluvias, que por condiciones topográficas, drena una parte hacia el arenal afluente del río Las Cañas y otra al río El Chagüite
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta económica, social y ambiental para la aplicación de sistemas urbanos de drenaje sostenible en edificaciones existentes del área metropolitana de San Salvador
    (2023-07-01) Rodríguez Nieto, Noel Hidalgo; Santos Flores, Wilber Jonathan; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Alfaro López, Ingrid Altagracia
    Las condiciones de impermeabilización, y el sistema de drenaje del Área Metropolitana de San Salvador son aspectos clave en las inundaciones urbanas. Las construcciones existentes no cuentan, en su mayoría, con drenajes adecuados a las circunstancias actuales, incluso se encuentra una mezcla de aguas lluvias con aguas grises y negras en muchos sectores del AMSS. Situación que, aunada a las tormentas registradas con la llegada de las épocas lluviosas, cada año, repercuten en el funcionamiento y desarrollo de las actividades cotidianas y productivas de la población residente en los municipios del gran San Salvador, generando problemas en el tránsito, pérdidas económicas y el deterioro del ambiente. Es por esto que se hace necesario tratar esta problemática a partir de un análisis que tome en cuenta el concepto de sostenibilidad, y todos los beneficios que este trae. Todo esto a través del concepto de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Por lo que, se pretende a partir de esta investigación bibliográfica y del manejo de datos recabados de diferentes fuentes y tratados por medio de herramientas de análisis hidrológico e hidráulico, generar propuestas para puntos específicos del AMSS identificados a través de criterios definidos por la importancia de las afectaciones que estos tienen para la población en general. Por medio de esta investigación, se podrá analizar los aspectos de sostenibilidad en las readecuaciones de los sistemas de drenaje en las construcciones existentes, a distintos tipos de usos de suelos y estimando beneficios sociales y ambientales, sin dejar de lado los posibles costos de inversión que se requerirían. Siendo así, una herramienta que ayude como referencia en el diseño de nuevos sistemas de drenaje por parte del sector de la construcción en nuestro país
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proyecciones de los impactos hidrológicos basados en el plan de ordenamiento territorial vigente: Esquema Director, en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)
    (2021-04-01) Estrada Ponce, Josué Rodrigo; López Recinos, Lidia Yanet; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Alfaro López, Ingrid Altagracia
    Contenido de este trabajo de graduación consiste en medir y evaluar los impactos hidrológicos en la cuenca del rio Acelhuate en su parte alta y media, esto ubicado en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) a través de las mediciones de caudales. Se realiza una caracterización cuantitativa y cualitativa de los parámetros morfometricos de la cuenca hidrográfica en estudio, y además se realiza un análisis de la información pluviométricas para el desarrollo de un modelo meteorológico; lo anterior mencionado es con el objetivo de determinar información necesaria para el desarrollo de las modelaciones hidrológicas e hidráulicas en plataformas digitales. Con los modelos creados y calibrados se realizan proyecciones a escenarios de impermeabilización especificados en la normativa Esquema Director para conocer los impactos hidrológicos que en ellos generarían. Finalmente con los datos se realiza un análisis de resultados para obtener conclusiones y recomendaciones
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relleno sanitario manual, un estudio de factibilidad para el municipio de San Francisco Gotera, departamento de Morazán
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-02) Bonilla Chicas, Hugo Leonel; Guatemala Guevara, Melvin Douglas; Pérez Romero Pineda, Engelberto; Trejo Cabrera, Ronald Ismael; Escobar Rivas, Edwin Santiago; Herrera Mirón, Ricardo Ernesto; bc@ues.edu.sv; gg@ues.edu.sv; pr@ues.edu.sv; tc@ues.edu.sv
    El contenido del presente trabajo consiste, en la elaboración de un estudio de factibilidad para un relleno sanitario manual, en el municipio de San Francisco Gotera en el departamento de Morazán. Entendiéndose por factibilidad, la viabilidad del proyecto desde los puntos de vista ambientales y constructivos. El proyecto se realizará en un terreno ubicado a 6 kms. Al sur de la ciudad, lugar conocido como Cantón El Triunfo, Caserío los Gómez, el cual fue calificado por inspectores de salud de la departamental de salud de Morazán con cede en San Francisco Gotera
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback