Browsing by Author "Estrada Molina, Jackeline Rosario"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item La exclusión laboral de las personas transexuales y transgénero en el municipio de San Salvador año 2016(2017-06-01) Zapata Ventura, José Roberto; Estrada Molina, Jackeline RosarioLa exclusión laboral es una realidad para miles de salvadoreñas/os con una identidad y expresión de género diversa. En esta investigación se ha comprobado que existen relaciones sociales de género heteropatriarcales que condicionan el mercado de trabajo y restringen la integración laboral de las personas trans. Estas relaciones se manifiestan en desconocimiento, desinformación y prejuicios de los empleadores sobre la diversidad sexual y genérica, así como un perfil sociolaboral débil en las personas transexuales y transgénero y políticas públicas deficientes e insuficientes para abordar el problema. Los efectos de la relación entre el heteropatriarcado y el capitalismo sobre las personas trans ha sido hasta este momento poco estudiado a nivel nacional. El proceso de acumulación de capital tiene inherente a su lógica la creación de un relativo sobrante de la población trabajadora. Esta superpoblación relativa está compuesta principalmente por colectivos feminizados por el heteropatriarcado, como mujeres cisgénero-heterosexuales; personas con discapacidad; personas trans, entre otros. La transexualidad/transgeneridad son condiciones sociales estigmatizadas por el sistema a fin de ejercer un control sobre la identidad genérica de hombres y mujeres, con lo cual se puede reproducir la división sexual del trabajo que sostiene el sistema de producción capitalista. En el municipio de San Salvador, la exclusión laboral afecta a un 63.6% de las mujeres trans económicamente activas y a un 44.4% de los hombres trans económicamente activos estudiados en esta monografía. La forma de exclusión laboral más común entre las sansalvadoreñas trans es el trabajo sexual, mientras que en los sansalvadoreños trans es el trabajo no remunerado en empleo precario. La actuación del Estado salvadoreño para erradicar esta problemática ha sido deficiente. Existen varios vacíos en la legislación nacional, siendo el más grave que no se reconozca jurídicamente la identidad de género de las personas trans. Debido a esto esta población vive una circunstancia de doble identidad: La real que es observable por todos y la oficial o legal mostrada en sus documentos de identidad (DUI, partida de nacimiento, títulos educativos, entre otros) que no concuerda con la primera. Esta situación expone a las personas trans a actitudes transfóbicas que irrespetan su identidad y expresión de género y tienden a cerrarles oportunidades y espacios de desarrollo en la vida pública (educación formal, mercado de trabajo, acceso al crédito, etc.). Tal realidad obstaculiza constantemente el acceso de la población trans a bienes y servicios necesarios para una vida digna, creando y cimentando brechas y desigualdad entre personas cisgénero y trans. A pesar de que el mero hecho de integrarse al mercado laboral no significará el fin de la opresión para las personas trans, sí puede convertirse en una gran oportunidad para lograr una formalización económica que les abra el acceso a más y mejores recursos. Al fortalecer sus capacidades se impulsará la participación organizada de estas personas al movimiento social con miras a transformar las relaciones sociales de género heteropatriarcales actuales por unas nuevas relaciones justas e inclusivas con la diversidad sexual y genérica.