Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Figueroa, Hugo Ernesto"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La educación superior salvadoreña: ¿incapacidad o discapacidad?
    (Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria, 2009-04-01) Figueroa, Hugo Ernesto
    Algunas de las ideas desarrolladas en este artículo sintetizan, resumen y/o amplían las presentadas en un informe nacional preparado por la Universidad de El Salvador, con el título “Integración de las personas con discapacidad a la educación superior en el salvador”, que describe algunas dificultades que este sector de la población estudiantil tiene que sortear para finalizar una carrera universitaria. En El Salvador, en lo que derecho a la educación se refiere, siguen aconteciendo violaciones de toda índole, las cuales se registran desde los niveles básicos del proceso educativo hasta su culminación en los estudios universitarios. Los problemas suelen ser comunes entre un nivel y otro: por ejemplo, la accesibilidad, la deserción, la calidad, la pertinencia, la permanencia, el egreso, el financiamiento, etc.;esto se ve claro en las pocas alternativas educativas que tienen las personas con discapacidad, ya sea porque el Estado no hace lo suficiente para garantizar a estas personas el acceso a la educación en cuanto a infraestructura adecuada, opciones académicas y adecuación de planes de estudio a sus propias necesidades, o bien porque, indirectamente, el Estado no favorece las condiciones económicas y sociales para que las instituciones educativas puedan por su cuenta implementar acciones y programas contra este tipo de discriminación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos del modelo pedagógico socio cognitivo humanista aplicado en el Liceo Salvadoreño por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de bachillerato general durante el período escolar 2019
    (2019-11-09) Ruiz Reyes, Eleazar; Lovos, Mario Adalberto; Figueroa, Hugo Ernesto
    La investigación: Efectos del Modelo Pedagógico Socio cognitivo Humanista aplicado en el Liceo Salvadoreño por los docentes en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los alumnos de bachillerato general durante el periodo escolar 2019, realizada en el segundo semestre de 2019, constituye la tesis dela Maestría en métodos y técnicas de investigación social. El objetivo de la investigación fue describir los cambios que ha generado el Modelo Pedagógico Socio cognitivo Humanista en el proceso de enseñanza aprendizaje que implementan los docentes y sus significados que se desarrollan con los alumnos del bachillerato general del Liceo Salvadoreño. Para ello, se eligió el método inductivo cualitativo, aplicando como técnica principal el grupo focal para profesores y alumnos; como técnica auxiliar, la observación cualitativa no participante. Se realizó una sola entrevista dividida en dos sesiones, con la participación de seis profesores y seis estudiantes que hacen posible la concreción del proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato general del Liceo Salvadoreño. El estudio visualiza cómo la aplicación de un Modelo Pedagógico rompe con la práctica tradicional de los actores del acto educativo; en este caso profesores y alumnos, para posteriormente marcar una transición en múltiples direcciones de la naturaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de potenciar nuevos escenarios pedagógicos-didácticos que den como resultado la calidad educativa a nivel de educación privada. Para la concreción del Modelo Pedagógico Socio cognitivo Humanista en las aulas del bachillerato general del Liceo Salvadoreño ha sido fundamental, la sensibilización y concientización principalmente en el sector docente, para la aplicación del modelo, su enfoque educativo, la diversificación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, del sistema de evaluación, actitudes y valores; áreas claves para que los alumnos vayan experimentando nuevos escenarios posibles para la transformación e innovación de ambientes de aprendizaje con metodologías diversas y distintas a modelos pedagógicos tradicionales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pertinencia del currículo de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de el Salvador frente al desarrollo de su campo profesional y mercado laboral
    (2019-11-01) García Larín, Gladys Emérita; Ventura Interiano, Linda Xiomara; Figueroa, Hugo Ernesto
    Para abordar el fenómeno de la “Pertinencia del currículo de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de El Salvador frente al desarrollo de su campo profesional y mercado laboral” se utilizó la metodología cualitativa y se retomó como método el estudio de caso, permitiendo así explicar dicha situación desde el enfoque de los graduados, personal docente del Departamento de Periodismo, asociación gremial profesional y representantes de medios de comunicación del país, quienes constituyeron las unidades de análisis de la investigación. Las técnicas de recolección de información implementadas incluyeron: grupo focal, encuesta y entrevista semi estructurada, permitiendo así la obtención del siguiente hallazgo principal: El currículo de la Licenciatura en Periodismo se interpreta como pertienente en áreas como el pensamiento crítico y la redacción, sin embargo, resulta parcialmente pertinente para el ejercicio en el campo profesional y mercado laboral, ya que requieren nuevas competencias de acuerdo al contexto y auge de la nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales no se desarrollan completamente debido a la desactualización del Plan de Estudios, el equipo desfasado con el que trabajan los docentes del Departamento de Periodismo y la limitada práctica periodística real que los estudiantes tienen en su proceso de formación.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback