Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Flores Aguirre, Rosa Marjory"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La exención tributaria, implicaciones tributarias y contables.
    (2012-04-01) Flores Aguirre, Rosa Marjory; Mineros Lara, Diana Carolina; Villalta Lovato, Karla Edith
    La estructura tributaria de un país a parte de buscar obtener los recursos que se necesitan para que se cumpla la función social del Estado, no necesariamente produce los resultados que se esperan por la vía de la recaudación, en virtud de que dicha estructura se ve afectada por una serie de tratamientos especiales entre los que se encuentran las exenciones. Es así como en El Salvador, a través de diferentes Decretos Legislativos, se promulgan Leyes encaminadas a otorgar exenciones tributarias, ya sean de índole objetivas o subjetivas, dentro de las cuales se mencionan: la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, Ley de Servicios Internacionales, Ley del Libro, Ley de Imprentas, las cuales son leyes específicas y especiales, así también existen leyes y convenios internacionales como por ejemplo “Convenio del Reto del Milenio entre el Gobierno de la República de El Salvador y los Estados Unidos de América, a través de la Millennium Challenge Corporation”, “Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial”, “Convenio entre la República de El Salvador y el Reino de España para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio”, que también consideran exención total o parcial; pero también, de forma implícita y explicita, existen exenciones en otras leyes, como lo son montos exentos (tablas de retención del impuesto sobre la renta), ingresos que la Ley de Impuesto sobre la Renta considera no gravados, quedando excluidas del cómputo de la renta obtenida, que al final conllevan el propósito de un beneficio fiscal como un incentivo para la inversión y, consecuentemente, el crecimiento económico nacional. El objetivo del trabajo se centró en establecer el adecuado tratamiento tributario y contable de las exenciones contenidas en la normativa legal que constituye Ley de la República revelando los beneficios que representa para los sujetos pasivos de acuerdo a la actividad económica que realizan. La metodología de la investigación, es de naturaleza explicativa, debido a que no solo se limita a describir conceptos o fenómenos sino más bien analizar las causas y circunstancias involucradas en el tratamiento tributario y contable de las diferentes tipos de exenciones tributarias que les podrían ser aplicables a los sujetos pasivos, dicho estudio se realiza considerando algunos aspectos del método lógico inductivo que conllevará a obtener conclusiones generales a partir de algo particular. Por lo cual se llevarán a cabo tareas de observación y registros de los hechos, su análisis, clasificación y finalmente una derivación inductiva general a particular del caso analizado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La volatilidad del diferencial cambiario y su impacto en la rentabilidad del inversionista
    (2018-12-01) Flores Aguirre, Rosa Marjory; Maldonado Tejada, Denis Antonio
    El presente trabajo de investigación, trata sobre la volatilidad del diferencial cambiario y su impacto en la rentabilidad del inversionista, tema que es importante para ser considerado dentro de la planeación financieras de las compañías salvadoreñas, muchas de estas están expandiendo sus operaciones comerciales en otros países de la región centroamericana. El tipo de cambio puede definirse de manera sencilla como la asociación cambiaria que puede establecerse entre dos tipos de moneda, es decir, cuánto vale la moneda local de un país en relación a otro o viceversa. Esta relación trae consigo variaciones durante la operación que pueden incidir directamente en la rentabilidad de los inversionistas. La importancia de conceptualizar algunos términos financieros que son utilizados durante el desarrollo de la investigación, los antecedentes históricos de la temática, relación del dólar estadounidense respecto al quetzal, el lempira y el colón costarricense, algunas ventajas y desventajas del tipo de cambio, el tratamiento tributario que debe dársele; y los instrumentos financieros que pueden ser utilizados por los inversionistas para minimizar el riesgo financiero que pueda ocasionar la volatilidad del tipo de cambio; son temas que fueron desarrollados en el marco teórico. Así mismo, establece la metodología de la investigación que se utilizó, tomando en consideración la muestra determinada que cumpliera características definidas dentro del apartado, siendo el personal clave sujeto de realizarse la entrevista, que enriqueció el contenido de la investigación.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback