Browsing by Author "Flores Alvarado, Adry Vivina"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de los diferentes sistemas de entrepiso en edificios basado en aspectos de seguridad y costo(2019-05-01) Casco Guardado, Jacinto Ernesto; Majano Sandoval, David Arquímides; Flores Alvarado, Adry Vivina; Herrera Coello, Herbert; Luis Rodolfo, Nosiglia DuránEn EL Salvador se está desarrollando la construcción vertical en altura; por lo que el diseñador estructural debe decidir el sistema de losa de entrepiso más conveniente, tomando en cuenta aspectos estructurales, proceso constructivo, costo económico que implica el costo total del proyecto. Por lo que esta investigación presenta las características de cada sistema de entrepiso más usado en EL Salvador, su funcionalidad, procesos constructivos y sus respectivos costos económicos, además se realizó la comparación entre el diseño basado en formulas tradicionales (método manual) que presentan resultados conservadores con respecto al diseño asistido por computadora. Se elaboraron diagramas de flujo para el diseño de cada sistema de entrepiso según normativa nacional como internacionalItem Evaluación de pavimentos de concreto asfaltico en carreteras aplicando la viga benkelman y propuesta metodológica para la rehabilitación y mantenimiento(Universidad de El Salvador. Facultad de ingeniería y arquitectura, 1995-07) Flores Alvarado, Adry Vivina; Hernández Aguilar, José Ernesto; Martínez Penado, José Rolando; Guzmán Urbina, Mario Ángel; fa@ues.edu.sv; ha@ues.edu.sv; mp@ues.edu.svEn este trabajo de graduación evaluación de pavimentos de concreto asfaltico en carreteras aplicando la viga benkelman y propuesta metodológica para la rehabilitación y mantenimiento se evalúan las condiciones actuales en que se encuentra la red vial pavimentada del país (diagnostico). También se expone cómo ha evolucionado la evaluación estructural de estas vías hasta 1970 y después de este año hasta la fecha de 1995. Siendo la evaluación estructural del pavimento de concreto asfáltico el principal objetivo de este trabajo, esta se realizo con la viga benkelman (3) tramos de carreteras considerados a partir de su deterioro actual como bueno, regular y malo. En el apéndice, se proponen lineamientos generales que se consideran que se deben aplicar para la evaluación estructural efectiva de las carreteras pavimentadas del país y llegar así a resultados con los que confiablemente se decida el tipo de mantenimiento que se deba aplicar en la rehabilitación de estas vías lo cual sería válido para un programa de la D.G.C. en todo el país de acuerdo a la planificación y control que esta hace de las carreterasItem Guía para la planificación y control de recursos en la construcción de edificaciones utilizando técnicas de procesamiento de datos asistido por computadora(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2000-10) Lovo Zelaya, Ricardo Antonio; Parada Torres, Herberth Antonio; Ventura Vásquez, Oscar Ernesto; Berganza Estrada, Roberto Otoniel; Flores Alvarado, Adry Vivina; lz@ues.edu.sv; pt@ues.edu.sv; vv@ues.edu.svEl presente estudio consiste en la elaboración del proyecto de investigación, correspondiente al trabajo de graduación denominado Guía para la planificación y control de recursos en la construcción de edificaciones utilizando técnicas de procesamiento de datos asistidos por computadora, el cual cumple con el reglamento vigente de la facultad de ingeniería y arquitectura de la universidad de el Salvador. El objetivo de esta investigación es elaborar una guía que facilite la planificación, programación control y monitoreo de recursos utilizados en la construcción de edificios, aplicando un programa de computadora; así como también, que este documento sirva de apoyo para la formación académica en el área de planeamiento y administración de obras. Presenta las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación, describiendo los aspectos más relevantes de los resultados obtenidos. En las recomendaciones se exponen algunas propuestas con la finalidad que este estudio sea beneficioso para los profesionales y estudiantes interesados en conocer más acerca de la administración de obras con la ayuda de la computadora como herramienta muy útilItem Influencia del cemento combinado con ceniza y puzolana, en la corrosión del acero utilizado para concreto reforzado(2022-09-02) Escalante Aguilar, Manuel Antonio; Martinez Rivera, Luis Clayton; Flores Alvarado, Adry VivinaPor razones técnicas, ambientales y económicas, el uso de las puzolanas obtenidas como subproductos (desechos) agroindustriales en las mezclas de concreto, están siendo el centro de atención de nuevas investigaciones a nivel mundial; actualmente son escasos los trabajos reportados sobre este tema en nuestro país, de aquí proviene la importancia de esta investigación, en la cual se analizó la influencia de la sustitución de ceniza de bagazo de caña (CBC) y toba volcánica (TV), en las propiedades del concreto reforzado, específicamente en el índice de corrosión, resistencia a la compresión, flexión y adherencia.Item Percepción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en su proceso de aprendizaje en la asignatura de Matemática I, que se imparte en la Universidad de El Salvador en el ciclo I-2013.(2014-06-01) Bautista Martínez, Teresa de Jesús; Flores Alvarado, Adry Vivina; Yanes Carranza, María Isabel; Flamenco Córdova, Vladimir ErnestoEsta investigación abordó una problemática que permitió conocer los factores que inciden en la actitud de los estudiantes hacia percepción del aprendizaje de la asignatura de la Matemática I, para las carreras de las Ingenierías y Arquitectura. ¿Por qué estudiar las actitudes en los estudiantes? En el proceso de aprendizaje unos de los elementos muy importante es la forma como ellos perciben el proceso y les provoca una actitud que es la que determina su comportamiento de éxito o fracaso en todo lo que él emprende, bajo el fundamento que para adquirir un hábito, aplicar una técnica, un método, se requiere de buenas actitudes, disciplina, persistencia, valentía u otros, entonces ¿Por qué el interés por conocer la perspectiva del estudiante hacia la Matemática I? como se ha explicado anteriormente, es una de las asignatura que debe de cursar al inicio de su carrera y de no aprobarla le obliga a caer en la categoría de repetidor, generándole un atraso en la misma, o en casos graves después de tres años cambiarse de facultad o de universidad. Situación que con alto índice de probabilidad provoca en el discente inconformidad que afecta tanto en lo económico como en lo emocional; de forma similar para la institución quien ha incurrido en el uso de capital financiero, como de capital intangible. Deben considerarse que a nivel mundial, con énfasis en nuestro país, en los niveles educativos básico, medio y superior, la enseñanza – aprendizaje de la Matemática es un problema. No todos los estudiantes logran resultados favorables en su aprendizaje en ésta área que es obligatoria en el currículo, incluyendo aquellos que muestran alto nivel de interés o agrado a la misma pero tienen dificultad para manifestar su dominio, exceptuando otros casos que sí logran asimilar notoriamente; esto es reflejado en los resultados de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para el nivel de educación básica (PAECITA), y la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), así también para ingresar al nivel superior, todos realizan una prueba de conocimientos (Examen de conocimientos de la UES) en dónde se presentan casos de estudiantes que a pesar de haber obtenido puntajes mayor o igual al 50% como es el caso del nuevo ingreso del 2013 fue 2,232 de los cuales solamente 563 se ubicaron este rango sin embargo en la asignatura de Matemática I reprueban sus evaluaciones.2 De la diferencia de los examinados que obtuvieron un puntaje menor al 50%, todavía son parte de la asignatura, situación que provoca cantidad de interrogantes, que deben de abordarse con cientificidad.Item Propuesta metodológica para elaboración de planos de taller de elementos estructurales de concreto reforzado en edificaciones usando las normativas vigentes de nuestro país mediante una herramienta informática(2020-05-01) Ayala Alvarado, Henry Alexis; Rivera Romero, Isaac; Villatoro Reyes, Jaime Reinaldo; Flores Alvarado, Adry Vivina; Herrera Coello, HerberEste trabajo de graduación plasma una propuesta metodológica adecuada que servirá de guía para la elaboración y presentación de los planos de taller de los diferentes elementos estructurales de una edificación, basada en las normativas vigentes de nuestro país. Se enfoca en agilizar el proceso constructivo, manteniendo una comunicación directa entre el constructor y el supervisor, además de facilitar la determinación de la cantidad de materiales y minimizar costos.Item Propuesta metodológica para la supervisión estructural de viviendas en altura de tres niveles, usando las normativas de diseño y construcción aplicadas en El Salvador(2016-11-01) Castro Luna, José Ricardo; Melara Soriano, Roberto Carlos; Flores Alvarado, Adry Vivina; Berganza Estrada, Roberto Otoniel; Herrera Coello, Herber OrlandoLa propuesta metodológica para la supervisión estructural de viviendas en altura de tres niveles, pretende dar una guía a los estudiantes y profesionales de Ingeniería Civil y Arquitectura a cerca de los procesos de supervisión estructural de una obra de construcción, dicha propuesta consta de cinco fases que describen la manera detallada la revisión de los documentos contractuales de una obra, pasando por las fases de ejecución en la construcción hasta la entrega y recepción de la obraItem Sistema de administración de puentes: análisis de sistema existente y propuesta de mejora(2019-05-01) Recinos Gonzalez, Ana Yesenia; Rodríguez Zelaya, Claudia Lisseth; Turcios Molina, Kessia Emeraude; Flores Alvarado, Adry VivinaLa necesidad de un sistema de administración de puentes que optímese los procedimientos actuales de evaluación de estado de condición en las estructuras existentes en la red vial nacional es primordial, por lo que el objetivo de esta investigación fue, a realizar cada una de las fases que conforman el sistema actual, haciendo uso de la documentación que posee el Ministerio de Obras Publicas para la identificación de daños en puentes, y el uso de lógica difusa para la evaluación de los mismos; con los cuales a partir de los resultados obtenidos se brindaron propuestas de mejora tales como: la guía de inspección visual de puentes con información básica para identificación de tipologías. Partes que conforman los puentes. Formularios de inspección e identificación de daños. Metodología de evaluación de daños para las cuales se establecieron factores evaluación que permiten obtener mejores resultados del estado de los puentes del país con información