Browsing by Author "Flores Herrera, Brenda Lissette"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Causas de la prevalencia de infección de vías urinarias y sus complicaciones en las gestantes de UCSF-Calderas y UCSF-San Sebastián, San Vicente de Enero a Junio del año 2015(2015-08-01) Flores Aguiluz, Amanda Teresita; Flores Herrera, Brenda Lissette; Campos de Estrada, Luz MaríaLa infección de vías urinarias es una morbilidad muy frecuente durante la gestación, por lo que el siguiente estudio se ve dirigido a las embarazadas de la UCSF Calderas y UCSF San Sebastián del departamento de San Vicente que en algún momento durante su gestación se vieron afectadas por dicha patología. Esto Enfocado a la búsqueda de las causas de prevalencia de dicha afección inclusive posterior al tratamiento, también los factores que inciden sobre la resolución total o parcial de esta patología y las complicaciones que pueden aparecer secundarias a esta morbilidad; refiriéndonos no solo daño hacia la mujer sino que afectando directamente a la salud de ambos seres madre e hijo. Otro de los factores vinculados en esta investigación es el manejo adecuado instaurado por el médico oportunamente y su subsecuente cumplimiento por las pacientes de manera adecuada en dosis y duración idealmente; además se debe tomar en cuenta los controles indispensables que esta patología requiere para la confirmación de la mejoría completa o incompleta, ya que esta patología se ve asociada a múltiplescomplicaciones altamente prevenibles con un diagnóstico y tratamiento oportuno. Valiéndonos del instrumento del cuestionario se pudo recolectar la información necesaria para determinar que el porcentaje de las gestantes afectadas con IVU en la UCSF San Sebastián y UCSF Calderas es del 46%; que el tratamiento más utilizado con un 55% es la aplicación de nitrofurantoinaretard 1 tab VO c/12hrs por diez días, seguido del 26%nitrofurantoina 1 tab VO c/8hrs por 10 días y con menos frecuencia con el 18% amoxicilina 1 gr VO c/8hrs por 10 días este último tratamiento fue el más asociado a las complicaciones en un 66% y además a un alto porcentaje de resistencia bacteriana. Dentro de los factores influyentes en la persistencia de estas infecciones destacan el asesoramiento del uso del tratamiento el cual se le brindó al 100% de las pacientes; a pesar de esto un 17% de las pacientes no siguió con exactitud la duración del tratamiento; también el control post tratamiento no abarcó al 100% sino solamente al 66% de las pacientes. Todos estos factores relacionados a la presencia de complicaciones. El porcentaje de gestantes con IVU que presentaron una complicación durante el embarazo corresponde a un 15% de las 60 embarazadas siendo la complicación más frecuente la persistencia de IVU encontrándose esta en un 100% de los embarazos complicados de los cuales tres desarrollaron posteriormente otra complicación como RPM, APP y pielonefritis.Item Comparación de las anastomosis intestinales realizadas en emergencia con engrapadora versus manuales en el Hospital Nacional Rosales en el periodo del 1 de Enero de 2017 al 31 de Diciembre de 2018.(2019-01-01) Flores Bran, Efren Manuel; Flores Herrera, Brenda Lissette; Martín, AdriánAl extirpar un segmento intestinal, la confección de la continuidad se denomina anastomosis. Esta puede realizarse de forma manual o sutura o con engrapadora. Estudios que comparan ambas técnicas en cirugía electiva reportan un aumento en el riesgo absoluto de estenosis con engrapadora en esófago y colorecto y de mortalidad, pero menos fugas (OR 0,28, p = 0,01). En estudios en trauma los resultados son controversiales. El Objetivo del estudio fue Comparar las complicaciones y los beneficios del uso de engrapadoras versus el uso de sutura manual en la realización de anastomosis intestinales en cirugía de emergencia. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño de cohortes retrospectivo con fuentes documentales en pacientes sometidos a cirugía de emergencia en el Hospital Nacional Rosales que necesitaron anastomosis intestinal en el periodo del 1ero de enero 2017 al 31 de agosto 2018. Resultados. Se incluyeron 28 pacientes en el periodo de estudio: 23 con sutura manual y 5 con mecánica. Hubo diferencias entre grupos por ASA y presión arterial media (PAM). No se encontró ninguna diferencia de beneficio o riesgo entre los métodos de anastomosis. Mortalidad del 17.85% (5 sujetos) de los cuales 3 fueron por causas de complicaciones de la anastomosis y 2 sistémicas. Se encontró como factores de riesgo de muerte la edad del paciente, el ASA y la Presión Arterial Media. Conclusión. Con la muestra incluida en el estudio no encontramos ninguna diferencia de beneficio o complicaciones de ninguna de las dos técnicas sobre la otra.