Browsing by Author "Flores Lazo, Sara Loanny"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Complicaciones infecciosas más frecuentes en pacientes con lupus eritematoso sistémico del Hospital General, Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2018(2021-12-01) Castro Acevedo, Víctor Manuel; Flores Lazo, Sara Loanny; Franco, Víctor DavidEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con mayorincidencia en jóvenes. Dentro de sus complicaciones figuran las infecciones2,3, condiciones prevenibles en las cuales se puede incidir en su desarrollo, necesidad de ingreso hospitalario y morbimortalidad. Al momento no se cuenta con estudios actualizados sobre procesos infecciosos en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Los pacientes fueron seleccionados de la base de datos de egresos del hospital General del año 2018, cuyo diagnóstico se encontraba en el grupo del CIE 10 M 32.1 al M 32.9 (lupus eritematoso sistémico con afectación a órganos y lupus eritematoso sistémico no especificado). Se registraron 125 consultas de 92 pacientes, obteniendo una muestra 74 pacientes (IC: 95% error alfa 0.05). No se detectaron casos de lupus eritematoso sistémico en hombres; las infecciones se presentaron en pacientes entre 20-30 años (50%), con evolución menor de 5 años (50%)y menor de 10 años (46%). Todos estaban bajo tratamiento a base de un inmunosupresor combinado principalmente hidroxicloroquina más un esteroide. Las principales infecciones fueron: 45 infecciones de vías urinarias (61%), 15 diarreas agudas (20 %) 10 infecciones del tracto respiratorio superior (14 %), 3 infecciones de tejidos blandos (4%) y 1 bacteriemia (1%). No se determinó microorganismo patógeno en el 69% de estos casos siendo Escherichia Coli el microrganismo más frecuente en 19 casos (26%) de las infecciones de vías urinarias y Entamoeba Hystolitica en 3 casos (4%) de las diarreas agudas. El 50 % requirió de un tiempo días cama de 7 a 14 días y 42% menor de 7 días. Todos los pacientes que consultaron en el hospital general en el 2018 con LES y complicaciones infecciosas fueron del sexo femenino, en edades entre los 20 y 30 años, con un tiempo de evolución menor de 5 años, cuya principal complicación infecciosa fue la infección de vía urinarias, no se registraron infecciones oportunistas y en la mayoría de casos no se identificó un agente patológico. La mayoría de pacientesItem Estado nutricional de niños de 2 a 4 años de la UCSFI Taquillo, UCSFI Jayaque y UCSFE San Miguelito de Mayo a Julio de 2017(2017-08-01) Flores Lazo, Sara Loanny; Henríquez Gutiérrez, Rebeca Eunice; Alvarado de Martínez, Milagro de los ÁngelesSe tiene como objetivo conocer el estado nutricional de los niños de 2 a 4 años de edad, en las UCSFI Taquillo, La Libertad; UCSFI Jayaque, La Libertad y UCSFE San Miguelito, San Salvador; para lo cual se realiza un estudio descriptivo, de corte transversal en el periodo de Mayo a Julio de 2017. Se utiliza una muestra de 250 madres del área rural y urbana, y sus hijos que cumplían los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Para la recolección de datos se retoman las medidas antropométricas de los niños utilizando tallímetro y báscula y se utilizó un cuestionario de 25 preguntas de opción múltiple que indagó sobre escolaridad materna, conocimientos de hábitos alimentarios adecuados y la presencia de otros factores de riesgo nutricional. Las medidas antropométricas mostraron el actual estado nutricional de los niños. Se encontró que la mayoría de éstos poseen un estado nutricional normal, sin embargo; los trastornos nutricionales encontrados difieren notablemente según el estrato estudiado. En el estrato rural predomina la malnutrición por déficit, entiéndase desnutrición; mientras que en el estrato urbano lo hace la malnutrición por exceso, entiéndase sobrepeso y obesidad. Entre los factores de riesgo nutricional identificados en las madres se encuentran: el grado de escolaridad materna inferior en el sector rural, la lactancia materna exclusiva como factor protector de malnutrición, acceso a variabilidad alimenticia y la falta de educación sobre hábitos alimentarios, de lo que se concluye una imperante necesidad de continuar labores de investigación e intervención en salud nutricional en los niños salvadoreños.