Browsing by Author "Flores Nolasco, Marvin Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Etiología más frecuente de las enfermedades diarréicas agudas en menores de 5 años en la Esperanza y Cerro Grande en el periodo comprendido entre Marzo y Agosto de 2015(2015-10-01) Flores Nolasco, Marvin Alejandro; Flores Valladares, Sofía Elena; Garay Cruz, FranciscoLas enfermedades diarreicas agudas son eventos epidemiológicos de gran trascendencia por su potencial de causar gran número de morbilidades en todos los grupos etarios, es especialmente relevante durante la edad pediátrica, puesto que puede generar consecuencias agudas que ponen en peligro la vida; y crónicas que pueden comprometer el desarrollo adecuado del infante. Se estima que un lactante puede sufrir hasta tres episodios diarreicos en el año, de éste grupo los más expuestos a sus complicaciones son los menores de cinco años. Se recopila información clínica de 25 casos de consulta por diarrea en menores de 5 años, entre ambas unidades; para el año 2014 se registraban a la fecha 54 casos de diarreas en menores de 5 años, por lo que se nota una reducción en la consulta por éste motivo, se parte de la hipótesis de que la principal etiología de las diarreas agudas no es viral, por lo que la investigación se desarrolla entre marzo y agosto de 2015, considerando los últimos meses de la época seca y los primeros de la época lluviosa. Según la literatura la principal etiología de estos episodios es viral, describiéndose hasta en un 75% de los casos; sin embargo por las características geográficas y culturales de la población en estudio, se plantea que la etiología puede presentarse en menor frecuencia de lo descrito. Durante los meses de Marzo y Agosto de 2015 en las poblaciones de La Esperanza y Cerro Grande se encuentra que la etiología viral corresponde a un 44% de los casos, 32% parasíticas, y 24% bacteriana; por lo que se sugiere el adecuado tratamiento en base a la sospecha etiológica, sin desestimar el tratamiento sintomático y prevenir la deshidratación. Se encontró además que el 84% de los casos es en niños de 1 a 4 años, lo que puede explicarse por la suspensión de la lactancia materna y el comienzo de la dieta complementaria. En cuanto al comportamiento clínico de las diarreas agudas en menores de cinco años se determinó que las características clínicas correspondían a patología de la parte alta del intestino, sin embargo el 38% de los casos presento alteración de la parte baja del intestino.Item Guía de atención de hemorragia post parto.(2020-01-01) Cruz Córdova, Gabriela Cecilia; Flores Nolasco, Marvin Alejandro; Herrera Rodríguez, Edwar Alexander; Aguila Cerón, RobertoLa hemorragia obstétrica severa es una entidad clínica que puede presentarse en cualquier momento de la gestación: antes del parto, durante el trabajo de parto y más comúnmente en el post parto. En la actualidad una de las principales causas de mortalidad materna a nivel mundial, siendo la hemorragia post parto debido a tono la primera causa en nuestro medio según OMS en un 25%, seguido de 15% por infección, 13% por aborto inseguro, 12% por trastornos hipertensivos, 20% corresponde a causas indirectas, 8%a complicaciones relacionadas a la labor de parto y 8% otras causas directas. Para el año 2019, en El Salvador la hemorragia obstétrica severa representó el 18.5% según la unidad de atención integral a la mujer, niñez y adolescencia, determinando en 100% de las defunciones como causas prevenibles. En la actualidad se dispone de protocolos institucionales e internacionales con el fin de estandarizar y operacionalizar las acciones encaminas al control de la hemorragia y disminuir la mortalidad así como sus complicaciones y secuelas. Para el año 2030 se plantea por parte de UNICEF reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos, en el marco de cumplir con esta meta, para el año 2015 el Viceministerio de políticas de salud conjunto con Dirección de Regulación y Legislación en Salud / Dirección Nacional de Hospitales presentaron los “LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO ROJO” con el objetivo de Proveer al personal de los servicios de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud, los lineamientos técnicos que permitan dar respuesta de forma rápida y oportuna a las mujeres que presenten complicaciones por hemorragia durante el período post parto con la finalidad de garantizar el derecho a la salud, contribuyendo a la reducción de la mortalidad materna en El Salvador.