Browsing by Author "Flores Portillo, David Antonio"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Definición y evaluación del riesgo de crédito, en el sector cooperativo de ahorro y crédito en el departamento de San Vicente para el período 2024(Universidad de El Salvador, 2024-11) Mejia Arévalo, Gabriela Yamileth; Mejia Romero, Raquel Liduvina; Delgado Rivas, SandradDel Carmen; Flores Portillo, David Antonio; ma17045@ues.edu.sv; mr19091@ues.edu.sv; dr18023@ues.edu.svSe presentan los resultados claves de la investigación realizada sobre la definición y evaluación del riesgo de crédito en las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito en el departamento de San Vicente para el período 2024. El objetivo es proporcionar una visión general en relación al riesgo de crédito, identificar los principales tipos de riesgos y su impacto en la situación financiera, así mismo la identificación de los factores internos que influyen en el riesgo y su eficacia en los controles internos. Cumplimiento Normativo: Al evaluar el riesgo de crédito a través de una investigación bibliográfica se muestra un nivel satisfactorio de cumplimiento normativo en relación con las regulaciones vigentes y con los entes supervisores. Esto incluye la implementación de políticas de crédito, constitución de comité de crédito y constitución de provisiones, así como la capacitación adecuada de su personal para la adecuada gestión. Evaluación de Riesgos: Se ha observado que la evaluación de riesgos es una práctica común en el sector, pero existe margen para mejorar la profundidad y la frecuencia de estas evaluaciones. Es fundamental que las asociaciones cooperativas revisen y actualicen periódicamente el perfil Crediticio Monitoreo continuo: Ante la evolución de la tecnología, las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito tienen la necesidad de mejorar estos sistemas que les permitan a través de alertas tempranas detectar el comportamiento inusual respecto al pago del crédito en las fechas pactadas con los asociadosItem Medición por medio de la contametría, de los efectos sociales y medioambientales generados por el cultivo de la caña de azúcar, en el municipio de Tepetitán, departamento de San Vicente, a desarrollarse en el año 2020.(2021-09-01) Aguilera Leiva, Evelyn Xiomara; Ayala Mátal, Yasmin Mariellos; Cornejo López, Mayra Yessenia; Flores Portillo, David Antonio; Cruz Ventura, Jhony FrancyEl marco teórico consiste en la etapa conceptual de la investigación, la sustentación teórica resultante de la compilación y análisis de las fuentes tales como: libros, revistas, portal web que tratan sobre el cultivo de la caña y sus procesos, así como los efectos sociales y medio ambientales que genera, los enfoques de la contabilidad y la contametría, además de la normativa legal que se enmarca en esta actividad agrícola. Se consideran los aspectos generales del cultivo de la caña de azúcar: antecedentes a nivel nacional e internacional, variedades de caña, las etapas que desarrolla el proceso de cultivo y los efectos sociales y medioambientales que genera, así como el marco legal relacionado a la producción de caña de azúcar. Además, se describen los aspectos teóricos de la contametría, partiendo de los enfoques de la contabilidad, su evolución a través de tiempo y como se considera en la actualidad: contabilidad financiera, las corrientes ortodoxas y heterodoxas de la ciencia contable, las investigaciones y pensamientos de los autores que lo han desarrollado. El enfoque de la contametría: la naturaleza de la contabilidad desde el enfoque social y las investigaciones que se han hecho para desarrollar el término “contametría”. En relación a las mediciones, las fuentes consultadas presentaron las propuestas de diversos profesionales que buscan explicar cómo se pueden hacer mediciones bajo este nuevo concepto. La contametría desarrolla mediciones distintas de las mediciones financieras, hace uso de otras ciencias para representar fenómenos de carácter social y de interés público, con la utilización de los elementos: objeto de medición, unidad de medida, sujeto activo, sujeto pasivo y la temporalidad. Siendo el cultivo de la caña de azúcar una actividad ligada al uso y explotación de recursos naturales generando efectos ambientales y sociales que afectan directa o indirectamente a los habitantes del municipio de Tepetitán , es que el presente trabajo de investigación trata de las mediciones contamétricas bajo el tema: “MEDICIÓN POR MEDIO DE LA CONTAMETRÍA, DE LOS EFECTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES GENERADOS POR EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, EN EL MUNICIPIO DE TEPETITÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020”. Se presentan mediciones contamétricas, las cuales pretenden informar de manera comprensible y sencilla, aquellos efectos sociales y medioambientales que afectan tanto a los agricultores y población aledaña, así como a las instituciones competentes de velar por la preservación de los recursos naturales.Item Organización financiera con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PARA PYMES) y control interno con enfoque COSO III, aplicados a los costos de producción de embutidos y carnes marinadas; para la sociedad “Alimentos Nutritivos, S.A. de C.V.”, a ejecutarse en el año 2019.(2020-01-01) García Muñoz, Fátima Estefanía; Zometa Díaz, Kenia Gisela; Alvarado Romero, Santos David; Flores Portillo, David Antonio; Molina de López, Maira CarolinaLa presente investigación está dirigida a Alimentos Nutritivos Sociedad Anónima de Capital Variable, cuya ubicación es en el municipio de Ciudad Delgado, departamento de San Salvador; y va enfocado en crear una: organización financiera con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) y control interno con enfoque COSO III aplicados a los costos de producción de embutidos y carnes marinadas; conllevando a fundamentar el estudio a través de la indagación en documentos, normativas aplicables y sitios web. La temática abordada es referente a las entidades que no tienen obligación de rendir cuentas y publicar estados financieros, en el mercado de negocios con propósito de información general, es decir, aquellas que ostenta la categoría de pequeñas y medianas entidades según la NIIF para PYMES, normativa cuya entrada en vigencia fue en 2011, sin embargo el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría dio prorroga hasta el 31 de diciembre de 2018 para que las micro pudieran hacer la conversión y adopción a la misma. Además, dada la peculiaridad del proceso industrial-cárnico, el cual es desarrollado a partir de una serie de etapas o procesos (rastro, carnicería, embutido y empaque), es necesario la aplicación de bases coherentes para los centros de rastro y carnicería, debido a que dan lugar a la fabricación simultánea de varios productos (producción conjunta), conllevando a desarrollar un caso práctico para mayor comprensión. En cuanto al control interno bajo enfoque COSO III, “ciclo de operaciones de control” busca definir aquellos procesos de control productivo que garanticen el uso eficiente y económico de los elementos del costo (materia prima, mano de obra y Costos Indirectos de Fabricación).Item Procedimientos para la determinación de los precios de transferencia en las operaciones entre partes relacionadas con la Sociedad Granjita El Progreso, S.A. de C.V., con base a la normativa tributaria vigente, a desarrollarse en el año 2019(2020-01-01) Ayala Guillén, Jorge Abimael; Díaz Nolasco, Lorenza del Carmen; García Hernández, Jennifer Odalis; Montano Montano, Fátima de los Angeles; Alvarado Romero, Santos David; Flores Portillo, David Antonio; Molina de López, Maira CarolinaLa globalización económica y el crecimiento del intercambio de mercancías entre los diferentes países del mundo, ha promovido la evolución de los negocios locales y provocado la expansión de las empresas multinacionales, dando origen a la creación de grupos empresariales, generando conflicto de intereses entre las empresas y las administraciones tributarias. Por una parte, las empresas diseñan sus estrategias y transacciones con la finalidad de maximizar sus beneficios y utilidades, mientras tanto las autoridades fiscales de cada país tienen la tarea de vigilar que las empresas paguen los impuestos correspondientes sobre una base coherente con la utilidad que obtendrían empresas independientes en el mercado. La situación tributaria del contribuyente está directamente relacionada con la información declarada ante el Fisco por las empresas consideradas partes relacionadas pertenecientes al mismo grupo, siempre que cumplan con los requisitos que conllevan a la obligación de determinar Precios de Transferencia en las operaciones entre partes relacionadas. Ante los constantes avances y reformas en materia de Precios de Transferencia, la entidad en estudio debe mantenerse informada de las nuevas incorporaciones, a fin de incrementar y mejorar su posicionamiento en el mercado, siendo necesaria la existencia de procedimientos que establezcan la correcta determinación de los Precios de Transferencia en las operaciones entre sujetos vinculados. El desarrollo de esta investigación está orientada a la elaboración de procedimientos para la determinación de Precios de Transferencia en las operaciones entre partes relacionadas, con la finalidad de facilitar el análisis, aplicación y determinación de los Precios de Transferencia de acuerdo con las características específicas de cada transacción realizada y tomando como referencia los métodos autorizados por la administración tributaria.Item Propuesta de elaboración de matriz de riesgos para prevención de lavado de dinero y activos en una institución financiera de El Salvador en el año 2024(Universidad de El Salvador, 2024-11) Panameño Maravilla, Josué Alexander; Hernández Hernández, Zulma Beatriz; Rodas Rodas, María Azucena; Flores Portillo, David Antonio; pm19005@ues.edu.sv; hh19006@ues.edu.sv; rr19092@ues.edu.svLos riesgos son todo aquello que representa un impacto a los objetivos que se han planteado en un inicio por parte de una entidad, por ende, en la actualidad ha incrementado el estudio sobre la gestión y prevención a los diversos riesgos existentes con la finalidad de tener respuesta ante estos y que no causen un impacto significativo para los intereses de un ente. Es aquí donde se ve la necesidad de implementar diversas técnicas para gestionar riesgos, pues mediante estas técnicas se puede tener una idea sobre un posible impacto y que tanto podría afectar. Una de las técnicas que es más utilizada dentro de la temática de la gestión de riesgos son las matrices de riesgo, esta es una de las técnicas que se involucran en la ISO 31010 en donde se encuentran las técnicas de evaluación de riesgo Esta investigación está orientada en la realización de una propuesta de matriz de riesgo para el sector financiero de El Salvador, considerando los riesgos que son más comunes dentro de las actividades que estas entidades realizan. La propuesta estará enfocada en la medición cuantitativa y cualitativa de los riesgos de crédito, legal, reputacional, liquidez y operacional. La investigación consiste en un estudio hipotético con el cual se mostrará el uncionamiento de la propuesta que se realiza al sector financiero, con el propósito de mostrar las bondades que brinda el uso de las técnicas para la gestión de riesgo como lo es la matriz de riesgo al momento de la toma de decisiones, basándonos en las políticas, controles y costumbre de empresa que pueda existir en una entidad.Item Propuesta de normas técnicas de control interno con enfoque coso para la municipalidad de San Ramón, Departamento de Cuscatlán, aplicable a partir del año 2005.(2013-05-27) Castillo Pérez, Ivania Yamilet; Flores Portillo, David Antonio; Montoya Zepeda, Elba Olimpia; Menjívar, José René; Pleitez Jiménez, Miguel ÁngelLas instituciones privadas y públicas están siendo retadas por la imperante demanda de que éstas alcancen la eficiencia, efectividad, economía y transparencia en la gestión que desarrollan. Debido a ello, la Corte de Cuentas de la República por las facultades que le confiere la Constitución de la República de El Salvador y la ley de la Corte de Cuentas de la República, emite desde 1993 Normas Técnicas de Control Interno con carácter obligatorio para todas las instituciones del sector público. Recientemente la Corte de Cuentas de la República ha emitido un decreto (Decreto Ejecutivo Nº 4, Publicado en diario oficial Nº 180, Tomo Nº 364, del 29/09/2004), en el cual exige a las instituciones del sector público que elaboren sus propias Normas Técnicas de Control Interno Específicas. Dichas normas tienen que ser elaboradas con base a las Normas Técnicas que contienen el decreto, las cuales retoman la filosofía del informe COSO. El informe COSO es definido en el decreto mencionado anteriormente como el informe sobre el “Marco Integrado de Control Interno” (Internal Control Integrated Framework), fue elaborado en 1992 por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión) basado en una recopilación mundial de información sobre tendencias y conocimientos relativos a control interno.Item Valoración de la pertinencia del plan de estudios 1994, de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, que se imparte en la Universidad de El Salvador, desde la perspectiva de sus graduados y personal docente, a desarrollarse en el año 2020(2021-10-01) Merino de Rivas, Ana María; Ochoa Rodríguez, Xiomara Iveth; Pérez Molina, Fátima Yesenia; Flores Portillo, David Antonio; Cruz Ventura, Jhony FrancyLa carrera de Licenciatura en Contaduría Pública persigue formar profesionales con amplio dominio de técnica, sistemas contables y conocimientos legales que se utilizan modernamente, ya que su importancia no solo radica en la utilidad que tiene para los gerentes de una empresa a la hora de tomar decisiones, sino también es útil para el Estado en relación a la administración de recursos provenientes de los contribuyentes. Por tal razón y considerando el papel fundamental que juega la carrera de contaduría pública en el desarrollo económico y operativo de las empresas, como estudiantes comprometidos con la contribución de nuestros conocimientos y procurando tener un conocimiento científico y objetivo de la realidad social; presentamos la propuesta de realizar una “VALORACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS 1994, DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA, QUE SE IMPARTE EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS GRADUADOS Y PERSONAL DOCENTES, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020” Proporcionar sugerencias para una reestructura al plan de estudios 1994 que se encuentra vigente hasta la fecha con el objeto de que se puedan incorporar áreas, temas y contenidos, que permitan una formación innovadora de profesionales emprendedores, que conlleven a cumplir con las exigencias requeridas del mercado laboral actual. La realización de esta propuesta está a cargo de estudiantes egresados de Contaduría Pública de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador y se ha elaborado con ayuda de las opiniones de graduados y personal docente de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral del departamento de Ciencias Económicas y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Sede Central para desarrollar una propuesta útil, apropiada, y lo más adecuada posible a la valoración del plan de estudios 1994 de la carrera Licenciatura en Contaduría Pública. Los profesionales en contaduría pública de hoy en día deben ser integrales, tienen diversas responsabilidades como administrativas, fiscales, penales y sociales lo cual corresponde a la importancia que representan para los diversos agentes empresariales, contribuyendo activamente con el crecimiento de las empresas, procurando aplicar conocimientos técnicos, científicos y objetivos hacia la realidad. La investigación y propuesta de solución está orientada a la UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, una institución pública y autónoma de educación superior, comprometida con el desarrollo nacional integral, formando profesionales emprendedores de alta calidad humana, que conlleve a la construcción de una sociedad desarrollada, justa, educada, sostenible, científica y segura.