Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Flores Valencia, Blanca Silvia Katiana"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del clima organizacional y su incidencia en las expectativas sobre el desempeño laboral en el aboratorio alemán-salvadoreño del Hospital nacional Rosales.
    (2006-02-01) Sánchez Duque, Alma Lisseth; Bonilla Mejía, Ana Rosa; Flores Valencia, Blanca Silvia Katiana
    Desde 1980 hasta los tiempos actuales, el Clima Organizacional ha sido un tema de relevado interés que se ha convertido en un elemento de gran importancia estratégica para todas las organizaciones, las cuales buscan crear climas o ambientes de trabajo adecuados que permitan influir positivamente en el desempeño laboral de los empleados. La presente investigación se realizó con la finalidad de proponer los lineamientos a seguir para el diseño e implementación de herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral del Laboratorio Clínico mediante la “Evaluación del Clima Organizacional y su incidencia en las expectivas sobre el Desempeño Laboral en el Laboratorio Clínico Alemán-Salvadoreño del Hospital Nacional Rosales”, la cual beneficia a esta unidad, principalmente por ser una institución de carácter público y, por tanto, no cuenta con los fondos para realizar por su propia cuenta este tipo de investigación. Inicialmente, se recopiló información sobre aspectos generales del Hospital Rosales y del Laboratorio Clínico, además de la teoría sobre Clima Organizacional y Desempeño Laboral; para conocer la situación problemática en el Laboratorio se realizó una investigación preliminar, que permitió seleccionar las variables adecuadas para efectuar la investigación. Posteriormente, se procedió a hacer la investigación de campo, para lo cual se hizo un censo conformado por los 52 empleados de cada una de las secciones siguientes: Bacteriología, Urianálisis, Química, Coagulación y Pruebas Especiales, Hematología, Recepción, Secretaria, Ayudantes y la sección Nocturna; en donde los principales hallazgos fueron los siguientes: El estilo de liderazgo en el Laboratorio Clínico es percibido favorablemente por los empleados. Esta situación favorece las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo y jefes. La dimensión Ambiente Físico de Trabajo se encuentra en un estado Destacado, pero existen muchas sugerencias de parte de los empleados para que se realicen los cambios necesarios, que contribuyan a que el ambiente físico sea adecuado a las necesidades que ahí se presentan. Se puede observar que los empleados de la sección nocturna se sienten aislados en muchos aspectos, del resto de sus compañeros que laboran en el día. Esta situación afecta la comunicación, las relaciones interpersonales y crea demoras en el desempeño laboral. Por lo anterior, se exponen las siguientes recomendaciones: Las sugerencias dadas por el personal del Laboratorio, en cuanto a fortalecer el estilo de liderazgo, deben ser tomados en cuenta por la Jefatura del Laboratorio, con el propósito de contribuir al clima organizacional del mismo. Las autoridades del Laboratorio Clínico deben dar prioridad a las necesidades más importantes, en lo que a ambiente físico de trabajo se refiere, para el empleo de los diferentes recursos, que contribuyan a mejorarlo. Se debe de propiciar mayor participación de los empleados de la sección nocturna en los diferentes aspectos del quehacer del Laboratorio. Finalmente, se proponen los lineamientos para el diseño e implementación de las herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral en el Laboratorio Clínico, mediante un plan de implementación que sugiere los recursos y el tiempo estimado para su aplicación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NIIF PYMES aplicadas al tratamiento contable de las propiedades, planta y equipo; en las empresas del sector construcción, del área metropolitana de San Salvador
    (2012-02-01) Flores Valencia, Blanca Silvia Katiana; Guevara Rodríguez, Johanna Nohemy; Lozano Hernández, Ronald Edenilson
    Las investigaciones enfocadas al tratamiento contable de las propiedades, planta y equipo en base a la Norma Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades han demostrado que las empresas, en El Salvador, no dan el tratamiento contable adecuado a los elementos de las propiedades, planta y equipo, ya que para contabilizarlos, no se basan en los criterios financieros, sino en los criterios fiscales, criterios propios y la conveniencia empresarial. Esta diversidad de criterios, normalmente, se da por la falta de políticas contables en apego al marco de referencia local, que establezcan el tratamiento idóneo de estos elementos. En el sector construcción estos factores se hacen evidentes, ya que por el tipo de actividades que realizan, utilizan maquinaria especializada, y que se vuelven representativos dentro de las propiedades, planta y equipo. Entre los principales problemas encontrados dentro de las empresas del sector construcción, se encuentran que las entidades no hacen la evaluación requerida de los componentes principales de los elementos de las propiedades, planta y equipo, con el fin de determinar si éstos son de tal importancia, que pueden llegar a tener patrones de consumo de beneficios económicos significativamente diferentes, que conlleva a asignar vida útil y depreciación a cada componente en particular. Los costos de desmantelamiento no son tomados en cuenta en la medición inicial, sino solamente los incurridos efectivamente al momento de la adquisición. En cuanto a la depreciación, es uno de los puntos que origina mayores diferencias, por el hecho de que, en su mayoría, las entidades utilizan los criterios fiscales para el cálculo de la misma, dejando de lado los criterios contables financieros. El mismo tratamiento se da a los conceptos relacionados a la depreciación, tales como la vida útil de los activos y el valor residual, que se establece su valor como cero, porque la legislación permite deducir el 100% del valor del activo por medio de la depreciación, esto incide en la disminución de impuestos determinado para cada periodo. El método y periodo de depreciación debe de reflejar los patrones de consumo de los beneficios económicos futuros del activo, en la asignación de la vida del activo, se debe de considerar la vida potencial, económica y útil, los cuales pueden presentar diferencias que dependerán de los criterios asignados por la administración para su utilización. La asignación del valor residual se realizará según la vida útil que establezca la administración. Los resultados de la investigación también muestran que las entidades no poseen políticas establecidas para la determinación y contabilización del deterioro. De acuerdo a la normativa, al finalizar cada periodo sobre el que se informa, la entidad debe evaluar si los elementos de las propiedades, planta y equipo han visto deteriorado su valor; éste se da cuando el importe recuperable es menor que el valor en libros del activo; de existir deterioro, se contabilizará como un gasto en los resultados del periodo, y se ajustará el valor en libros del elemento afectado. El presente trabajo es una guía para las empresas del sector construcción, en lo relacionado al tratamiento de las propiedades, planta y equipo, de acuerdo a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback