Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fuentes, Samuel Antonio"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del componente educativo del programa preventivo escolar de la Facultad de Odonlogía de la Universida de El Salvador.
    (2013-07-05) Ramírez Díaz, Edwin Bladimir; Romero Díaz, Dora Zulema; Fuentes, Samuel Antonio; Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso
    Objetivo: Evaluar la efectividad del “Componente Educativo” del Programa Preventivo Escolar (PPE) de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador. Metodología: Corresponde a un estudio de tipo observacional, transversal, comparativo entre expuestos y no expuestos al PPE, a través de la evaluación del nivel de conocimientos en salud bucal y la efectividad de la técnica de cepillado. La población fue de 200 escolares, de siete Centros Educativos de San Salvador, con edades entre 11 y 14 años; durante el periodo de mayo a junio de 2013. Para la recolección de datos fue utilizada la encuesta epidemiológica y la observación directa con sus respectivos instrumentos. Como pruebas estadísticas se empleó T de Student para establecer diferencia de medias y Riesgo relativo como medida de asociación. Resultados: El 33.60% de los escolares expuestos poseen conocimientos adecuados sobre salud bucal, para un 12.30% en los no expuestos, con una diferencia significativa a favor de los expuestos (P=0.00). Respecto a los conocimientos de la técnica de cepillado, se obtuvo un promedio bajo tanto en los expuestos con un 18.20%, como los no expuestos con un 3.20%, por lo que no existe diferencia estadísticamente significativa (P=0.82). El índice de O’Leary simplificado previo al cepillado fue “alto”, después de éste, se redujo en ambos grupos, pero continuó siendo alto, con una diferencia del 9.30% favorable a los expuestos (P=0.00). Conclusiones: El componente educativo del PPE, es efectivo por cuanto los resultados obtenidos superan a los no expuestos, sin embargo estos no han sido los esperados, por lo que, se recomienda mejorar la planificación y ejecución del programa, diseñando instrumentos que midan objetivamente los resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del componente educativo del programa preventivo escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador”
    (2013-07-22) Ramírez Díaz, Edwin Bladimir; Romero Díaz, Dora Zulema; Fuentes, Samuel Antonio
    Objetivo: Evaluar la efectividad del “Componente Educativo” del Programa Preventivo Escolar (PPE) de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador. Metodología: Corresponde a un estudio de tipo observacional, transversal, comparativo entre expuestos y no expuestos al PPE, a través de la evaluación del nivel de conocimientos en salud bucal y la efectividad de la técnica de cepillado. La población fue de 200 escolares, de siete Centros Educativos de San Salvador, con edades entre 11 y 14 años; durante el periodo de mayo a junio de 2013. Para la recolección de datos fue utilizada la encuesta epidemiológica y la observación directa con sus respectivos instrumentos. Como pruebas estadísticas se empleó T de Student para establecer diferencia de medias y Riesgo relativo como medida de asociación. Resultados: El 33.60% de los escolares expuestos poseen conocimientos adecuados sobre salud bucal, para un 12.30% en los no expuestos, con una diferencia significativa a favor de los expuestos (P=0.00). Respecto a los conocimientos de la técnica de cepillado, se obtuvo un promedio bajo tanto en los expuestos con un 18.20%, como los no expuestos con un 3.20%, por lo que no existe diferencia estadísticamente significativa (P=0.82). El índice de O’Leary simplificado previo al cepillado fue “alto”, después de éste, se redujo en ambos grupos, pero continuó siendo alto, con una diferencia del 9.30% favorable a los expuestos (P=0.00). Conclusiones: El componente educativo del PPE, es efectivo por cuanto los resultados obtenidos superan a los no expuestos, sin embargo estos no han sido los esperados, por lo que, se recomienda mejorar la planificación y ejecución del programa, diseñando instrumentos que midan objetivamente los resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Perfil clínico y psicosocial de trastornos temporomandibulares de pacientes atendidos en el área de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales
    (2021-07-16) Fuentes, Samuel Antonio; Guillén Herrera, Carlos Benedicto; Escobar de González, Wendy Yesenia
    Objetivo: Establecer el perfil clínico y psicosocial de los pacientes con Trastornos Temporomandibulares (TTM). Metodología: Estudio epidemiológico de tipo observacional, descriptivo y transversal. La muestra consistió en 128 pacientes evaluados en el Área de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales de El Salvador. Resultados: La prevalencia de TTM fue de 55.50%, con mayor prevalencia en el sexo femenino con un 36.70% versus 18.80% en el sexo masculino, el dolor crónico grado II fue la afectación de mayor prevalencia en un 19.50% y el nivel de impacto para el desarrollo de las actividades diarias fue alto en un 53.90%. Conclusión: Los TTM son altamente prevalentes en la población, afectando más al sexo femenino en un grupo etario de 15 a 29 años, de ubicación geográfica urbana con el nivel académico de bachillerato y desempleados; así mismo, afectados por un dolor crónico grado II y un impacto en sus actividades diarias. Palabras clave: Trastornos temporomandibulares (TTM), Criterios Diagnósticos Internacionales para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM).
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback