Browsing by Author "Gamero Pineda, Javier Norberto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Factores de riesgos presentes en los pacientes con cáncer gástrico en el Hospital de Oncología del ISSS Enero 2018 a Junio 2020(2022-01-01) Gamero Pineda, Javier Norberto; Larios Lara, Juan Héctor; Celarié, JoaquínEl cáncer gástrico es considerado la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial y a pesar que no es el cáncer más común, representa una importante causa de morbimortalidad. El factor de riesgo que más se ha asociado es la infección por Helicobacter pylori, el cual se vincula con áreas geográficas, grupos étnicos y estilos de vida. Sin embargo hay una cantidad de factores descritos asociados al desarrollo de cáncer gástrico como el tabaquismo, edad, sexo, historia familiar, cambios en el estilo de vida, estado nutricional, modificaciones en la dieta, así como factores ambientales y genéticos. Durante mucho tiempo se ha establecido la mayor prevalencia en el este de Asia, sin embargo, en los últimos años se ha demostrado un aumento importante y mayor incidencia en Latinoamérica y se cree que esto es debido al mayor riesgo de enfermedades infecciosas, bajo estatus socioeconómico y estilos de vida, sin embargo aún no se ha demostrado por completo esta relación. El estudio revisa la epidemiología, detección temprana, mortalidad e identifica factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer gástrico descritos y respaldados por estudios a nivel mundial, en pacientes con seguimiento en el Hospital Oncológico del ISSS en el periodo de Enero 2018 a junio 2020 con el fin de caracterizar los hallazgos e implementar medidas que puedan ser utilizadas con fines preventivos.Item Sospecha del síndrome de ovarios poliquísticos según criterios clínicos en mujeres de 15-25 años que consultan en la UCSF de Tepecoyo, Tenancingo y San Juan Talpa entre Marzo - Junio 2017(2017-01-01) García Ramírez, Verónica Ivette; Gamero Pineda, Javier Norberto; Flores Ramírez, German Eleu; Cerritos Henríquez, Roberto WaldomiroEl síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una enfermedad de etiología multifactorial que afecta a mujeres en edad fértil, está asociado a enfermedades de carácter endocrino-metabolicas; el diagnostico de SOP se establece mediante la utilización de los Criterios de Rotterdam; estos indagan la presencia de oligoanovulación, hiperandrogenismo y quistes en los ovarios descritos a través de ultrasonografía. Actualmente se conoce como una de las principales causas de anovulación en dicha población. Es por esta razón que el objetivo de esta investigación es definir la edad de frecuencia así como la incidencia de sospecha de síndrome de ovarios poliquísticos tomando como base las características clínicas de mujeres en edades entre 15 y 25 años que consultan en las unidades de salud de Tepecoyo, San Juan Talpa y Corral viejo de marzo a junio de 2017. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo de corte transversal. Evaluando mujeres sospechosas de padecer SOP a través de una encuesta y utilizando el hiperandrogenismo y la oligoanovulacion como criterios diagnósticos. De la población que fue estudiada (42), el 54.8 % se encontraba entre 21-25 años, mientras que el 40.5 % tenía ciclos irregulares y el 26.2 % presentaban características de hiperandrogenismo. Al correlacionar los ciclos irregulares y presencia de hiperandrogenismo encontramos que 8 mujeres equivalente al 19 % cumplen con dos de tres criterios de Rotterdam, realizando así diagnostico clínico de síndrome de ovarios poliquisticos. Por lo que de acuerdo a los resultados obtenidos, la incidencia de SOP es mayor al 4-10 % que existe en el país.