Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Herrera Amaya, Jocelyn Priscilla"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores organizacionales y su impacto en la salud integral de los empleados/as de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Especializadas de la Región de San Salvador
    (2017-08-30) Herrera Amaya, Jocelyn Priscilla; Rivera Reyes, Leslie Estefany; Flamenco Córdova, Vladimir Ernesto; Morales, Mauricio Evaristo
    Antes de hablar de factores organizacionales, es necesario definir la estructura organizacional como fuente principal donde estos se derivan y desarrollan, ya que esta permite coordinar, planificar y distribuir las tareas del trabajo y los factores organizacionales son el conjunto de condiciones con las que se realiza el trabajo, es por ello que se dividen en: clima organizacional, cultura organizacional, sistema de valores, actitudes y creencias, liderazgo y toma de decisiones. Tal como se menciona anteriormente, los factores organizacionales determinan las condiciones con las cuales se realiza un trabajo, entiéndase a estas condiciones como ruidos, iluminación, inmobiliario requerido, exigencias psicológicas del trabajo, relación entre jefe trabajador y trabajador-usuario, etc., todo ello genera un impacto en la salud integral de la población trabajadora, debido a que la definición de salud hace referencia al estado de bienestar bio-psico-social del individuo, es por ello que una condición inadecuada de trabajo alterara la atmosfera de salud integral trayendo consigo repercusiones a nivel físico manifiesto vulnerabilidad en padecimiento de alergias, gastritis, problemas cardiovasculares, etc., a nivel psicológico manifiesto en estrés y a nivel social manifiesto en perdida de vínculos sociales importantes como familia, amistades, etc., generadoras de estrés. Definiendo lo anteriormente expuesto nace el interés de realizar la investigación de este tema en la población trabajadora del ámbito sanitario, debido a los antecedentes de otras investigaciones que reflejan la vulnerabilidad de las condiciones de trabajo con las que este personal laboran y el poco énfasis, a pesar de las regulación de la OIT por establecer comités de promoción de salud en este contexto, ya que esta población presta servicios de salud pública, por lo que queda en segundo plano la intervención de su bienestar personal.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback