Browsing by Author "Herrera Barrera, Eunice Beatriz"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización clínica resultados perinatales de pacientes primigestas con embarazo a término manejadas con misoprostol como inductor del trabajo de parto en el Hospital Nacional de la Mujer, en el año 2018.(2019-01-01) Cartagena Ayala, Carla Vanessa; Herrera Barrera, Eunice BeatrizEl presente estudio buscó identificar la caracterización clínica y los resultados perinatales de las pacientes primigestas en las que se utilizó el Misoprostol para inducción del trabajo de parto, así evidenciar los efectos que este tiene desde la primera vez de su uso. A través del libro de registro que se utiliza en Centro Obstétrico del Hospital Nacional de la Mujer, se obtuvieron los datos de las pacientes en las que se utilizó Misoprostol; se seleccionó a aquellas que cumplían los criterios de inclusión y se adquirió el número de expediente clínico. Se solicitaron los expedientes clínicos y se realizó una revisión completa del trabajo de parto, parto y puerperio de las pacientes para obtener la información solicitada en el instrumento elaborado, luego se vació esta información en una base de datos que fue analizada a través del programa informático Excel. Existen estudios previos en el Hospital Nacional de la Mujer sobre el uso del Misoprostol, sin embargo, no como inductor del trabajo de parto en primigestas, por lo que este estudio permitió conocer el perfil clínico y resultados perinatales de las pacientes primigestas con embarazo de término y en sus recién nacidos, para valorar objetivamente su uso y de esta manera establecer un protocolo institucional del uso del Misoprostol para inducción del trabajo de parto.Item Caracterización clínica materno neonatal de embarazos con finalización temprana antes de 32 semanas en el Hospital Nacional de la Mujer en el período de enero a diciembre 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Cuellar Quiroa , Harold Francisco; Escobar Rodríguez, Karen Estefany; Herrera Barrera, Eunice Beatriz; cq12005@ues.edu.sv; er13002@ues.edu.svLa finalización del embarazo en edades gestacionales tempranas es cada vez más frecuente debido a las complicaciones maternas y fetales que se pueden presentar y que obligan a la evacuación temprana, teniendo esto un impacto significativo en los resultados perinatales obtenidos. El parto prematuro es consecuencia de una serie de procesos fisiopatológicos diferentes, entre los cuales se incluyen factores tanto maternos como fetales. Un tercio de los partos pretérmino es causado por condiciones maternas y fetales que hacen que este se dé por indicación médica. Existen diversos factores que contribuyen a que se tenga un parto prematuro y otra para que se indique la evacuación de un feto pretérmino, valorando el riesgo beneficio. Por lo tanto, nuestros objetivos van encaminados a determinar la caracterización materno neonatal en aquellos embarazos con finalización temprana antes de las 32 semanas de gestación. El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, retrospectivo. La institución se caracteriza por ser quien atiende el mayor número de partos prematuros en todo el país por lo que a través de este proceso investigativo se espera conocer las principales indicaciones para la finalización de embarazos menores a 32 semanas en el Hospital Nacional de la Mujer.Item Resultado materno neonatal en pacientes con insuficiencia istmico cervical con realización de cerclaje cervical profiláctico y terapéutico. Servicio de Medicina Materno Fetal, Hospital Nacional de la Mujer, 2020 – 2023.(2024-11) Aguilar Rivera, Emy Gabriela; Rodríguez Portillo, Patricia del Carmen; Herrera Barrera, Eunice Beatriz; ar22086@ues.edu.sv; rp14035@ues.edu.svLa insuficiencia cervical, es definida como la dilatación y el acortamiento del cuello uterino antes de la semana 37 de gestación en ausencia de trabajo de parto prematuro. Esto conlleva a presentar algunos resultados perinatales desfavorables, como el parto pretérmino e ingreso a Unidad de Cuidados Neonatales. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se recolectó datos a partir de la revisión de los expedientes de las pacientes. Este estudio tuvo como objetivo describir los resultados materno-neonatales en pacientes con diagnóstico de insuficiencia ístmico cervical en quienes se practicó cerclaje cervical profiláctico y terapéutico, ingresadas al servicio de medicina materno fetal en el Hospital Nacional de la Mujer en los años 2020 a 2023. Según los resultados la mayoría de los cerclajes fueron de tipo terapéutico. Siendo la técnica de Mcdonald la que se utilizó en todas las pacientes. Dentro de los factores de riesgo que prevalecieron entre las pacientes, destacan el legrado uterino instrumentado y aspirado manual endouterino. La complicación materna más frecuente fue la ruptura de membranas (21%) seguida por la corioamnionitis y endometritis (13%). En cuanto a los resultados neonatales 43% de los recién nacidos fueron catalogados de termino por la escala de Ballard. Además 42% de los embarazos finalizaron posterior a las 34 semanas, mostrando una supervivencia del 100%. La complicación más frecuente fue el síndrome de distrés respiratorio. En general la vía vaginal, fue la vía del parto más frecuente. El cerclaje cervical, especialmente el tipo terapéutica, demuestra ser una intervención efectiva y segura en el manejo de la insuficiencia istmico-cervical. Esta práctica contribuye a la mejora de los resultados maternos y neonatales.Item Satisfacción laboral del personal médico de los servicios obstétricos del Hospital Nacional de la Mujer, durante mayo-junio 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-09) Cárcamo López, Rosa Elsy; Herrera Barrera, Eunice Beatriz; Portillo de Mendoza, Darlen Lizeth; cl00010@ues.edu.sv; hb96004@ues.edu.svEl objetivo general de la investigación consistió en determinar el nivel de satisfacción laboral del personal médico de los servicios obstétricos del Hospital Nacional de la Mujer (HNM), durante el período de mayo a junio de 2024. Los objetivos específicos buscaban identificar el nivel de satisfacción laboral del personal médico en la dimensión extrínseca: sueldo, supervisión, comunicación, beneficios laborales, compañeros de trabajo, condiciones ambientales y físicas; e identificar el nivel de satisfacción laboral del personal médico en la dimensión intrínseca: condiciones del trabajo en sí, recompensas, reconocimiento y promoción. Metodología. Estudio con enfoque mixto, descriptivo, prospectivo. Participaron en la investigación 76 médicos que incluyen residentes de ginecología y obstetricia, especialistas y subespecialistas, a los que se les administró, previo consentimiento informado, una encuesta de satisfacción laboral que evaluó las dimensión extrínseca e intrínseca, a través de la escala de Likert. Los datos se tabularon y procesaron en Excel. Resultados. La población laboral fue relativamente joven (edades entre los 20 y 39 años en el 79%), con predominancia del sexo femenino (67%) y más del 50% correspondía a residentes de ginecología y obstetricia. En el análisis dimensional, el 53% de los trabajadores tuvo un nivel alto de satisfacción laboral en la dimensión extrínseca y el 58% tuvo un nivel alto de satisfacción alto en la dimensión intrínseca. Conclusión. En el análisis global se encontró que el 55.5 % de los médicos encuestados mostraron un nivel alto de satisfacción, con aspectos positivos en las áreas de supervisión, buenas relaciones con compañeros de trabajo y adecuada comunicación, la mayoría disfruta las labores que realiza y le suponen una fuente de realización personal; el 32.5 % de los trabajadores de salud, mostraron un nivel bajo de satisfacción, determinado por menores puntuaciones en las áreas de salario, beneficios laborales, recompensas, reconocimiento, promoción, salario y beneficios laborales.