Browsing by Author "Huezo Orellana, Edgar Rolando"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Acuerdos de Seguridad Fronteriza y Programa de Trabajadores Temporales, entre Estados Unidos y El Salvador, período 2014-2019(2021-04-01) Recinos Laínez, Marta Beatriz; Rivera Umaña, Héctor Rodrigo; Rodriguez Cruz, Karla Patricia; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa migración salvadoreña irregular tiene como destino, principalmente los Estados Unidos de América, constituyéndose como la segunda población más grande en ese país, lo que significa un viaje lleno de peligros y hechos que vulneran los derechos humanos como son: secuestros, robos, violaciones y discriminación además de violencia psicológica y física que ha llevado, en algunos casos, a la muerte de miles de salvadoreños y salvadoreñas que deciden ir en busca de un futuro mejor. A partir de estas consideraciones la migración irregular salvadoreña es percibida como un fenómeno social que hay que regular, negociando políticas entre Estados que les permita tener acuerdos de mayor alcance. Por ello, a fin de abordar el problema de la migración irregular, el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de El Salvador a través de sus buenas relaciones diplomáticas han firmado una serie de acuerdos como estrategias bilaterales, que buscan minimizar la migración irregular. Por tanto, se ha considerado específicamente en el presente trabajo de investigación el estudio del “Acuerdo de Seguridad Fronteriza” y el “Programa de Visas para Trabajadores Temporales” puestos en marcha desde finales del año 2019. Por lo consiguiente, el propósito central de la investigación, es verificar si ambos acuerdos han sido efectivos para reducir los flujos de migrantes salvadoreños irregulares, mediante una comparación cuantitativa y cualitativa del comportamiento de estos flujos, antes y después de la implementación de estas estrategias conjuntas. Presentando de esta manera en los diferentes capítulos detalles de los hallazgos, reflexiones y conclusiones que aportan al análisis académico, sobre cómo funcionan estas estrategias bilaterales, y si en realidad han resultado ser efectivas para atender la crisis migratoria actual, asimismo se evidencia los intereses de las partes.Item Alianza entre los carteles mexicanos y los grupos ilícitos que operan en los países que integran el Triángulo Norte Centroamericano. Periodo 2006-2016(2017-07-01) Bonilla Díaz, Mónica Gabriela; Portillo García, Diego David; Vega Pérez, Sara Abigail; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa guerra contra el narcotráfico: la estrategias de seguridad que propiciaron el fortalecimiento de alianza en el Triángulo Norte Centroamericano -- Perfil de los grupos de narcotráfico que operan en El Salvador, Guatemala y Honduras – Infiltración en la institucionalidad de los Estados: efectos de las alianzas entre los cárteles mexicanos con los grupos ilícitos que integran el Triángulo Norte CentroamericanoItem Conflicto Territorial por la Delimitación del Río San Juan entre Costa Rica y Nicaragua: Fallos de la Corte Internacional de Justicia de 2015 y 2018(2021-04-28) Mena Ciudad Real, Lucilma Margarita; Moreno Rodríguez, María José; Polanco García, Rosa Estela; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa presente investigación, sobre el estudio de las demandas y los fallos de la Corte Internacional de Justicia en el conflicto territorial entre Costa Rica y Nicaragua por el Río San Juan, conlleva un recuento jurídico histórico del contexto en el que se suscitó la problemática, y cómo las acciones de Nicaragua sobre territorio costarricense llevaron a que el país vecino interpusiera demandas en primer lugar ante la Organización de Estados Americanos (OEA), con el fin de llegar a un acuerdo; lo que disputaban era la Isla Portillos llamada por los nicaragüenses, Harbour Head. Ambos Estados reclamaban este territorio, y al no lograr resolución por vías diplomáticas ni por mediación de la OEA, recurrieron a la Corte Internacional de Justicia, siendo el principal Órgano Judicial de las Naciones Unidas, tomando en cuenta que entre sus funciones se encuentra: emitir sentencias, fallos, de obligatorio cumplimiento, sobre las controversias de orden jurídico entre los Estados que le sean sometidas respecto a procedimientos contenciosos. En total, se estudiarán cuatro demandas, las primeras dos: una por parte de Costa Rica en 2010 y la segunda por Nicaragua en 2011, ambas, resueltas por el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 2015; sin embargo, al no quedar conforme las partes y quedar puntos por resolver, en 2014 Costa Rica vuelve a interponer demanda, y en 2017 nuevamente recurre a la Corte, ambas causas se acumularon y se dio el fallo en 2018, se describirán por ello las obligaciones que interpuso la Corte para las Partes. Específicamente para el conflicto en estudio se verá aplicada la Teoría del Realismo Ofensivo por Fareed Zakaria y, para la función que desempeña La Corte Internacional de Justicia (en adelante La Corte) la teoría del funcionalismo de David Mitrany.Item De la Locura a la Esperanza: los resultados derivados de la publicación de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, y su contribución hacia la responsabilidad del Estado de brindar justicia transicional a las víctimas de la guerra civil salvadoreña(2021-04-01) Aparicio Espinoza, Sarai Stefany; Argumedo Rodriguez, Kenia Lorena; Crespín Rodríguez, Helen Mireya; Huezo Orellana, Edgar RolandoEl siguiente trabajo de investigación pretende destacar las observaciones que se hicieron a partir del Informe de la Comisión de la Verdad y la manera en que el Estado salvadoreño ha ido cumpliendo o no las diferentes recomendaciones que esta comisión realizó. Para comprender la “Justicia Transicional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, se pretende partir de las definiciones de ambos términos, posteriormente lograr establecer el vínculo que existe entre ambos, ya que nos permitirá identificar los elementos que intervienen en la ejecución de la reparación de daños a las víctimas de violación de Derecho Humanos, del mismo modo se estudiará el papel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como mecanismo para la implementación de Justicia Transicional a través de la defensa de los Derechos Humanos. Haciendo uso de la “Publicación del informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas”, se describe a detalle en qué consistió y porqué se creó, así como su fundamento jurídico a nivel nacional e internacional concedido por los Acuerdos de Paz, México en 1992 para la validación de su funcionamiento de desarrollar investigaciones y emitir recomendaciones. Por último, el estudio de la Conducta del Estado de El Salvador en el cumplimiento de la Justicia Transicional, describiendo el comportamiento que ha tenido el Estado salvadoreño antes y después de conocerse el aporte de la Comisión de Naciones Unidas instalada en El Salvador.Item Derecho de Acceso a la Información Pública en El Salvador y su aplicación en relación a la Convención Interamericana contra la Corrupción(2021-04-01) Ramos Passarelli, Stephanie Aurora; Rico Rico, Astrid Higinia; Ruano Torres, Andrea Carolina; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa presente investigación está enfocada en el Derecho de Acceso a la Información Pública en El Salvador, en cuanto a su aplicación y relación con la Convención Interamericana contra la Corrupción. Inicialmente se desarrolla en la investigación el contexto histórico del Derecho de Acceso a la Información Pública para comprender el surgimiento de este derecho y su base filosófica en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como también las generalidades de dicho derecho y, la vinculación de su base filosófica en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos con la Convención Interamericana contra la Corrupción y la viabilidad que tiene ésta convención en la Ley de Acceso a la Información Pública en El Salvador. La Convención Interamericana Contra la Corrupción tiene un papel muy importante en El Salvador, por lo que se abordan los aspectos generales de esta convención, como un instrumento jurídico internacional, y de cómo promueve y facilita la cooperación entre los Estados parte, abordando así los mecanismos que ayudan a reducir la corrupción en el país como la transparencia y la rendición de cuentas. Por otra parte, es importante mencionar que el Instituto de Acceso a la Información Pública, es el encargado de velar por el respeto al Derecho de Acceso a la Información Pública, a través de sus funciones, competencias y alcances, y mediante la Ley de Acceso a la Información Pública, la cual es un Derecho de acción ciudadana y responsabilidad del Estado de El Salvador, que lucha por prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción. A su vez, se menciona la aplicación del Derecho de Acceso a la Información Pública en El Salvador bajo parámetros dictados por la Convención Interamericana contra la Corrupción y la LAIP, así como las respectivas infracciones y sanciones que se aplican al incumplir la dicha ley. Por lo que, con esta investigación, se pretende mostrar cómo se desempeña El Salvador en materia de Derecho de Acceso a la Información Pública.Item Despenalización de la marihuana en Centroamérica ¿Alternativa de combate a la narcoactividad? Caso El Salvador, periodo 2011-2014(2015-01-01) Alas Ortiz, Karla Georgina; Martínez Villegas, Martha Lydia; Serrano Mejía, Lenis Omar; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa narcoactividad en Centroamérica: antecedentes y evolución – La despenalización de las drogas y la iniciativa de Otto Pérez Molina en Centroamérica –La despenalización de la marihuana en EL Salvador ¿Alternativa de combate a la narcoactividad?Item Desplazamientos Forzados por Organizaciones Terroristas en El Salvador: Obligaciones del Estado, el Rol de las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales. Período 2015-2018.(2019-03-01) Castillo Velásquez, Liliana Lissette; Diaz Mejia, Heike Vanessa; Mendoza Caballero, Andrea Yamileth; Huezo Orellana, Edgar RolandoEn El Salvador, la Guerra civil constituyo uno de los principales factores que trajo consigo duras consecuencias para la sociedad salvadoreña es durante ese periodo que miles de jóvenes migraron hacia los Estados Unidos para huir de la represión, la falta de oportunidades y evitar ser reclutados por el ejército o la guerrilla. Estados Unidos es un país en donde los hombres jóvenes de barrios pobresy populares han recurrido históricamente a la conformación de pandillas sobre todo en las ciudades de Nueva York, Los Ángeles y Chicago. En ese contexto cultural llegan los migrantes salvadoreños a quienes se les hizo difícil integrarse en la sociedad, teniendo que luchar con la discriminación racial. Con el incremento de miembros de estas agrupaciones, el Gobierno de Estados Unidos adoptó medidas necesarias, que provocaron deportaciones en masa de pandilleros salvadoreños hacia el país, trayendo sus costumbres y transmitiéndolas a los jóvenes de esa época. Esta situación desencadenó la formación de la Mara Salvatrucha en el país. Con el tiempo, el accionar de las pandillas ocasionó altos índices de violencia en el país cobrando mayor auge debido a la Tregua del año 2012. Esto propició las condiciones necesarias para que estos grupos lograran una mejor estructura, mayor control territorial y acceso a armas. En 2014 ya se registraban casos sobre desplazamientos forzados en El Salvador. Según la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) entre 2014 y 2016, se registró 124 casos de desplazamientos forzados de personas a causa de la violencia, lo que dejó como resultado a 427 víctimas que han tenido que huir de sus viviendas.Item Disposiciones emitidas a través del Régimen de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) relativo a la prohibición de la práctica del aborto en situaciones de violación sexual en niñas y adolescentes y su vinculación con el Sistema Normativo de El Salvador(2021-05-01) Gutiérrez Ayala, Dania Estefany; Hernández Torres, Kevin Esaú; Pineda Rivera, Adriana Michelle; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa interrupción del embarazo es considerada una temática que genera debate a nivel mundial debido a las distintas regulaciones normativas de los Estados, principalmente ante su prohibición en los casos de violaciones sexuales en niñas y adolescentes (NyA) y la vulneración de derechos humanos que esto representa. En el caso de El Salvador, con la reforma al Código Penal (1998), el aborto se consideró un delito bajo cualquier circunstancia, esto dio paso a la creación de disposiciones en instrumentos jurídicos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) dirigidos al Estado salvadoreño, con el objetivo de que este, cumpla con los compromisos adquiridos en la materia. Cabe destacar que, con el desarrollo de esta investigación se puede dilucidar que el marco normativo salvadoreño vigente respecto al aborto, principalmente en casos de violaciones sexuales en niñas y adolescentes, no posee vinculación con las obligaciones adquiridas en tratados y convenciones internacionales de derechos humanos auspiciados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por lo anteriormente mencionado, se ha concluido que el Estado salvadoreño es sujeto de responsabilidad internacional por la causa de violación de derechos humanos de niñas y adolescentes, tales como: el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles e inhumanos, entre otros, los cuales no están siendo garantizados dentro del contexto de la violación sexual, el embarazo forzado y el acceso al aborto ético, representando así, uno de los mayores retos a los cuales se enfrenta el país en la actualidad.Item Estudio comparativo del conflicto por las Islas Senkaku/Diaoyu entre Japón, la República Popular China y Taiwán; y la Isla Conejo entre la República de El Salvador y Honduras. Periodo 2012-2015(2015-11-01) Angulo Rivera, Nubia Tatiana; Henríquez García, Martha Emilia; Mata Alvarenga, Marco Antonio; Huezo Orellana, Edgar RolandoLas zonas de paz, desarrollo sostenible y seguridad, como alternativas de solución pacífica a los conflictos marítimos territoriales, basadas en las experiencias del Atlántico Sur – Propuesta de acción del Gobierno de El Salvador ante el conflicto por las Islas Senkaku/Diaoyu, basada en la creación de una zona de paz, desarrollo sostenible y seguridad en el Golfo de FonsecaItem Garantías Constitucionales del ejercicio del sufragio de los salvadoreños en el exterior en el marco de los Instrumentos Jurídicos Internacionales, periodo 2013-2020(2021-04-01) Cañas Orellana, Jimmy Alexis; García Peña, José Guillermo; González Turcios, Yexsy Clarissa; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa importancia de reconocer los derechos políticos y las garantías constitucionales que al ciudadano les son otorgadas por medio de la legislación del país y respaldada por los Instrumentos Jurídicos Internacionales que han contribuido a que estos puedan ser reconocidos, es lo que se aborda en este trabajo de investigación haciendo un especial énfasis en el derecho político al sufragio, debido a que este derecho constituye una de las libertades civiles y políticas de los ciudadanos para poder desarrollarse en un Estado democrático. En la Constitución de El Salvador, como máxima autoridad normativa, se establecen los derechos y deberes políticos de los ciudadanos, normando así, el derecho al sufragio, en el cual, los ciudadanos salvadoreños no tienen ninguna restricción en cuanto al lugar de su residencia para poder ejercer el sufragio. En esta investigación se presentan datos cualitativos y cuantitativos con los que se sustenta el análisis de las condiciones en las que se encuentra regulada la aplicabilidad del derecho al sufragio, tomando en cuenta el principio de universalidad del sufragio y factores como la cantidad de emigrantes salvadoreños y su importancia en la sociedad salvadoreña dentro del territorio. En esta investigación se presentan las circunstancias en las que se desarrollaron los diversos procesos llevados a cabo por los 3 poderes del Estado, relacionados a la regulación del ejercicio al sufragio de los salvadoreños en el exterior, tomado en cuenta que los procesos para esta regulación se desarrollaron de forma prolongada, debido al incumplimiento de los plazos previamente establecidos en la Sentencia N°156-2012 del año 2016 de la Sala de lo Constitucional y el conflicto entre el Órgano Legislativo y el Órgano Ejecutivo en cuanto al cumplimiento de dicha sentencia.Item Incidencia de los actores internacionales para la aplicación de la justicia transicional ante la impunidad en caso de graves violaciones a Derechos Humanos en El salvador, caso: el Mozote.(2021-03-01) Girón Zetino, Fátima Carolina; López Ocón, Diego Alejandro; Peña Rivas, Karla Elizabeth; Huezo Orellana, Edgar RolandoEl presente trabajo de grado ha tomado como caso de estudio el proceso de justicia transicional sobre la masacre de El Mozote. porque representa la mayor violación de derechos humanos cometida a personas civiles en la historia del siglo XX de toda la región Latinoamericana. A partir de esto, se analiza la incidencia de los actores internacionales, públicos y privados, en la aplicación de mecanismos de reparación por parte del Estado salvadoreño, ante la impunidad dentro de las instituciones gubernamentales del país frente a los casos de graves violaciones de derechos humanos cometidos durante el conflicto armado. De igual manera, se describen los procesos de aplicación de justicia frente a la Ley de Amnistía General de 1993, la cual ha representado una pausa al proceso de justicia transicional en El Salvador. Abordando el rol de los actores internacionales en la búsqueda de aplicación de mecanismos de reparación, mediante el uso de instrumentos legales, como pactos, convenios, protocolos, entre otros. Hasta la declaración de inconstitucionalidad de la amnistía en 2016 y la oportunidad de generar una verdadera ley de justicia transicional. Finalmente, la investigación reconoce los límites que encuentran los actores nacionales e internacionales en la aplicación de justicia transicional dentro del sistema de justicia salvadoreño. Ante esto, se realizan propuestas de fortalecimiento institucional y de legitimidad, para garantizar el acceso de las víctimas a un proceso integral de reparación. Asimismo, se insta a generar reformas para el cumplimiento de los acuerdos internacionales, ampliando el alcance de los actores externos. Por último, se retoman los elementos que debe contener una nueva ley de justicia transicional, contemple un verdadero proceso de reconciliación y reparación a las víctimas.Item Incidencia del marco jurídico internacional en el cumplimiento del Derecho Humano al agua y saneamiento. Las acciones del Estado para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible #6: agua limpia y saneamiento. Caso comparativo de Costa Rica y El Salvador en el período 2010-2019(2021-05-01) Chávez Mancia, Roxana Sadamar; Mejía Deras, Andrés Alexander; Reyes Rodríguez, Cristina Vanessa; Huezo Orellana, Edgar RolandoA lo largo del tiempo, se han generado esfuerzos en relación al cumplimiento y protección del derecho humano al agua y saneamiento. En el año de 1977, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el agua, en Mar de Plata, se menciona por primera vez el agua y saneamiento como un derecho humano. Posteriormente, luego de varios años de esfuerzos y lucha por dicho reconocimiento, en el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Resolución 64/292 reconoce oficialmente el agua y saneamiento como un derecho humano. A partir de este momento, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas comenzaron a acoplar su normativa jurídica interna a favor del cumplimiento y garantía del derecho humano al agua y saneamiento a través de la creación de mecanismos, programas y planes con el fin de que la población tenga acceso al agua priorizando el agua destinada para el consumo humano. En ese sentido, en la presente investigación, se ha desarrollado un análisis comparativo entre dos países de la región centroamericana, los cuales son El Salvador y Costa Rica. En el primer capítulo se ha priorizado en identificar el marco jurídico internacional del derecho humano al agua y saneamiento, dentro del cual destaca la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicho lo anterior, en el segundo capítulo se ha enfocado en demostrar la incidencia del marco jurídico internacional en la normativa jurídica interna del Estado costarricense y salvadoreño. Costa Rica ha logrado avanzar más en la temática por el hecho de reconocer el derecho humano al agua y saneamiento en su Constitución. Por último, el tercer capítulo se enfoca en comparar las acciones del Estado costarricense y Estado salvadoreño para garantizar el cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento a través del ODS 6.Item Las nuevas tecnologías y su Incidencia en la forma de hacer negocios en El Salvador. una interpretación jurídica ante el derecho internacional: caso UBER 2017-2019(2021-05-01) Herrera Campos, Bryan Xavier; Sánchez Rodríguez, Carlos Eduardo; Tobar Torres, Amanda Alicia; Huezo Orellana, Edgar RolandoLas nuevas tecnologías y su incidencia en la forma de hacer negocios tanto a nivel internacional como en El Salvador es producto del proceso globalizador y la apertura económica que han tenido los Estados en el sistema internacional. Proceso que se ha venido gestando a lo largo de las diferentes décadas posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial. En ese sentido, en el capítulo I se describe la incidencia de las nuevas tecnologías y su impacto económico en los nuevos negocios en El Salvador, a través de la exposición de antecedentes claves y acontecimientos históricos ocurridos después de la Segunda Guerra Mundial desde el año 1950 hasta el año de 2015. En el cual se resalta la importancia de las tecnologías de la información y su impacto en la vida social y económica de los Estados. En armonía con el estudio del Derecho Internacional y como estas nuevas tecnologías sirven de base para los nuevos modelos de negocios. El capítulo II contrasta la evolución de la normativa jurídica salvadoreña, así como también su relación con la normativa internacional en relación con los nuevos modelos de negocio como las plataformas digitales Uber, a través de un estudio de las diferentes leyes y reglamentos que podrían regular este tipo de servicios, ya que dicho negocio no posee una marco jurídico o asidero legal que lo respalde, lo cual ha generado una serie de conflictos tanto con instituciones claves como con la competencia. Finalmente, el capítulo III expone la globalización de las tecnologías con los nuevos modelos de negocios basados en las nuevas tecnologías como Uber, a través del estudio de como la globalización y las nuevas tecnologías tienen un impacto en el Estado y el Derecho, así como también se explica cómo Uber es un agente de cambio para el Estado.Item Operatividad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso de la desaparición forzada de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, contra el Estado de El Salvador:1999-2015(2017-02-01) López Alvarenga, Karla Edith; Gómez García, Ligia Lorena; Berganza Rivas, Sindia Verónica; Huezo Orellana, Edgar RolandoContexto histórico de la desaparición forzada de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz –Operatividad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos frente al caso de desaparición forzada de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz – Responsabilidad del estado salvadoreño frente a la sentenci sobre fondo, reparaciones y costas emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el año 2005, por el caso de desaparición forzada de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano CruzItem Papel del Gobierno de El Salvador en la defensa de los derechos humanos de los migrantes salvadoreños que transitan por México en situación irregular, ante las acciones del gobierno Mexicano en materia migratoria periodo 2012-2015(2017-12-01) Flores Hernández, Flor Elizabeth; Murillo Escobar, Blanca Beatriz; Valle Quijada, Mónica Natalia; Huezo Orellana, Edgar RolandoSituación de los derechos de los migrantes salvadoreños en condición irregular en México – Garantías de los derechos de los migrantes salvadoreños en condición irregular en México y la actuación del Instituto Nacional de Migración (INM) en la aplicación de las medidas migratorias mexicanas – Papel del Gobierno de el Salvador para la protección de el Salvador para la protección de los derechos de los migrantes salvadoreños en condición irregular en México.Item La Pesca Ilegal de Recursos Vivos Marinos en Aguas Jurisdiccionales de la República de Chile, en el Marco de los Instrumentos Jurídicos Internacionales, Acuerdos y Leyes derivados del Derecho del Mar: ¿Una Experiencia a Considerar para la República de El Salvador? Período 2016- 2019(2021-03-01) González Rodríguez, María Fernanda; Núñez Ramírez, Helen Yamileth; Vásquez Cerón, Jackelyn Beatriz; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa República de Chile, al ser un Estado Ribereño, posee una vasta variedad de recursos vivos marinos, dotados por la gran extensión que su costa posee. Así, Chile, figura como uno de los Estados de América Latina, más sobresalientes en materia pesquera; sin embargo, la pesca ilegal de estos recursos en espacios de jurisdicción nacional, ha generado un ambiente desfavorable, colocando a las pesquerías nacionales en condición vulnerable, de modo que, muchas de ellas, se encuentran sobrexplotadas o agotadas. En consecuencia, éste país oceánico, ha adoptado un bagaje jurídico internacional para reducir las conductas ilícitas de pesca y proteger sus intereses, vinculados con sus derechos de soberanía para explorar, explotar y conservar sus recursos, siendo algunos de estos acuerdos: la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; el Código de Conducta para una Pesca Responsable; el Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada INDNR; el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto; y las Directrices Voluntarias para la Actuación del Estado del Pabellón. Asimismo, Chile, ha creado normas que regulan las actividades de pesca ilegal en su ordenamiento jurídico interno, destacando La Constitución y la Ley General de Pesca y Acuicultura. Además, este país ha implementado diferentes iniciativas para disminuir las cifras de pesca ilegal en aguas jurisdiccionales, destacando, la nueva ley que otorga mayores facultades al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; el mejoramiento del Sistema de Posicionamiento Satelital; la implementación de un sistema de denuncia ciudadana de actos de pesca ilícita; entre otros.Item La política del proteccionismo económico de los Estados Unidos de América. Su incidencia en las relaciones de dominación-subordinación hacia América Latina: caso El Salvador(1987-06-01) Huezo Orellana, Edgar Rolando; Pineda Saca, Alfredo Salvador; González Cotto, BenjamínEl estudio sobre las relaciones comerciales entre los Estados ha sido y es un tema de relevancia, especialmente si se refiere al estudios de aquellas medidas que, de una u otra forma, afectan los intereses de uno o varios Estados en el ámbito de las relaciones internacionales. Tal es el caso del fenómeno del proteccionismo económico.Item La Política Exterior de la República de Panamá en el marco de su ratificación como miembro del Sistema de Integración Centroamericana. Alcances y perspectivas del Acuerdo de Asociación Centro América – Unión Europea, periodo 2011-2016(2017-05-01) López Martínez, Carlos Ricardo; Rodríguez García, José Alexander; Zentino Hernández, Ligia Mercedes; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa Política Exterior de la República de Panamá enfocada en la promoción en un clima de inversión en Centroamérica y la captación de inversiones mundiales – El Plan Maestro del Gran Canal de Panamá, como estratégica de inversiones regionales –El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y CentroaméricaItem Pretensión de salida al Océano Pacífico por Bolivia presentada ante la Corte Internacional de Justicia como estrategia de solución para el restablecimiento de las negociaciones con Chile. Periodo 2013-2017(2019-03-01) Cedillos Flores, Kateryn Alejandra; Diego de Acosta, Ana Beatriz; Rodríguez Rodríguez, Ivonne Guadalupe; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa presente investigación se desarrolla para analizar y comprender el conflicto entre Bolivia y Chile desde el punto de vista del derecho internacional y marítimo, como un derecho otorgado a Bolivia. Es importante poder comprender los puntos de vista de ambos Estados, también lograr identificar los intereses que Bolivia persigue bajo la demanda interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia, como posible solución para restablecer una negociación con Chile y de esta manera lograr lo más cercano a una soberanía plena de la salida al mar, sin dejar de lado las pretensiones jurídicas y económicas. En el primero capítulo apela un contexto histórico que se remonta a la Guerra del Pacífico, siendo Bolivia invadida por Chile, y además quitándole el acceso al Pacífico y creando una serie de tratados que legitimaban las relaciones entre ambos Estados, surgiendo entre ellos, veinte años posteriores, el Tratado de Paz y Amistad de 1904en el que Chile se comprometió indemnizar a Bolivia y construir infraestructura ferroviaria que respondiera a los intereses de Bolivia, de lo cual empezó por generar el actual litigio entre ambas naciones, debido a que en ese momento no se habló, en términos de geografía o una recuperación en salida al mar. En el segundo capítulo se aborda las diferentes demandas y resoluciones dadas a lo largo de los años, para comprender con más claridad el porqué de la demanda actual que hace Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, en la cual exige dentro de varios parámetro la soberanía plena al territorio marítimo, lo que hace el reclamos de que Chile no quiere ceder a negociar nuevamente para buscar una solución favorable. En el tercer capítulo se analiza la situación en la que se encuentra Bolivia sin tener una salida al mar, en el ámbito económico comercial y como le afecta, y cuáles son las limitaciones que tiene al no tener una salida soberana al Océano Pacífico, como el crecimiento económico y comercial, que le harían tener un desarrollo prospero a nivel latinoamericano.Item Proceso Judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Uruguay, frente al caso de desaparición forzada de María García de Gelman y supresión y sustitución de identidad de Macarena Gelman, periodo 2010-1011(2021-06-01) Domínguez Escobar, Lilian Alexandra; García Castillo, Joselyn Carolina; Méndez Sánchez, Jocelyn Carolina; Huezo Orellana, Edgar RolandoLa presente investigación se desarrolla con el objetivo de describir el proceso judicial establecido por la Corte IDH ante la violación de derechos humanos a causa de la desaparición forzada de María García de Gelman y sustitución y supresión de identidad de Macarena Gelman por parte del Estado de Uruguay según la sentencia emitida el 24 de febrero del 2011 por dicha instancia. Para ello, en el primer capítulo se expone el contexto histórico donde toma lugar el caso en estudio, así, se remonta a la Operación Cóndor, estrategia utilizada para llevar a cabo violaciones a los Derechos Humanos en Latinoamérica, y es que ésta, representa un precedente histórico para las prácticas dictatoriales de Uruguay, donde se perpetuaron diversos delitos de lesa humanidad. Todo esto produjo numerosas víctimas, aquí destaca la familia Gelman. Así, el capítulo 2 expone de manera más detallada dicho caso, en el que se condena por primera ver al Estado de Uruguay, por su responsabilidad internacional ante la desaparición forzada de María de Gelman y la supresión y sustitución de identidad de su hija Macarena, esto permitió una resolución a través de la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y es que, tal como lo explica la Teoría del Liberalismo Institucional, para mantener la paz y estabilidad de un sistema internacional o nacional, es necesaria la existencia de entes que se encarguen de garantizar el respeto a los derechos humanos frente a la actuación de los Estados. El capítulo 3 finaliza con la sentencia emitida por la Corte IDH, la cual plasma las medidas que debe tomar Uruguay por su responsabilidad ante el caso. Para analizar cada medida, se toma como base el proceso de supervisión de sentencia que realiza dicho organismo, además de audiencias privadas donde Uruguay rinde cuentas sobre su avance respecto a las reparaciones. Asimismo, se ha incluido la trayectoria de la JT en Uruguay a partir de la posición de los diferentes gobiernos.