Browsing by Author "Lara Valle, Rafael Antonio"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Anastasio Aquino:figura magnífica de los nonualcos, arquetipo del viejo sabio.(2009-06-08) Villacorta Alfaro, Ada Lus; Ramírez Amaya, María Xiomara; Lara Valle, Rafael AntonioItem Aplicación del análisis narratológico a la muestra "Luciérnagas en el Mozote" de Carlos Henríquez Consalvi(2007-12-01) Menjívar Pino, Xenia Xiomara; Aguilar, Keny Jacqueline; Lara Valle, Rafael AntonioEl siguiente trabajo, tiene como finalidad el análisis del texto, tomando como muestra modélica “Luciérnagas en El Mozote” de Carlos Henríquez Consalvi; para esto en el primer capítulo se presentan algunos de los autores sobresalientes de la narratología, como: Barthes, Genette, Beristáin, etc.; enfocándose algunas teorías en que se contraponen o afirman los aspectos más cercanos del análisis del discurso. Por otro lado, se mencionan diferentes conceptos de relato e historia. El objetivo es, distinguir estos dos términos para aplicarlos a la muestra narratológica y asumir la importancia que tienen estos dos momentos en los textos escritos. Manifiesta la importancia de la narratología tomando en cuenta diferentes autores. Asimismo qué tipos de textos se pueden poner en práctica en este estudio. Seguidamente, se muestra una explicación estructural del análisis narratológico, según el punto de vista de varios autores literarios y un esquema del análisis del discurso. Por otra parte, se presenta el relato de “Luciérnagas en El Mozote”, tal como la muestra el autor. Asimismo, se aplica el análisis narratológico, empleando todas las teorías de los autores mencionados anteriormente. En este sentido, se define que tipo de relato es, así como también, se muestran ejemplos de las secuencias detectadas en el análisis, funciones y acciones de los personajes. Por último, el punto de vista del autor, recalcando el tiempo, modo y aspecto a la cual pertenece dicha muestra. Finalmente, se presentan las conclusiones, basándose en los objetivos propuestos al iniciar el trabajo. Asimismo la bibliografía utilizada a lo largo de todo el trabajo.Item Los aspectos culturales e históricos de Arcatao reflejados en las artesanías y en la literatura testimonial y costumbrista, durante la recién pasada guerra civil(2006-02-07) López Cabrera, Jakelyn Azucena; Carballo, Héctor Daniel; Lara Valle, Rafael AntonioEn el desarrollo de este trabajo se verá la historia de las artesanías o el inicio de lo que hoy conocemos por artesanías en un contexto amplio, desde sus comienzos y el desarrollo que han tenido en todo el país, y la aceptación que tienen en el ramo comercial, ya que algunas artesanías son tan conocidas que tienden a ser exportadas tanto dentro del país como fuera de él. Seguidamente, los comienzos de Arcatao en una guerra fría y el nacimiento del nuevo género literario llamado Literatura Testimonial, en este tema se pueden observar cómo Arcatao entra a una etapa de guerra y confusión, luego un nuevo cambio, su construcción y estos elementos quedan grabados en un nuevo género literario conocido como literatura testimonial. Asimismo, las marcas de la guerra civil de los 80´s, plasmadas en las artesanías de Arcatao, como son los bordados y su reflejo en la literatura testimonial, y costumbrista y en las entrevistas a los pobladores. En este tema podemos ver el cambio sociocultural que sufrió el pueblo arcataense y como éste cambio influyó en la creación de los bordados, y esto, a su vez, como también las imágenes bordadas nos remontan a escenas que han sido escritos en las diferentes obras literarias testimoniales y costumbristas. Y por último, la transformación sociocultural que sufrieron los bordados de Arcatao y los trabajos en madera en la actualidad y su reflejo en la realidad. Arcatao se encontraba en un estado liminoide es decir, que era el resultado del cambio que sufrió en el tiempo de la guerra y después de esta.Item Barroquismo y posmodernidad : Amor de Jade de Walter Raudales y Lujuria Tropical de Alfonso Quijada Urías. Análisis comparado(2008-03-01) Mejía de León, Norma Elizabeth; Lara Valle, Rafael Antonio; Ramírez Suárez, Manuel AntonioEl presente ensayo de carácter descriptivo y de tipo bibliográfico, tiene como objetivo identificar las características de la literatura posmoderna en El Salvador y determinar las características barroquistas y posmodernas en Amor de Jade de Walter Raudales y Lujuria Tropical de Alfonso Quijada Urías. El objetivo de este ensayo es dar a conocer la diferencia y semejanza entre ambas novelas y autores, resaltando el Barroco, barroquismo, el boom y posboom. Tomando en consideración autores como: Fernando Alegría, Pozuelo Yvancos, Lezama Lima, Alejo Carpentier, Tornés Reyes, entre otros. Este trabajo es importante porque en el Departamento de Letras hasta la fecha no se ha hecho un estudio serio del barroco literario y su influencia en La Nueva Narrativa Hispanoamericana, mucho menos su incidencia en la literatura salvadoreña. Tampoco se ha establecido con claridad la relación entre el barroco y la posmodernidad ni con el fenómeno que Fernando Alegría denomina La Antiliteratura. Para el desarrollo de dicho trabajo hemos tomado en cuenta la influencia de Alejo Carpentier, quien es considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX, con sus aportes al barroco; ya que para él, éste es un estilo amorfo por la simbiosis y la mezcla que caracteriza a dicho género. Fernando Alegría aportando un poco a la antipoesía, donde retoma a Roque Dalton y Ernesto Cardenal como antipoetas. Para el boom y el posboom se retomó a Carlos Fuentes con “La Nueva Narrativa Latinoamericana”. Para una mejor comprensión del desarrollo de los contenidos de la presente investigación, la hemos dividido en siete capítulos, que pasamos a describir brevemente: El primero se refiere al Barroco y barroquismo, donde se definen ambos términos. El segundo trata sobre la literatura y antiliteratura, donde encontramos algunos antipoetas y el surgimiento del vanguardismo. El tercero nos habla del boom y el posboom, dentro del cual encontramos representantes y características del mismo. El cuarto habla sobre las características de la posmodernidad aplicadas a ambas obras. El quinto aborda el vanguardismo y sus ismos. El sexto dentro del cual encontramos el análisis comparado de las obras en estudio. Y el séptimo capítulo nos da las conclusiones del presente ensayo.Item Características de la literatura testimonial reflejadas en las obras La terquedad del izote y Luciérnagas en el Mozote(2006-11-01) Munguía López, Mirna Zuleyma; Lara Valle, Rafael Antonio; Lara Valle, Rafael AntonioEl testimonio fue una expresión ideológica de la revolución ya que ésta buscó un género literario para declarar los sufrimientos y atropellos cometidos en una nación o pueblo. Sin embargo, fue en 1970 que el testimonio tomó este nuevo rumbo con la obra de Miguel Barnet “Biografía de un cimarrón” (1966), publicada por La Casa de las Américas. En esta obra Barnet logra combinar lo real con lo maravilloso, y es una forma donde Cuba se rebela contra la esclavitud por medio de una revolución socialista que años anteriores fuera formulada por Carlos Marx, y llevada a la realidad por Lenin en Rusia, luego Mao Tse Tung en China. Es aquí donde el testimonio cobra un nuevo sentido y se involucra la ficcionalidad como un recurso que construye el relato aportando la riqueza literaria al testimonio, que viene a ser un nuevo género en la historia literaria, por medio del cual los hombres y mujeres pueden plasmar la inconformidad que se tiene en contra de las sociedades capitalistas.Item Caracterización de la identidad cultural del Municipio de Berlín, a través de la literatura oral y el habla popular(2002-04-01) Balcáceres Guevara, Silvia Roxana; Contreras Barrientos, Jenny Raquel; Guevara Contreras, Morena Guadalupe; Loucel, Cristina Antonia; Navarro Alemán, Ana Gilma; Lara Valle, Rafael AntonioEl currículo de la Carrera de Licenciatura en Letras, contempla un trabajo de investigación sobre Literatura Oral y Habla Popular. A este grupo le fue asignado el municipio de Berlín, ubicado en el Departamento de Usulután. El proyecto fue titulado: “Caracterización de la Identidad Cultural del Municipio de Berlín a través de la Literatura Oral y Habla Popular” El objetivo general del proyecto fue el de fortalecer la capacidad para investigar a través de la sistematización de teorías aplicadas a las áreas de: Semiótica de la Cultura, Lingüística y Literatura. Por otra parte el principal objetivo fue el de recopilar diferentes muestras de literatura oral y habla popular que caracteriza la identidad cultural del municipio. Entre los años 2002-2001 que se desarrolló el proyecto de investigación se realizaron 20 visitas al municipio, planificadas previamente, y en las cuales recibimos apoyo de diferentes instituciones públicas y privadas, tales como: La Alcaldía , Casa de la Cultura, P.N.C; así como también recibimos apoyo de personas altruistas y en especial informantes.Item Estudio comparativo de Las metábolas utilizadas Por Manlio Argueta en su novela “Un Dia en la vida” y tres testimonio de Guerra Recopilados de viva voz en San Antonio Los Ranchos, Chalatenango(2006-01-01) Chávez Figueroa, Marvin Elenilson; Lara Valle, Rafael Antonio; Lara Valle, Rafael AntonioEste Ensayo Monográfico se deriva de la investigación “Recopilación de Testimonios de la guerra civil salvadoreña en el Municipio de San Antonio Los Ranchos, Chalatenango” que junto a seis compañeros efectuamos durante los año 2002 y 2003. Dicho ensayo se ha realizado en dos etapas: la primera consistió en presentar un Anteproyecto de Ensayo, el cual tuvo como finalidad su aprobación y sustentación de cual era mi propuesta del ensayo monográfico, teorías abordadas, objetivos, metas, bibliografía y por último la capitulación tentativa.En la segunda etapa que se ha desarrollado se encuéntrale fruto de todas las teorías seleccionadas, analizadas y presentadas, además de una pequeña conclusión acerca de los conceptos proporcionados por cada uno de los autores consultados. Se ha seleccionado minuciosamente de toda la obra cinco subtítulos u horas, ya que la novela “Un día en le vida” esta subdividida por horas y de éstas se ha seleccionado las más representativas y las cuales tienen más Metábolas implícitas, lo mismo se ha realizado con las Muestras de los Testimonios; de las diez muestras obtenidas en la investigación, se ha seleccionado tres y de éstas las que llevan más Metábolas implícitas lo cual nos sirvió para tener un corpus bastante amplio y con diferentes tipos de Metábolas. También se incluyen las conclusiones generales a que llega este ensayo monográfico y como podrás servir de herramienta de consulta a futuros estudiantes de la Carrera de Letras o algún investigador que este interesado en este tema de ensayo.Item El estudio de la obra “La Última Guinda” como resultado de la literatura sobre la guerra civil salvadoreña(2006-01-01) Morales Sánchez, Claudia Elvia; Aguilar Pérez, Keny Jacqueline; Lara Valle, Rafael AntonioEste estudio permitirá valorar nuestra historia, puesto que ayudará a reflexionar sobre los diferentes problemas que vivió El Salvador a finales de la década de l970 e inicios de la década de 1980. Además este ensayo muestra que en la década de los 70s y 80s, surgieron cultivadores de la literatura testimonial, tanto de escritores extranjeros como salvadoreños y dentro de estos últimos se encuentra Rutilio Quezada. Es por eso que este estudio se iniciará dando a conocer al autor citado como cultivador de la literatura testimonial, luego se hablará sobre el contexto histórico y socio-político, en el cual surge la obra a estudiar, esto ayudará a comprender con mayor facilidad el contenido de la misma. También se aborda el testimonio y sus características; igualmente se retoma el concepto de ficcionalidad y sus características; entendiendo el primero como un relato de hechos reales vividos directa o indirectamente por el autor y que expresa los diversos aspectos de la vida y lucha de los pueblos por su liberación; por ficción se va a entender que es el mundo de las posibilidades, de lo que pudo ser y nunca fue, donde todo es posible, todavía, porque podrá suceder. Tanto el concepto de testimonio y sus características como el de ficción se aplicará al contenido de la obra “La Última Guinda”, esto permitirá definir si se trata de literatura testimonial. Para finalizar y completar el estudio se realizará un análisis intertextual; es decir, que se establecerá relación desde su interior entre “La Última Guinda”, “Dolor de Patria” y “Las Profecías de Adán Cangrejo”, de la producción de Quezada. Esto ayudará a conocer más la literatura creada por Quezada y la relación que él mantiene entre sus textos.Lo que se pretende con este estudio es contribuir no sólo al estudio de la literatura testimonial de El Salvador en general, sino al interés de las nuevas generaciones por ella.Item El éxodo rural de los desheredados chalatecos en San José las Flores y sus testimonios orales reflejo de su deambular en la novela " Dolor de Patria" de Rutilio Quezada(2004-11-01) Recinos, María Dolores; Lara Valle, Rafael Antonio; Melgar Brizuela, Luis"El Éxodo Rural de los Desheredados Chalatecos en San José las Flores y sus Testimonios Orales. Reflejo de su Deambular en la Novela "Dolor de Patria" de Rutilio Quezada", es un ensayo que pretende destacar la memoria histórica nacional; pero de manera especial la memoria histórica del municipio de San José las Flores ubicado en el norteño departamento de Chalatenango, de igual forma contrastar la realidad del testimonio, con la realidad de la obra escrita es decir, como el autor interpreta la vida del campesino chalateco inmerso en las cortas de café. Hay una alusión muy especial al significado metafórico del éxodo del pueblo de Israel ¿Por qué?, los temas del éxodo se repiten en la actualidad; surgen líderes que luchan por la liberación de su gente. El camino es de muerte, de mucho dolor, la conquista de libertad o de cualquier otro ideal está marcado por el sacrificio. El éxodo del pueblo de Israel, es la fuente de la identidad judía; pero a nivel universal, el éxodo es fuente de inspiración para los oprimidos. Éxodo significa "salida"; es la salida de Egipto el país de la esclavitud hacia la tierra prometida. Hay muchas interpretaciones del éxodo bíblico; pero hay una que emerge del relato: liberación. Los habitantes de San José las flores se identifican con la historia del éxodo y de ahí que el testimonio de la repoblación tiene un especial énfasis en este ensayo, porque este testimonio sintetiza el éxodo de estas personas, su lucha por conquistar una tierra que los liberara de la persecución y la represión del ejército, a pesar de una guerra que no tocaba a su fin. El 20 de Junio de 1986, es una fecha emblemática para esta comunidad el día de la repoblación. También "Dolor de Patria", habla de otro éxodo chalateco, los personajes ficticios son la encarnación de los personajes reales que emigran para conquistar una mejor condición de vida, los chalatecos salen de su pobreza hacia Quezaltepeque, la tierra que les proveerá para luego volver a sus casas con nuevas esperanzas, a pesar de todo. En definitiva, el presente ensayo es un recordar, algunos éxodos que han ocurrido en la historia de nuestro país: -Abolición de los ejidos -La guerra contra Honduras -Las guindas durante la guerra -El éxodo hacia otros países. La interpretación del relato oral y escrito es vital, por lo cual se recurre a las teoría de la Liminaridad Sociocultural de Arnold Van Gennep y el Drama Social de Victor Turner, los cuales son importantes para una esquematización de la narración ya que permite ubicar los hechos más importantes de la historia narrada; de igual forma se retoma la parte más importante de análisis estructural de relato de Helena Beristain que también son importantes para conocer las visiones de mundo de los autores y así comprender mejor los mensajes que éstos pretenden dar.Item Experiencias y participación de la mujer durante el conflicto armado en San José Las Flores(2004-11-01) García Valladares, Claudia Verónica; Lara Valle, Rafael Antonio; Melgar Brizuela, LuisPara que no se olviden las luchas liberadoras en este país, es importante mantener la memoria histórica de El Salvador; por tal razón el presente ensayo se hace con el objetivo de dar a conocer, lo esencial, de la participación de las mujeres durante una etapa de gran crisis para la nación y por supuesto para la comunidad de San José Las Flores, como lo fue el conflicto armado. Además en este trabajo se pretende demostrar los cambios que se dieron en la situación de las mujeres, debido al conflicto armado el cual comprende un periodo aproximado de 12 años entre 1981 y 1992. En esta etapa, se refleja muy bien cómo las mujeres desempeñaron un papel protagónico, y decisivo para el país, además de la capacidad que mostraron para ocupar muchos puestos; que no sólo tienen que ver con el hecho de ser madres, esposas y amas de casa; sino que ocupa lugares que anteriormente sólo los hombres podían ocupar, por ejemplo, el de ser dirigentes, combatientes, comandantes y organizadoras sociales. También se pretende dar a conocer lo que piensan las mujeres de San José Las Flores, de cómo ellas interpretan su propia realidad, sus experiencias, su cultura, entre otras. Y a la vez se refleja e interpreta el tema en la literatura y narrativa salvadoreña.Item La figura presidencial en la literatura centroamericana, análisis del Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias y El Crimen del Parque Bolívar de Rodrigo Ezequiel Montejo(2008-03-01) Martínez Flores, Nuria Estefany; Lara Valle, Rafael Antonio; Ramírez Suárez, Manuel AntonioSe plantean dos aspectos importantes; la figura del dictador, temido por todos y la del presidente patriarcal, benefactor amado por su pueblo. El objetivo de la realización del trabajo es saber qué papel juega la figura presidencial en la literatura y que escritores han retomado dicho tema. Otro propósito de la elaboración del ensayo es que no hay un estudio sobre el fenómeno de la figura presidencial conectado con la modernidad en la literatura Salvadoreña. Además, el Departamento de Letras cuenta con poca información sobre la figura presidencial centroamericana en la literatura. Los temas que componen el ensayo son los siguientes: • Literatura y política: donde se establece la relación entre la literatura como expresión del pensamiento y la política como contenido de la narrativa (novela), y retomo el pensamiento de Adolfo Sánchez en su libro “Estética y Marxismo” donde explica que el escritor tiene un compromiso político como ciudadano y como artista. • La figura del Presidente: dictadura y paternalismo: donde se retoma la figura del dictador, el cual es un hombre que abusa de su poder y que es odiado por el pueblo. También se analizan cinco novelas que llevan la temática del tirano y como éste llega a tener gran influencia en el hombre y como es denigrada su vida misma; además son escépticos a los valores morales ya que el mismo presidente y su gabinete visitaban los prostíbulos para divertirse. Además, se retoma la política paternalista del presidente latinoamericano y en este caso se menciona a Manuel Enrique Araujo que se empeñó en ser un buen presidente y tener una relación estrecha con el pueblo, otro aspecto importante es que muchos dictadores desempeñaron el papel de padre disciplinador o castigador que enseña a un pueblo sin conocimiento. • Las figuras históricas de Manuel Estrada Cabrera y Manuel Enrique Araujo: donde se describe el papel político del dictador Guatemalteco y el mandatario Salvadoreño, estableciendo un paralelo. Además se relatan las obras más importantes de ambos en el caso de Cabrera, sus rasgos como dictador y como esto llegó a afectar a un país entero; con respecto a Araujo se desglosan sus anécdotas y los rasgos paternalistas que demostró como presidente de El Salvador. • Análisis comparado del Señor Presidente y El Crimen del Parque Bolívar: donde se hace un estudio comparado con ambas novelas, estudiando las actuaciones de sus personajes protagónicos. Además se analizan cuatro novelas más donde se retoman el tema del dictador y que características son similares y prevalecientes. En las novelas principales se da la explicación de la estructura, temática, recursos literarios como las técnicas narrativas y otros. Finalmente se comparan dichas obras para reconocer sus diferencias y semejanzas.Item La intertextualidad artística (música, literatura, pintura, danza, cine) y la dialogización texto-contexto en Lujuria tropical de Alfonso Quijada Urías(2007-01-01) Castro Hernández, Yesica Beatriz; López González, María Flor; Medrano de Acevedo, Miriam Estela; Lara Valle, Rafael AntonioEl presente ensayo monográfico de tipo cualitativo, de carácter analítico, descriptivo y bibliográfico tiene como objeto dar a conocer la intertextualidad artística y la dialogización texto- contexto en Lujuria Tropical de Alfonso Quijada Urías. El atrevimiento de desarrollar esta tema surge con la idea de profundizar en nuestro conocimiento académico y así tener la oportunidad de trabajar con nuevos autores como Mijail Bajtin, Julia Kristeva, Gerard Genette y otros, quienes hablan de la intertextualidad como algo que se presenta en los escritos, que a la vez hacen referencia a otros textos; ya que como estudiosas de los mismos creemos importante conocer cómo funciona el contexto y la dialogización a nivel de intertextualidad y texto- contexto, con este enfoque pretendemos estudiar la riqueza artística y cultural que posee la obra en estudio para que los lectores tomen en cuenta que un texto no está escrito por el simple hecho de escribirse, sino mas bien el escritor ha sido influenciado y motivado tanto por sus sentimientos, emociones, costumbres, creencias y normas morales que están vigentes en la época como por otros escritores que le sirven de modelo a seguir para conformar su obra artística. Para el desarrollo de este trabajo nos apoyaremos en las teorías referidas a la intertextualidad y a la dialogización texto- contexto, aunque la arqueología referida a estos conceptos es bastante amplia, hemos decidido trabajar con la intertextualidad presentada por Julia Kristeva en el “Texto de la novela” y las caracterizaciones que de intertextualidad hace Gerad Genette en el texto “Palimpsestos”; mientras que para la dialogización texto- contexto utilizaremos las denominaciones propuestas por Martínez Fernández (texto) y María Amoretti (contexto).Item El mito de la Siguanaba y el Cipitillo en seis autores salvadoreños(2011-01-01) Orellana Hernández, Jeannette Carolina; Menjìvar Guardado, Reina Yanira; Lara Valle, Rafael Antonio; Ramírez Suárez, Manuel AntonioLa cosmovisión de mundo de la cultura salvadoreña se caracteriza por poseer elementos que mezclan lo mágico con lo real, tal es el caso de los relatos mitológicos, arraigados al ser colectivo de los salvadoreños, es decir, constituyen una parte esencial dentro de la identidad nacional. Estos mitos en si mayoría refieren acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, que por lo general se relacionan con experiencias vividas por los salvadoreños. Estos relatos cumplen una función dentro de la sociedad, tal es el caso del mito de la Siguanaba y el Cipitillo cuya función es atemorizar a las personas que actúan de forma deshonestas o en contra de la moral establecidas por la sociedad. Estos mitos han sido transmitidos de generación en generación a través de la literatura oral, hasta llegar a nosotros. Así mismo muchos escritores salvadoreños se han dedicado a conservar valores identitarios de nuestro país, es por ello que han plasmado estos relatos en la literatura, dándoles un enfoque estético y psíquico a través del análisis Arquetípico. Ya que en literatura los arquetipos son una imagen que modeliza, es decir son signos innatos, que funcionan como un modelo colectivo de pensamiento inconsciente. Es por ello que este trabajo consistió en una investigación bibliográfica y de análisis, basado en la literatura salvadoreña, ya que se escogió a seis autores salvadoreños de renombre, que han retomado los mitos de la Siguanaba y el Cipitillo, con algunas variantes, pero que conservan la esencia de los mismos. El análisis aplicado en cada uno de los textos fue el análisis Arquetípico del psicoanalista Karl Jump, aplicando las diferentes imágenes arquetípicas; de esta manera se determinaron las diferentes concepciones que tienen cada autor de los mitos. También se aplicó el análisis del discurso de Helena Beristaín, donde se abordaron particularidades propias del discurso, como la perspectiva narrativa, el lugar y el tiempo y los actantes.Item El mito en la narrativa de Miguel Ángel Espino, aplicación del análisis mitológico y arquetípico a Mitología de Cuscatlán(2008-10-01) Alvarado Leiva, Juana Antonia; Martínez Miranda, Johami Osiris; Lara Valle, Rafael Antonio; Ramírez Suárez, Manuel AntonioEn el presente trabajo cuyo objetivo de estudio es el mito en la narrativa de Miguel Ángel Espino, se aplica el análisis mitológico y arquetípico a cinco de los relatos de Mitología de Cuscatlán, se ha elaborado varios puntos de mucho interés para los lectores. Se transcriben algunos datos biográficos de Miguel Ángel Espino, donde especificamos los acontecimientos más importantes que vivió el escritor. También en dicho trabajo hablamos sobre teoría indigenista enfocándonos en los diferentes grupos indígenas que existieron en El Salvador como también en América; de estos hemos identificado sus costumbres, tradiciones, modo de vivir, alimentos, etc.; y también la época y el lugar en que existieron. Luego se trata el concepto de mito, que retoman algunos filósofos, sociólogos y psicólogos y son los que más se apegan al que nosotros retomamos. Otro punto que se retoma es la mitología indígena, donde mencionamos los mitos más importantes que se conocen en nuestro país y también los menos conocidos que algunos no toman como tales. Debido a que muchas personas suelen confundir los conceptos de mito y de leyenda, explicamos en otro punto las diferencias que se dan y nuestras conclusiones al respecto. Por otra parte, encontramos la aplicación del análisis mitológico y arquetípico formulado por Guerin, Wilfred en el libro Introducción a la crítica literaria; en donde se explican o se detallan imágenes, motivos o modelos y arquetipos los cuales tienen su propio significado y el que nosotros tratamos de identificar en cinco relatos del libro Mitología de Cuscatlán. Otro de los puntos más importantes es la interpretación del análisis arquetípico y mitológico. En este apartado se ha elaborado un cuadro en donde se encuentran las imágenes, motivos o modelos y arquetipos que hemos encontrado en cada muestra en estudio. También hemos establecido diferencias y similitudes de todas las muestras. Luego se detallan las interpretaciones de cada análisis aplicado. Por último tenemos las conclusiones a las que hemos llegado de toda la investigación, como también la bibliografía empleada.Item El nahulismo en la narrativa oral del municipio de Nahuizalco, departamento de Sonsonate(2006-10-01) López Martínez, Karla Marina; Lara Valle, Rafael Antonio; Lara Valle, Rafael AntonioPresento aquí, el producto final del ensayo monográfico “El nahualismo en la narrativa oral de Nahuizalco, departamento de Sonsonate”, que se deriva de la investigación final de cuarto y quinto año (2003-2004) “Literatura oral, habla popular y otros sistemas culturales de Nahuizalco, Sonsonate. En dicha investigación, la narrativa oral fue nuestro objetivo principal en el área literaria, por lo que pudimos recopilar una buena cantidad de relatos que hablan de duendes (Sihuanaba, Cipitío, Cadejo), milagros de Santos, huracanes, lugares encantados, pactos con el Diablo y de animales donde se destacan los brujos transformados en micos y otro tipo de animales para causar daño a sus enemigos. Dada la reiteración del pensamiento mítico mágico que caracteriza a esta población, y la abundancia de relatos de brujos transformados en animales y los relatos referidos a milagros de San Juan Bautista y la Virgen del Rosario, consideré necesario profundizar en el tema del nahualismo en las muestras orales. La presencia del tema del nahualismo y en general todas las temáticas que surgen del pensamiento mítico mágico, muestran que en el municipio de Nahuizalco perviven las creencias en torno a los nahuales y otras prácticas de carácter mágico. Estos relatos también sirven para conservar las normas y valores tanto morales, sociales, familiares y sobre todo religiosos en la vida de los nahuizalqueños, pues en los relatos se hace énfasis a los diversos castigos a los que son sometidos los brujos (transformados en animales) al ser atrapados por los habitantes de la comunidad al momento de realizar sus fechorías.Item El pantagruelismo en la narrativa de Walter Raudales, específicamente en la novela Amor de jade(2009-02-20) Orellana Santos, Blanca Lidia; Lara Valle, Rafael Antonio; Ramírez Suárez, Manuel AntonioEl presente trabajo lleva el titulo de “El pantagruelismo en la narrativa de Walter Raudales, específicamente en la novela Amor de Jade.” Porque en primer término aplicamos el concepto de pantagruelismo literario, pero además se ha retomado la teoría de modernidad y postmodernidad de diversos autores como: Maria Cristina Reigadas, Luís Armando González, Francisca Nogueral y otros. La teoría de dichos autores se aplicó a las novelas que se han estudiado como Gargantúa y Pantagruel de Francisco Rabelais, Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez y Amor de Jade de Walter raudales. A las obras antes mencionadas se les ha hecho un análisis completo donde se han tomado ejemplos de pantagruelismo desde su origen, con Gargantúa y Pantagruel de donde se origina este término, se continúa con la novela Hispanoamericana Cien Años de Soledad y se concluye con una obra Salvadoreña Amor de Jade, así mismo se les han aplicado las características modernas y postmodernas según la época a la que pertenecen dichas obras. Así mismo, se presenta la comparación de las tres obras para determinar qué elementos tienen en común, y para finalizar se presentan las conclusiones a las que se ha llegado con la realización de este trabajo.Item Que joden los de la “U”. Lema: Quevedo era un gran jodeón.(Facultad de Ciencias y Humanidades, 2013-05-01) Lara Valle, Rafael AntonioCuando gozamos bien la juventud, ésta es eterna. Es la mera verdad, los que hemos pasado por la Universidad, más si hemos trabajado en ella, conservamos la juventud quizás por el continuo contacto con los jóvenes. La “U” tiene varias generaciones importantes, yo conozco tres, la de la preguerra, la de la guerra y la de la postguerra o posterior a los acuerdos de paz. La generación que precedió a la guerra civil, es la de Roque Dalton García, yo entonces estudiaba secundaria. Fue la época clásica o de oro de la “U”, la de los desfiles bufos, el periódico Opinión Estudiantil, de alta crítica política, de la Jodarria, publicación estudiantil que con humor guanaco, a veces un poco subido de tono, con palabrotas, en fin con muchas ganas de joder gente, amolar, fregar, jorobar la paciencia, arremetía contra medio mundo. La primera versión la hice imitando el tono y el estilo de “La Jodarria”, en la que metió mano el propio Roque, metió mano en la redacción de la Jodarria, no en mi relato, valga la aclaración. En fin para respetar el original de esta creación de una época cuando todavía estaba buen mozo, ahí les va. Avisa, lleva sangre.Item Los rasgos posmodernos de la narrativa de David Hernández: "Putolión" y "Salvamuerte"(2008-01-01) Ramírez Monge, María Lidia; Ramírez Mejía, Tania Ilenya; Paz Manzano, Carlos Roberto; Lara Valle, Rafael AntonioEste trabajo plantea como referencia teórica la posmodernidad, teoría filosófica donde se autocuestiona y se autosuperan los valores de la modernidad, en la cual radica su origen. Se han tomado en cuenta planteamientos teóricos referidos a la posmodernidad y a la literatura como “Debate en torno a la modernidad y posmodernidad” de Modesto Villalibre, “Modernidad y Posmodernidad” de Luis González, “El doble rostro de la Posmodernidad: Por una ética de los valores” de Alejandro Serrano Caldera, “El encanto del desencanto” de Antonella Attili,”La posmodernidad o el peligroso espacio de percolación de lo banal” de Carlos Luis torres entre otros. Todas estas teorías han servido para esclarecer el contexto en el que se circunscribe la narrativa del escritor salvadoreño David Hernández. Por otra parte, se identifica las características posmodernas que influyen en la narrativa en estudio; además se desglosan los temas principales de cada una de las novelas y luego se hace un estudio de literatura comparada entre ambas, para establecer diferencias y similitudesItem Reflejo del etnocidio de 1932 en la literatura Salvadoreña como contrapunto de la historia oficial /(2006-01-01) Alemán Rivera, Silvia Dinora,; Melgar Brizuela, Luis; Lara Valle, Rafael AntonioFrente a la diversidad de componentes culturales encontrados en cada rincón de la sociedad, esta investigación pretende ser un aporte a la cultura salvadoreña hacia un camino de recuperación de valores que generan un mejor porvenir a través del análisis e interpretación de la literatura del 32, pues allí se reflejan dichos acontecimientos que han estado al margen de la verdad; pero que la ficción es determinante para comprender y relacionar la historia oficial de nuestro país. La recuperación de la identidad y la memoria histórica es una tarea apremiante para quienes vivimos en sociedad. Con las investigaciones literarias y su contexto historiográfico y etnocultural podemos reconocer cómo la identidad debe jugar entre la percepción colectiva de “un nosotros” opuesto, a la vez, a “los otros”. En ese sentido se determina y se comprende que si ese otro no existiera en la realidad no pudiéramos reconocernos como “nosotros” frente a él.Item El rol de los jóvenes en el cambio social de San José las Flores, Chalatenango. Su reflejo en muestras de oralitura y literatura salvadoreña.(2005-10-01) Palacios Martínez, Herbert Douglas; Lara Valle, Rafael AntonioEl presente ensayo no pretende hacer un estudio exhaustivo del fenómeno lingüístico-literario de muestras literarias, ni de los recursos utilizados por la literatura. Se limitará, como su título da a entender, a estudiar cómo se refleja en las muestras tanto orales como escritos, el pensamiento y sentimiento de los jóvenes en torno al conflicto bélico que padeció nuestro país; sin embargo al final hacemos algunas valoraciones de recursos narrativos utilizados en los dos tipos de muestras (orales y escritas), aunque la intención primera se limitaba al papel que juegan los jóvenes en el cambio social de los pueblos; pero en especial de San José Las Flores de Chalatenango. Valga la aclaración para evitar falsas expectativas, debido al actual debate que ha provocado el cambio curricular, respecto a la delimitación del objeto de estudio de la carrera de Licenciatura en Letras de la Universidad de El Salvador.