Browsing by Author "Lemus Villanueva, Blanca Leticia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Complicaciones asociadas a enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 1 a 12 años, tratados en Consulta Externa del Hospital de Niños Benjamín Bloom desde 01 de Enero 2014 al 31 de Diciembre 2018.(2023-07-01) Lemus Villanueva, Blanca Leticia; Zablah Córdova, Roberto ArturoEl reflujo gastroesofágico es una alteración gastrointestinal que puede ocurrir en el 40%-70% de los lactantes sanos y que generalmente resuelve al año de edad. (1). Se estima que 10 a 20% de estos pacientes desarrollan enfermedad por reflujo gastroesofágico, pudiendo ocasionar complicaciones esofágicas o extraesofágicas, que afectan la vida de los infantes (2). Objetivo: Describir la prevalencia de complicaciones asociadas a enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en la población pediátrica con edades entre 1 y 12 años, atendida en el servicio de gastroenterología, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Con un universo de 1149 pacientes. Se tomó una muestra representativa de 163 pacientes, divididos en 2 grupos según diagnostico establecido en la clasificación Internacional de enfermedades CIE-10: Reflujo gastroesofágico con esofagitis (K21.9) o sin esofagitis (K21.0) Los datos encontrados se presentan en tablas y gráficos de frecuencias, se analizaron usando estadística descriptiva. Resultados: Los lactantes de 12 y 36 meses de edad, son el grupo de edad con mayor proporción de casos, sin esofagitis 60% y 53% con esofagitis, La mediana se encuentra 34 meses (2.8 años) para los pacientes con esofagitis y en 31 (2.5 años) meses para los pacientes sin esofagitis. El sexo femenino es el más afectado con una proporción de 1.17 - 1.22 a 1 con el sexo masculino. El 22% de pacientes presenta alguna enfermedad crónica concomitante, siendo las enfermedades neurológicas las más frecuentes. Los signos y síntomas clínicos más frecuentes fueron: rechazo al alimento, regurgitación recurrente, y dolor torácico o pirosis. El método diagnóstico más usado es la valoración clínica. Las pruebas diagnósticas más usadas son: la endoscopia y el estudio radiológico. El medicamento más utilizado es ranitidina (77%). La prescripción de procinéticos es de un 59% de pacientes. El 22% de los pacientes presentan complicaciones, siendo estas: anemia y falla de medro y síndrome de tos por reflujo.Item Conocimientos y prácticas en relación al Plan A para manejo de enfermedad diarreica aguda según lineamiento atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia, en niños/as de 2 meses a 5 años de edad, por parte del cuidador, en Cantón San Lorenzo, Sensuntepeque, Cabañas, julio 2018(2018-07-01) Gutiérrez Quinteros, Andrea Esmeralda; Lemus Villanueva, Blanca Leticia; Barillas Bonilla, Ronal UlicesLa presente investigación establece los conocimientos y prácticas en relación al plan A, para manejo de enfermedad diarreica aguda según lineamiento atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia 2014, en niños/as de 2 meses a 5 años por parte del cuidador, en el Cantón San Lorenzo, Sensuntepeque, particularizando en las 4 reglas fundamentales; hidratación, alimentación, medicación y consulta oportuna.Item Perfil epidemiológico de neonatos con tamizaje auditivo anormal del Hospital Materno Infantil Primero de Mayo, 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Lemus Villanueva, Blanca Leticia; Orellana, Yanira Lisseth; lv09016@ues.edu.svLa hipoacusia puede ser congénita o adquirida, y su detección precoz es esencial. Este estudio describe las características de los pacientes con tamizaje auditivo anormal en el Hospital Materno Infantil 1ro de Mayo durante 2022.Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con tamizaje auditivo anormal. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y retrospectivo, con revisión de los expedientes clínicos de 189 pacientes que presentaron tamizaje auditivo anormal durante el año 2022. Los pacientes fueron seleccionados de manera aleatoria de entre todos los casos con tamizaje anormal realizados en ese periodo. Se describen las características sociodemográficas de los pacientes con tamizaje auditivo anormal. Resultados: El 53% de los neonatos con tamizaje anormal eran de sexo femenino. Proceden en su mayoría del departamento de San Salvador. Se identificaron varias características de riesgo asociadas, como el uso de medicamentos ototóxicos en el 38% de los casos, bajo peso al nacer en el 17% y ventilación mecánica prolongada también en el 17%. Sin embargo, el 58% de los pacientes con tamizaje anormal no presentaron factores de riesgo conocidos. El resultado anormal unilateral fue más frecuente (77%), especialmente en el oído izquierdo. Conclusiones: La mayoría de los neonatos con resultados anormales en el tamizaje no presentaron factores de riesgo conocidos, lo que destaca la importancia de realizar tamizajes universales. La prevalencia de tamizaje anormal unilateral, en el oído izquierdo, subraya la necesidad de vigilancia continua para identificar otros posibles indicadores de riesgo de perdida auditiva no detectados en este estudio.