Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lovo Lara, LM."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización morfoagronómica in situ de cacao criollo (Theobroma cacao L.) en lugares de prevalencia natural y su incidencia en la selección de germoplasma promisorio
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2019-02-01) Deras-Guardado, E.C.; López, Maximiliano; Parada-Berríos, F. A.; Lara-Ascencio, F; Vásquez Osegueda, EA.; Lovo Lara, LM.
    Con el objetivo de identificar árboles de cacao criollo con alto potencial genético, se inició una búsqueda sistemática de germoplasma de cacao in situ entre los meses de abril de 2017 y julio de 2018, para tal fin se efectuaron giras de prospección y colecta en lugares de prevalencia natural de la especie, en diversas localidades de El Salvador, realizando caracterización morfoagronómica de 47 árboles de cacao localizados en los municipios de San Luis Talpa y San Pedro Nonualco, La Paz; Arcatao, Chalatenango; Tenancingo, Cuscatlán y Ciudad Delgado, San Salvador. Se analizaron atributos cualitativos y cuantitativos de cada árbol y de sus segmentos: hojas, flores, frutos, y semillas. Para la caracterización se utilizaron descriptores morfoagronómicos propuestos por la Cocoa Research Centre at the University of West Indies (Trinidad y Tobago), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). La interpretación de datos se hizo a través de estadística simple y análisis multivariado utilizando el programa IBM SPSS® Statistics Software V.23. El análisis de componentes principales generó 11 conglomerados que reunieron características de 27 árboles. Se encontraron 10 árboles de cacao con características del tipo “criollo de aroma fino”, con frutos con formas angoleta y cundeamor, el 100% de semillas de color blanco y contenidos de grasa menores al 50%. También sobresalieron cuatro árboles con contenidos mayores al 50% de grasa en las semillas, estas características encontradas demuestran que dichos árboles deberían incluirse en programas de producción, alimentación humana y mejoramiento genético. Finalmente se elaboró un catálogo de los árboles caracterizados con semillas de almendra blanca y los clones denominados Santa Clara.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diversidad de artrópodos y sus enemigos naturales asociados al café (Coffea arabica L.) en El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2019-08-01) Sermeño-Chicas, J. M.; Pérez, Dagoberto; Joyce, A.L.; Maldonado Santos, Enrique José; Alvanés Leiva, Yanci Cecilia; Rodíiguez Sibrían, F. M.; Girón Segovia, CD.; García Sánchez, Daysi Aracely; Hernández León, CE.; Rivas Nieto, F.; Rivera Mejía, FA.; Parada Berrios, Fidel Ángell; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Vásquez Osegueda, EA.; Lovo Lara, LM.
    El presente libro pretende dar un aporte en tal sentido, ofreciendo al lector una muestra de la diversidad de fauna invertebrada que se pueden encontrar en los cafetales bajo variados niveles de tecnificación y que en la mayoría de casos se ha logrado comprobar su cría a expensas del cultivo. Sin duda alguna que el esfuerzo no es del todo exhaustivo ya que existe mucha más diversidad por descubrir; pero es una muestra representativa del reto que representa el estudio de la fauna de artrópodos de este cultivo. En consecuencia se espera que motive al lector y a otros interesados en la temática, para profundizar en estos estudios de los cafetales y aumentar así el conocimiento de la entomología nacional. Por tanto, el presente libro ilustra los insectos, arañas y caracoles que están en poblaciones no dañinas que comprende 60 fotografías de arañas depredadoras y 350 fotografías de insectos entre fitófagos y benéficos (depredadores y parasitoides), con más de 200 especies de artrópodos asociados a los cafetales de El Salvador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Rescate de patashte (Theobroma bicolor Humb & Bonpl.) y cushta (Theobroma angustifolium) dos especies promisorias en peligro de extinción en El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2019-02-01) Parada-Berríos, F. A.; Vásquez-Osegueda, E.A.; Lovo Lara, LM.; Arias de Linares, A. Y.; Molina Escalante, Marvin Orlando
    En El Salvador existen especies vegetales como el patashte (Theobroma bicolor) y la cushta (Theobroma angustifolium) parientes silvestres del cacao, con alto potencial nutritivo para la alimentación y como materia prima para la agroindustria y el desarrollo de productos como chocolate, atoles, snack, entre otros, no obstante, estas especies están en peligro de extinción, por lo que no se cuenta con mucha información técnica. Por tal motivo se realizaron giras de colecta de estas especies, en municipios, con tradición en la producción de cacao a fin de incluir ambas especies en los bancos de germoplasma de cacao que se establecieron como parte del proyecto de rescate de recursos genéticos de cacao. Sin embargo, la situación de ambas especies es crítica por el alto grado de erosión genética, ya que, solamente se lograron obtener muestras de frutos en el cantón Cangrejera, Izalco, Sonsonate. Estas muestras se llevaron al Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de La Universidad de El Salvador (UES), a fin de realizar análisis bromatológicos y conocer de manera preliminar su composición química. Asimismo, desarrollar viveros con ambas especies para siembra en las colecciones de la UES. Como resultado se encontraron concentraciones para patashte y cushta de 16.04 y 4.48% de proteína; de 33.81 y 23.93% de grasa; 35.02 y 44.75% de carbohidratos respectivamente. Por otra parte se establecieron plantas de patashte y cushta en el banco de germoplasma del campus universitario, Estación Experimental y de Prácticas (EEP), San Pedro Nonualco y La cooperativa Hacienda Santa Clara, procurando contribuir al rescate de las mismas. Se concluye que ambas especies tienen potencial para consumo directo con preparaciones artesanales y materia prima para elaboración de muchos productos alimenticios nutritivos, e incluirlos en programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), por lo que es importante y urgente, proponer y ejecutar estrategias de conservación in situ y ex situ.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback