Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Madrid Linares, Aminta Soraya"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de grasa láctea en crema mediante método Babcock
    (Universidad de El Salvador, 2024-11) Lizano López, Carmen Aída; Madrid Linares, Aminta Soraya; Cuadra Soto, Juan Agustín; ll09030@ues.edu.sv; ml95003@ues.edu.sv
    El método Babcock permite determinar el porcentaje de grasa en diversos productos lácteos, en este caso la selección es una muestra de crema o nata, donde por adición de ácido sulfúrico concentrado, permite que las proteínas se digieran y la fracción de grasa sea liberada, al colocarla en una centrífuga la mezcla se separa y la grasa se logra aislar en la columna graduada de la botella, permitiendo medir de manera volumétrica el porcentaje de grasa existente en la muestra. Se permitió presentar un método descriptivo donde se detalle el procedimiento a seguir en una parte experimental, y que pueda ser de utilidad tanto como en campo de estudio, investigación o en calidad de alimentos, así mismo se enfocó a al método volumétrico Babcock, que tuvo su origen en 1854 pero que hasta la fecha el método es de mucha utilidad por ser práctico, económico y de resultados rápidos y confiables. Este análisis fisicoquímico permite asegurar la calidad del producto, así como el tipo de producto final por su contenido de grasa, haciendo cumplir los requisitos mínimos estipulados en normativas, como Reglamentos Técnicos aplicados al área fisicoquímica como al área microbiológica.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback