Browsing by Author "Manzano, Ligia del Rosario"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Ambientación escultórica para la conservación de la identidad de los municipios de El Salvador a través del estudio histórico cultural. Caso: Municipio San Pedro Masahuát, Departamento de La Paz, 2015(2016-06-10) Ayala Huezo, pamela Alexandra; Martínez Jiménez, Ezequiel Elías; Rivera Moreno, Medardo Antonio; Sorto Álvarez, Ricardo Alfredo; Manzano, Ligia del RosarioEsta investigación tuvo como objetivo contribuir a preservar la identidad del municipio, a través de la intervención de un espacio público con la construcción de una obra cerámica escultórica; y replicar el proyecto en los municipios de El Salvador. Esto se ve reflejado en el Manual ilustrativo, diseños de propuestas, una maqueta física y la construcción de muestras que serán entregadas a la Alcaldía de San Pedro Masahuat, departamento de La Paz. la planificación de la investigación, se elaboró el plan de investigación, realizado a través de visitas al municipio de San Pedro Masahuat, se establece el proyecto, así como la construcción del marco teórico o antecedentes de investigación. Se aborda el proceso de investigación de acuerdo al Método Cualitativo. Y se abordan los antecedentes teóricos y los principales conceptos que son determinantes, tomados en cuenta para el desarrollo de la temática principal del arte público, para luego continuar con los antecedentes dados en las diferentes culturas del mundo, destacando los principales y emblemáticos monumentos que en su particularidad tienen las característicos de pertenecer a la escultura pública. Posteriormente se aborda una reseña histórica que contempla el muralismo como intervención en espacios públicos; iniciando en México, luego Centro América y finalizando con El Salvador. Como último apartado se aborda el contexto histórico del municipio de San Pedro Masahuat, destacando los principales sucesos que han marcado la historia del municipio. Los antecedentes teóricos tienen como objetivo, fundamentarse de forma teórica, las experiencias de intervenciones de espacios públicos en otros países, por medio de propuestas cerámica escultórica.Item Diseño de proyecto técnico cerámico escultórico para la elaboración de monumento conmemorativo a Fernando Llort por la relevancia de sus aportes a la artesanía del Municipio de la Palma, departamento de Chalatenango,2016(2016-11-01) Baños González, Fátima Alejandra; Estrada Corena, Belliny Esmeralda; Reyes Calderón, Marvin Alexander; Galdámez, Luis Eduardo; Manzano, Ligia del Rosario“Diseño de proyecto técnico cerámico escultórico para la elaboración de monumento conmemorativo a Fernando Llort; por la relevancia de sus aportes a la artesanía del municipio de La Palma, departamento de Chalatenango, 2016”. Busca como objetivo general concretar un proyecto cerámico escultórico para el rescate y conservación de la memoria artesanal de la localidad; esto permitió delimitar el contexto y las bases históricas del municipio por medio de una investigación sobre el desarrollo del sector productivo artesanal dentro de La Palma. Bajo la perspectiva de diseñar un proyecto para el rescate y conservación de la memoria artesanal local se desarrolla una propuesta teórica práctica para la implementación de procesos técnicos en la construcción de un monumento, que como punto de partida determina los elementos gráficos aportados por Fernando Llort, artistas y artesanos locales para la estructuración de la artesanía palmeña. El parque principal de La Palma es considerado un parque alegórico, en él se puede apreciar un monumento a la paz que ha sido creado bajo la gestión del acalde Esteban Flores en el 2012, monumento que hace referencia a “La Palma la cuna de la paz”. Y un quiosco conformado por los colores y naturaleza del municipio, diseñado Fernando Llort. Sin embargo en el municipio de la palma no existe la construcción de una expresión artística que tenga como objetivo principal conmemorar el trabajo de los artesanos como su actividad artística, ni los orígenes de aspectos históricos culturales y artísticos de dicha actividad. Bajo esta perspectiva, la proyección de construcción de un monumento alegórico a los aportes gráficos desarrollados por Fernando Llort, en el municipio de La Palma, genera la factibilidad en el marco que hay una ausencia a reconocer los aportes que ha generado diversos autores, bajo la influencia de Fernando Llort.Item Elaboración de carpetas didácticas para los contenidos de Naturales, Sociales y Matemáticas para segundo, tercero y cuarto grado del Centro Escolar Mercedes Quintero, San Salvador(2015-01-01) Molina Salguero, María Alejandra; Villalta Orellana, Andrea Natalia; Rodríguez Vergara, Sara Fabiola; Manzano, Ligia del Rosario; Alvarez de Villacorta, Sonia MargaritaCon la intención de crear nuevas propuestas de material didáctico que beneficien a los alumnos y a los maestros de los centros educativos, se ha enfocado este esfuerzo a conocer las necesidades del Centro Escolar Mercedes Quintero de San Salvador. La investigación establece la utilidad que representa el uso de material didáctico, particularmente el creado para las escuelas públicas, en especial en el desarrollo de los contenidos de las materias básicas: ciencias naturales, sociales y matemáticas, y cómo esto incide en el aprendizaje de los alumnos de 2º, 3er y 4º grado.El apoyo del material didáctico es imprescindible para obtener mejores ventajas y lograr una formación de calidad, que responda a las exigencias de la sociedad salvadoreña actual.De esta forma, también se demostró el trabajo de los ilustradores y diseñadores gráficos del país, como un medio imprescindible para resolver problemas relacionados al área gráfica, y así expandir el área laboral.Item Estudio de normas y parámetros de diseño de empaques de exportación para productos artesanales textiles del municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente 2016(2016-11-08) Barrera Callejas, Cristian Beatriz; Menjívar Molina, Karla Beatriz; Sánchez Pleitez, Helen Yamilet; Ramos Portillo, Ever Odir; Manzano, Ligia del RosarioEl presente documento se realizó con el objetivo de aplicar normas y parámetros de diseño en la elaboración de empaques de exportación, tomando como producto a los textiles artesanales de San Sebastián en el departamento de San Vicente. Para cumplir dicha meta se utilizó una metodología cualitativa, identificando los componentes del objetivo, siendo el primero el conocer normas, leyes y entidades encargadas de la exportación desde El Salvador a países extranjeros, esto se realizó por medio de documentos retomados de sitios web oficiales como lo son: El Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC), además del Centro de Tramites de Importaciones y Exportaciones (CIEX) y la pagina oficial de la Organización Internacional de Normalización (ISO) la cual se especializa en normas sobre calidad y gestión de calidad. Dentro de tales normas podemos encontrar las específicas para exportación de múltiples empaques. También se tomó en cuenta sitios web oficiales de países extranjeros: Export Helpdesk para Europa y Federal Trade Commission (FTC) para Estados Unidos, en estos sitios se puntualizan los términos para realizar una importación y exportación exitosa. Por medio de la etapa de indagación en el plan de investigación se determinó, la falta de un empaque de exportación para productos textiles que son producidos por los artesanos del municipio de San Sebastián, además de la inexistencia de una marca o un logotipo que represente ha dicho sector artesanal. Partiendo de las necesidades expresadas en una reunión a principios de la etapa investigativa, con miembros de la mesa directiva de artesanos de San Sebastián, se presenta la importancia de realizar un estudio de normas y parámetros que pueda cumplir un empaque, cuya función es permitir el posicionamiento de productos textiles en el mercado local de El Salvador, siendo la meta a futuro inmediato que este empaque también tenga aceptación con los compradores turistas provenientes de países extranjeros como lo son: Estados Unidos y Europa.Item Evolución del diseño gráfico impreso en El Salvador(2005-07-01) Guevara Toruño, Ricardo David; Manzano, Ligia del RosarioLa investigación sobre el diseño gráfico impreso en El Salvador recopila los diferentes procesos técnicos de impresión a nivel universal y aquellos específicos que se aplican a la industria salvadoreña, detectando a la vez los avances tecnológicos que facilitan la evolución del diseño gráfico impreso.Item Importancia de la innovación en la decoración cerámica, retomando la identidad cultural salvadoreña para la aplicación en talleres cerámicos del área metropolitana de San Salvador, 2019.(2021-12-01) León Zepeda, Cilia Yohana; Solórzano Ramírez, Gilma Gabriela; Menéndez Deleon, Milton Geovany; Calero Santos, María de Lourdes; Manzano, Ligia del RosarioLa decoración cerámica es un proceso para la generación de acabados en las piezas cerámicas que dota a las mismas de un carácter distintivo a nivel estético. Dado a que existen diversos motivos decorativos, técnicas, recursos y materias primas para su realización, las posibilidades creativas se vuelven amplias. En tal sentido, la investigación integra una metodología que facilitó la sistematización del proceso creativo para la realización de la propuesta de decoración cerámica retomando la identidad cultural salvadoreña. Al retomar el design thinking, se genera un proceso de empatía, construyendo diseños que tengan cercanía con los gustos y preferencias de los clientes o usuarios a quién se dirige un determinado producto, esto en términos de mercadotecnia; a partir de esta metodología se recogieron las opiniones de representantes de dos talleres del Área Metropolitana de San Salvador, esto con el fin de generar diseños que fueran funcionales a sus intereses de venta, estilo propio y además se propicia con ese acercamiento un espacio de intercambio creativo en el que participan del proceso de diseño. En cuanto a los aportes de expertos y conceptualización sobre identidad cultural, se generó una base teórica que amplió las opciones de elementos gráficos que podían retomarse y considerarse como parte de la identidad salvadoreña. Finalmente, el proceso creativo tuvo como resultado tres líneas de diseños de piezas con decoración cerámica que retoman elementos de la identidad salvadoreña y que fueron aplicados en conjunto con dos talleres muestra del AMSS. Estas líneas retoman dos formas de representación: abstracta y figurativa. Palabras clave: Decoración cerámica ; Identidad cultural.Item Importancia del valor patrimonial y cultural del Museo y Biblioteca “Luis Alfaro Durán” del Departamento de San Salvador, El Salvador -2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-08-19) Meléndez Bermúdez, Kevin Isaac; Ponce Escobar, Victoria Argentina; Ramos Portillo, Ever Odir; Manzano, Ligia del Rosario; mb10004@ues.edu.sv; pe12011@ues.edu.svEl principal interés de este trabajo de investigación es el estudio de la numismática dentro de El Salvador, haciendo una recopilación de la historia de la misma, dentro de El Museo y Biblioteca “Luis Alfaro Durán” se realizan recorridos de este interés, por lo cual se creó material didáctico para el uso del mismo en base a los resultados de la investigación. El presente estudio se divide en tres capítulos, el primero de los cuales introduce al lector en la historia de la numismática en general. El segundo se centra más en la historia de los museos dentro de El Salvador con especial énfasis en el Museo y Biblioteca Luis Alfaro Durán, tomando de referencia otros museos de la moneda dentro de El Salvador y Centroamérica. El tercero muestra el proceso de creación del material gráfico. En cuanto al material gráfico, se trabajó en el diseño de personajes, juegos, acertijos e información para una guía de juegos para los niños además de un brochure tríptico para los adultos que visitan el museo. Además, en este mismo capítulo se trabajó como agregado en señaléticas para el uso interno del museo. Se trabajó con una muestra de diez estudiantes entre primero y noveno grado entre los cuales hubo gran aceptación por los personajes y por los desafíos planteados dentro de la carpeta.Item Manual de conceptos básicos para dibujo y pintura(2003-05-01) Portillo Chávez, José Angel; Ramos Portillo, Ever Odir; Jiménez, René Francisco; Manzano, Ligia del RosarioConociendo los pocos recursos y falta de material básico con que se enfrentan los alumnos y docentes de la carrera de licenciatura en Artes Plásticas, lanzamos un proyecto que pretende solventar este vacío, proporcionando a los educandos de nuevo ingreso, específicamente en las ramas de dibujo y pintura, una guía teórica al alcance de todos y a la vez que sea de fácil manejo para su aplicación. Los obstáculos teóricos, que se enfrentan los alumnos de los primeros niveles en la carrera de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador, en los ciclos académicos l – II, 2002 en el área de dibujo y pintura, incentivo más a realizar este trabajo de investigación.Item Registro de los procesos artesanales de producción cerámica y la incidencia píctórica prehispánica, en el Centro Artesanal del Cantón San Juan El Espino, Municipio de Atiquizaya, Departamento de Ahuachapán, 2016(2017-02-01) Araujo Martínez, Fredy Jeremías; Muñoz Ruíz, Sandra Verónica; Calero Santos, María De Lourdes; Manzano, Ligia del RosarioEl presente trabajo de grado denominado: REGISTRO DE LOS PROCESOS ARTESANALES DE PRODUCCIÓN CERÁMICA Y LA INCIDENCIA PICTÓRICA PREHISPÁNICA, EN EL CENTRO ARTESANAL DEL CANTÓN SAN JUAN EL ESPINO, MUNICIPIO DE ATIQUIZAYA, DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN, 2016. Está orientado a registrar aquellos procesos ancestrales de técnicas de construcción (técnicas de rollo, pellizco, modelado, repujado en moldes de barro) y decoración (decoración por esponja, dedos, pincel elaborado con cabello de forma artesanal, esgrafiado, inciso, bruñido, etc.) de piezas cerámicas con carácter prehispánico y las cocciones cerámicas en hornos a cielo abierto y horno cerrado con leña como combustión, este registro se hizo con el fin de conocer tanto los procesos de producción cerámica como la iconografía mesoamericana y la pictórica de la producción de dicho sitio en mención que refleja una herencia cultural de gran relevancia en cuanto a los asentamientos prehispánicos aledaños en la zona. Esta investigación fue desarrollada con un enfoque Cualitativo, así pues, para solventar los objetivos planteados, se dirigió el desarrollo de la investigación bajo un método Empírico-Inductivo enmarcado en tres fases que comprenden la planeación, ejecución y evaluación, este método permitió conocer información de lo particular a lo general sobre todo en las visitas de campo realizadas en el sitio. El resultado de esta investigación es la unilateralidad de la cerámica y la pictórica mesoamericana reflejada en un disco de procesos cerámicos que resume la labor cerámica en doce pasos ordenados, acompañada de cuatro cuadros pictóricos con iconografía mesoamericana característica del centro artesanal en estudio.Item Sistematización de material didáctico visual para las asignaturas de Historia del Arte II y IV (periodo 2005-2006)(2007-06-01) Sánchez Menjívar, Gerardo Ernesto; Manzano, Ligia del RosarioLa investigación se centró en mejorar el recurso visual por medio de la tecnología y la aplicación del diseño gráfico, para elaborar el material didáctico visual sobre Historia del Arte II y IV, las dos asignaturas comprendidas en este trabajo. Las características de este recurso visual son atractivas y asequibles para el estudiante que cursará dichas asignaturas. En la actualidad, el recurso visual está inmerso en la vida del ser humano para una diversidad de aplicaciones (multimedia, Internet, televisión, medios impresos, etc.), en este caso se señala la importancia de éste para la enseñanza de la Historia del Arte. Si bien, este recurso es utilizado en la Escuela de Artes, está sujeto a condiciones, por el hecho de que las imágenes no son propias, sino que pertenecen a la Biblioteca de Humanidades, además no abarcan todos los temas y la demanda estudiantil es numerosa en los primeros años.