Browsing by Author "Marinero Orantes, Edgar Antonio"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las variaciones anuales de la precipitación en la zona comprendida entre los municipios de Guadalupe y de San Vicente, El Salvador C.A.(2019-01-01) Amaya Meléndez, Luis Antonio; Montalvo Alfaro, Carlos Rolando; Rivas Castro, Sebastián; Hernández Herrador, Lourdes María; Marinero Orantes, Edgar Antonio; Rodríguez, Edgar FelipeEste trabajo tuvo como objetivo principal analizar el comportamiento de las variaciones anuales de la precipitación en la zona que comprende los municipios de Guadalupe, Verapaz, San Cayetano Istepeque, Tepetitán y San Vicente, cuya área es de 342.89 km2. Se realizó un análisis a nivel espacial y temporal de la precipitación, de una serie de datos desde el año 1980 a 2016, asi mismo se empleó la metodología de los polígonos de Thiessen y de Isoyetas; además se identificó el potencial de recarga de la zona mediante un balance hídrico climatológico aplicando la metodología propuesta por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET2005). Así como también un análisis de períodos secos y húmedos aplicando la metodología del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI). Los resultados indicaron que la precipitación para la zona fue de 1,778.42 mm, a nivel temporal se evidencian las dos épocas climáticas bien diferenciadas, la época seca que abarca los meses de noviembre a abril y la época lluviosa de mayo a octubre. El balance hídrico climatológico de la zona arrojó un dato de recarga equivalentea 135.06Mm³, lo que demostró que existe un gran potencial hídrico. Del Índice Estandarizado de Precipitación se obtuvo que en los años 1980 a 2016 se presentaron cinco episodios de sequía, de los cuales 4 corresponden a intensidades de moderadamente seco y uno con intensidad de severamente seco, mientras que para los períodos húmedos se registraron 5 episodios de los cuales tres corresponden a intensidades de extremadamente húmedo y dos con intensidad de muy húmedo.Item Caracterización de zonas potenciales de recarga acuífera en el Municipio de San Jorge, San Miguel, El Salvador(2017-01-01) Chávez Gómez, José Darío; Flores Martínez, Jorge Abel; Paiz Saravia, Edgar José; Hernández Herrador, Lourdes María; Marinero Orantes, Edgar Antonio; Cáceres Cruz, Irvin David; Hernández Leiva, Alirio Napoleón; Rodriguez, Edgard FelipeEl presente estudio se realizó en el Municipio de San Jorge, Departamento de San Miguel, con un área de 37.55 km 2, en el periodo comprendido de marzo a octubre de 2015. El objetivo principal fue caracterizar las principales zonas potenciales de recarga al acuífero, como también cuantificar su recarga, utilizando la metodología del balance hídrico de suelos propuesto por Schosinsky (2006), aplicado a la unidad de análisis que la constituye cada miembro geológico presente en la zona de estudio. Los datos generados corresponden a los coeficientes de las variables: infiltración básica por textura de suelo (Kfc), pendiente (Kp) y tipo de cobertura vegetal (Kv). Se realizaron pruebas de infiltración utilizando el método del doble anillo para caracterizar la infiltración básica en cada miembro geológico, además se recolectaron muestras de suelo para análisis físico de textura, densidad, punto de marchitez y capacidad de campo, desarrolladas en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. El comportamiento de la recarga potencial, según los resultados del balance hídrico de suelos, demostró mayor recarga al acuífero para el miembro geológico s5ʼb de 454.40 mm y menor capacidad para el miembro geológico s3ʼa de 322.68 mm anuales. Con el uso de cartografía digital, procesada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), ArcMap 10.1 de ESRI, se compusieron mapas que representan la pendiente, áreas consideradas de recarga hídrica (miembros geológicos), uso del suelo y precipitación. Estas capas se superpusieron con el fin de obtener el mapa de la recarga potencial, a su vez se categorizó en tres clases que son: Baja (≤ 200 mm), Media (200 – 400 mm) y Alta (≥ 400 mm), obteniendo así un mapa de categorías con base a su potencial para recargar al acuífero. En el Municipio de San Jorge se estimó una recarga equivalente a 44.26 Mm 163, la que ocurre de manera directa por precipitación. Este resultado puede variar en el espacio y tiempo, ya que las características físicas, uso del suelo y la escorrentía pueden provocar una disminución en la recarga. En el contexto de cuencas, la zona de estudio se encuentra dentro de la subcuenca de la quebrada El Tránsito, que desemboca en el río grande de San Miguel. The present study was conducted in the Municipality of San Jorge, Department of San Miguel, with an area of 37.55 km2, in the period from March to October 2015. The main objective was to characterize the main potential zones of recharge to the aquifer, such as also to quantify recharge, using the soil water balance methodology proposed by Schosinsky (2006), applied to the unit of analysis that constitutes each geological member present in the study area. The data generated correspond to the coefficients of the variables: basic infiltration by soil texture (Kfc), slope (Kp) and type of vegetation cover (Kv). Infiltration tests were performed using the double ring method to characterize the basic infiltration in each geological member. Also, soil samples were collected for physical analysis of texture, density, wilting point and field capacity, developed in the soil laboratory of The Faculty of Agronomic Sciences of the University of El Salvador. The behavior of the potential recharge, according to the results of the water balance of soils, showed greater recharge to the aquifer for the geological member s5'b of 454.40 mm and less capacity for the geological member s3'a of 322.68 mm annually. With the use of digital cartography, processed in an ESRI ArcMap 10.1 Geographic Information System (GIS), maps representing slope, areas of water recharge (geological members), land use and precipitation were compiled. These layers were overlay in order to obtain the map of the potential recharge, in turn was categorized into three classes which are: Low (≤ 200 mm), Medium (200 - 400 mm) and High (≥ 400 mm), obtaining Thus a category map based on its potential to recharge the aquifer. In the Municipality of San Jorge, a recharge equivalent to 44.26 Mm3 was estimated, that occurs directly by precipitation. This result can vary in space and time, as the physical characteristics, land use and runoff can cause a decrease in recharge. In the context of basins, the study area is located within the sub-basin of the El Tránsito stream, which flows into the large river of San Miguel.Item Caracterización hidrogeoquímica del agua subterránea de la subcuenca del río Acahuapa, departamento de San Vicente(2016-01-01) Marinero Orantes, Edgar Antonio; Pastora Chevez, Eric MauricioMarinero Orantes, EA. 2015. Caracterización hidrogeoquímica del agua subterránea de la subcuenca del río Acahuapa, departamento de San Vicente, El Salvador. Tesis Mag. Sc. San Salvador, El Salvador. Universidad de El Salvador. 179 p. El presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de ampliar el conocimiento hidrogeoquímico del acuífero en la zona de la subcuenca del río Acahuapa, en el departamento de San Vicente, que abarca los municipios de San Vicente, San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Verapáz, Guadalupe, San Esteban Catarina, Santa Clara y Apastepeque. Así mismo, forma parte de la Región Hidrográfica del río Lempa, una de las más importantes del país. La población actual ubicada en la subcuenca es de aproximadamente 112,236 habitantes, lo cual representa el 80% de la población del departamento de San Vicente. Se recolectaron muestras de 20 pozos escavados, 15 manantiales y 10 puntos en las aguas superficiales de la red hídrica de la subcuenca. Los muestreos se llevaron a cabo en la época seca y lluviosa durante el periodo comprendido de febrero de 2011 hasta agosto de 2012.Los parámetros analizados fueron datos de cationes (Na, K, Ca, Mg, Fe total) y aniones (HCO-3, Cl-, SO-24, CaCO3-2), así como de carbonatos con el fin de determinar el balance de masa y flujo de gas CO2. Además, parámetros fisicoquímicos de temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica. Tales análisis son suficientes para el estudio de los principales procesos químicos en la mayoría de los acuíferos y sus relaciones con los sistemas hidrológicos. De forma general se concluyó que el comportamiento químico del acuífero en la subcuenca del río Acahuapa en ambas épocas lluviosa y seca, es similar, y que las familias de agua predominantes son bicarbonatadas magnésicas y cálcicas bicarbonatadas. Las aguas bicarbonatadas son malas para riego, debido a la fijación de iones en el terreno y creación de un medio alcalino.Palabras claves: subcuenca, cationes, aniones, pozos escavados, manantiales, red hídrica, época seca, época lluviosa.Item Comportamiento de la producción del cultivo de chile dulce (capsicum annum) aplicando diferentes dosis de lombriabono en combinación con harina de roca, en el Cantón San José la Labor, municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente, año 2013.(2014-06-19) Cornejo Rivera, María del Carmen; Valladares Alemán, Jessica Roxana; Hernández Hernández, Ana Maricela; Marinero Orantes, Edgar Antonio; Vásquez, René FranciscoEl objetivo de la investigación, consistió en evaluar el efecto de las diferentes dosis de lombriabono en combinación con harina de roca en la producción del cultivo de chile dulce (Capsicum annum L.), la fertilización orgánica es una alternativa de bajo costos, porque se pueden elaborar con recursos que se encuentran al alcance del productor puede convertirse en una agricultura rentable que le permita cultivar la tierra, al mismo tiempo de brindar diversos beneficios como lo son: recuperación de suelos, desarrollo de microorganismos también proveen a las plantas de los nutrientes necesarios para su desarrollo los cuales no están presentes en la mayoría de fertilizantes comerciales aplicables al suelo, por lo que la planta solo extrae los disponibles y no se da un proceso de recuperación. En el ensayo se aplicaron principios de labranza mínima, barreras vivas, aplicación de cal agrícola por tener un pH demasiado bajo, uso de microtúnel y uso de lombriabono en combinación con harina de roca como abono el cual fue el objeto de evaluación. La metodología estadística que se aplicó a la investigación fue bloques completamente al azar donde el diseño estadístico consto de cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Se tomó datos del número de hojas por planta, número de frutos, numero de flores, altura de la planta, diámetro del tallo y la cosecha de los frutos. En los resultados obtenidos a nivel de medias con análisis de varianza y prueba Tukey, se observó que hubo significancia en las variables numero de hojas y numero de frutos, altura de la planta aun y en el diámetro del tallo. Sin embargo si hubo significancia en las variables numero de flores, donde el T0 (químico) fue el más significativo a diferencia de los otros tratamientos y en el corte total el T4 (90% lombriabono, 10% harina de roca) presenta mayor significancia seguido por el T0 (químico).Item Definición de línea base para la sostenibilidad agropecuaria de los productores en siete municipios del departamento de San Vicente y un municipio del departamento de La Paz, El Salvador, 2017(2018-01-01) Carballo Rivas, Erick Javier; Hernández Ayala, Miguel Antonio; Vargas Cañas, José Isidro; Marinero Orantes, Edgar Antonio; Vásquez, René FranciscoEl presente documento registra en su contenido el proceso investigativo y resultados obtenidos sobre la línea base de productores para la sostenibilidad agropecuaria en siete municipios del departamento de San Vicente y un municipio del departamento de La Paz, en el periodo que comprende de febrero a agosto de 2017. Dicho trabajo se realizó haciendo uso de las metodologías de campo y gabinete, a través de las cuales se llevaron a cabo entrevistas domiciliares. Además se realizó un análisis y procesamiento de la información recopilada, haciendo uso de la herramienta Statistical Package for the Social Sciences o Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales” (SPSS), así como también el Sistema de Información Geográfico o SIG (ArcGIS). Los resultados indican que los ocho municipios de los departamentos de San Vicente y La Paz existe un porcentaje alto de agricultores que se dedican a la producción de granos básicos que corresponde a un 50.8%, mientras que un 12.5% al cultivo de hortalizas y un 8.3% producen especies mayores y menores. Indicando que el 50.8% de los productores realizan agricultura de subsistencia enmarcada en la producción de granos básicos. La información revela que los datos generados por la producción agropecuaria se destina casi en su totalidad al consumo familiar un 10%, y a la comercialización un 90%, la cual es vendida a intermediarios afectan la economía del agricultor, ya que sus productos obtienen bajo precio quedándose el intermediario con la mayor parte de la ganancia. La línea base de productores agropecuarios es el inicio y punto de partida, de la sostenibilidad que la organización SOLIDAR SUIZA impulsará mediante el apoyo a microproyectos y asesoría técnica.Item Evaluar tres fuentes proteicas en una ración artesanal para el engorde de pollo criollo en el municipio de Santa Clara, San Vicente.(2013-05-30) García Barahona, Jimmy; Aguilar Merino, Inmer Ismael; Amaya Flores, Lazaro Jesús; Pérez Barraza, Pedro Alonso; Marinero Orantes, Edgar AntonioEl presente trabajo se realizo en el municipio de Santa Clara, Departamento de San Vicente. El objetivo fue evaluar tres diferentes fuentes de proteínas, para la alimentación de aves de traspatio, tomando coma base el tipo de alimento tradicional que las familias del lugar ofrecen. El ensayo tubo una duración de diecisiete semanas, comprendidas desde el 18 de Mayo del 2,005 al 14 de Septiembre del 2,005. De las cuales la primera semana fue para que los pollos se adaptaran a las condiciones del lugar, luego en la segunda semana se dividieron en cuatro grupos de pollos con diferente tipo de alimentación y en redondeles con su respectiva fuente de calor, para la tercera semana se dividieron en tres sub-grupos los cuales se mantuvieron diecisiete semanas, se utilizaron 48 pollos de un día de nacidos se pesaron en el primer día y alimentados ya con su respectiva fuente de proteína, las cuales fueron evaluadas de la siguiente manera: aplicando el diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y seis repeticiones (2 pollos por repetición) los tratamientos evaluados fueron las fuentes de proteína: T0(testigo: maíz y sorgo), T1(soya, maíz y sorgo), T2(canavalia, maíz y sorgo), T3(lombriz de tierra, maíz y sorgo); los parámetros evaluados son: peso vivo, grosor de la pierna y largo de la tibia del pollo en pie, obteniendo diferencia significativa en el análisis estadístico entre el tratamiento (T1) y todos los demás tratamientos sometidos a la evaluación, por lo tanto los mejores resultados fueron obtenidos del tratamiento (T1) en los tres parámetros evaluados seguido por el tratamiento (T3), los resultados mas bajos fueron los que se obtuvieron del tratamiento (T2) iguales con los resultados del tratamiento testigo (T0), el tratamiento (T3) mostró un comportamiento menor al tratamiento (T1), pero mayor que el (T2) y que el testigo (T0).Item Monitoreo de los parámetros de temperatura y pH para evaluar su efecto en la producción de camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone, 1931) en San Luis La Herradura, La Paz(2020-01-01) Paredes Mendoza, Juan Ramón; Rodríguez Romero, José Samuel; Marinero Orantes, Edgar Antonio; Ramos Pérez, David Mauricio; Rodríguez, Edgar FelipeLa investigación se llevó a cabo en los estanques de la Cooperativa Camaronera Los Piñalitos, que se encuentra ubicada en el Caserío Guadalupe La Zorra, Cantón San Sebastián El Chingo, Municipio de San Luis La Herradura, Departamento de La Paz, El Salvador, en el cual se monitoreó el efecto que tienen los parámetros físico químicos de temperatura y pH aunando el parámetro de oxígeno disuelto y la profundidad de los estanques y su efecto en la producción de camarón blanco Litopenaeus vannamei Boone, 1931. De este modo, la investigación consistió en monitorear los parámetros físicos químicos de temperatura, pH y oxígeno disuelto, durante un ciclo de producción de camarón, a las diferentes profundidades del agua de los estanques, donde se evaluó el efecto que generaran los parámetros y las profundidades de los estanques debido a que estos no tienen una profundidad estándar y afecta en el desarrollo de los camarones. Es por ello, que el objetivo de la investigación fue determinar cuál es el efecto que tienen los parámetros físicos químicos sometidos a investigación con las diferentes profundidades de los estanques en la producción de camarón. En resumen, la investigación fue realizada en dos fases: fase I comprendiendo el mes uno y dos, y la fase II comprende el mes tres; determinando que en la fase I los parámetros físico químicos evaluados no generaron gran incidencia en los camarones al igual que la profundidad de los estanques, no así en la fase II que los parámetros presentaron variaciones. También, determinando que los parámetros que más variación y efecto tuvieron en los camarones fue la temperatura y el oxígeno disuelto como un aporte a la investigación. En cuanto al parámetro de pH se mantuvo dentro de los intervalos óptimos para la producción de los camarones. Las profundidades promedias dentro de los estanques fueron diferentes en los tres estanques 1, 4 y 5 respectivamente, en la cuales hubo variaciones de los parámetros, con respecto a estas.Item Programa Opinión Universitaria (29 agosto 2016) : Resiliencia en las áreas del sur y suroeste del volcán Chaparrastique, San Miguel.(Universidad de El Salvador. YSUES Radio Universitaria, 2016-08-29) Marinero Orantes, Edgar AntonioEl investigador Edgar Antonio Marinero Orantes, docente investigador y miembro de Monitoreo volcánico de la UES, habla sobre el trabajo que realizan en las comunidades de las áreas críticas del sur y suroeste del volcán Chaparrastique para recuperarse en situaciones de emergencias y desastres.Item Sistema de capacitacion para los actores locales en el Departamento de San Vicente, en gestion integral de riesgo de desastres(2023-12-01) Marinero Orantes, Edgar Antonio; Garcia Gonzalez, Maryuri; om89003@ues.edu.svLa gestión integral de riesgos de desastres (GIRD), como eje en el desarrollo sostenido nacional y regional, aporta a la sostenibilidad y la capacidad de recuperación de las personas, las naciones y ambiente, conscientes de dar solución a las demandas de la sociedad, se realiza el trabajo de investigación donde se estableció como objetivo principal diseñar un sistema de capacitación para los municipios de la zona norte del volcán San Vicente. Abordando desde una perspectiva histórica lógica los diferentes momentos de la GIRD, se propone un sistema de capacitación como una vía para contribuir a su empleo teniendo como base la enseñanza de los conceptos fundamentales.Item Sistematización de fincas en la zona del Bajo Lempa, Tecoluca, San Vicente, El Salvador(2013-05-21) Hernández Ventura, Francisco Javier; Hernández Leiva, Alirio Napoleon; Rodríguez, Edgar Felipe; Marinero Orantes, Edgar AntonioLa agricultura de El Salvador a través del paso de los años ha experimentado cambios con respecto a los rubros que se han introducido y el manejo que se da a cada uno de ellos, pero esto ha sido un devenir de experiencias que luego se pierden sin ningún mérito. Por tales razones a partir de poco tiempo han tenido auge los procesos de La agricultura de El Salvador a través del paso de los años ha experimentado cambios con respecto a los rubros que se han introducido y el manejo que se da a cada uno de ellos, pero esto ha sido un devenir de experiencias que luego se pierden sin ningún mérito. Por tales razones a partir de poco tiempo han tenido auge los procesos de sistematización de experiencias de productores. Por estas razones es que se ha realizado el presente trabajo de investigación en la zona del Bajo Lempa, la herramienta utilizada para realizar la sistematización fue El diagnostico Plan de Finca Integral. Este trabajo se realizó a través del convenio entre La Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral (FMP) y la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), la investigación se realizó en las micro regiones, IDES, SES, MES siendo estas las que se encuentran bajo la influencia del trabajo de CORDES, esta misma institución se encargó de seleccionar y se les hizo saber que ellos serían los principales autores del estudio. Con el visto bueno de las autoridades correspondientes involucradas en el caso que se investigaría se procedió a visitar las micro regiones empezando por la IDES esta micro región se tomó al azar no hubieron factores a valorar para empezar el trabajo, por alguna micro región en especial, se realizaron 20 diagnósticos en cada micro región, los productores fueron seleccionados por CORDES. Previo al diagnóstico un técnico de CORDES nos presentó como estudiantes de la UES con los productores con quienes se iba a desarrollar la investigación y se les explico el trabajo que se realizaría, utilizando la entrevistas en las cuales se tomarían la situación actual, los problemas que afectan a los productores en lo que es sus patios y sus terrenos de trabajo, una planificación y proyecciones de actividades a ejecutar en un tiempo futuro (cinco años) para el mejoramiento de sus viviendas, patios fincas y especies mayores y menores. Después de que se terminó en la IDES se procedió a encuestar la micro región de MES y por último se encuesto la micro región SES. El trabajo de campo duro aproximadamente 3 meses. Con la información obtenida por parte de los productores se procedió a procesarla para obtener un documento que se presentó a las autoridades Universitarias y al personal del Departamento de Agricultura de la Fundación CORDES encargadas de darle seguimiento al trabajo de investigación para revisarlo y luego hacer las observaciones pertinentes tratando de enriquecerlo con proposiciones y puntos de vista nuevos tomando en cuenta las conclusiones y recomendaciones. de experiencias de productores. Por estas razones es que se ha realizado el presente trabajo de investigación en la zona del Bajo Lempa, la herramienta utilizada para realizar la sistematización fue El diagnostico Plan de Finca Integral. Este trabajo se realizó a través del convenio entre La Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral (FMP) y la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), la investigación se realizó en las micro regiones, IDES, SES, MES siendo estas las que se encuentran bajo la influencia del trabajo de CORDES, esta misma institución se encargó de seleccionar y se les hizo saber que ellos serían los principales autores del estudio. Con el visto bueno de las autoridades correspondientes involucradas en el caso que se investigaría se procedió a visitar las micro regiones empezando por la IDES esta micro región se tomó al azar no hubieron factores a valorar para empezar el trabajo, por alguna micro región en especial, se realizaron 20 diagnósticos en cada micro región, los productores fueron seleccionados por CORDES. Previo al diagnóstico un técnico de CORDES nos presentó como estudiantes de la UES con los productores con quienes se iba a desarrollar la investigación y se les explico el trabajo que se realizaría, utilizando la entrevistas en las cuales se tomarían la situación actual, los problemas que afectan a los productores en lo que es sus patios y sus terrenos de trabajo, una planificación y proyecciones de actividades a ejecutar en un tiempo futuro (cinco años) para el mejoramiento de sus viviendas, patios fincas y especies mayores y menores. Después de que se terminó en la IDES se procedió a encuestar la micro región de MES y por último se encuesto la micro región SES. El trabajo de campo duro aproximadamente 3 meses. Con la información obtenida por parte de los productores se procedió a procesarla para obtener un documento que se presentó a las autoridades Universitarias y al personal del Departamento de Agricultura de la Fundación CORDES encargadas de darle seguimiento al trabajo de investigación para revisarlo y luego hacer las observaciones pertinentes tratando de enriquecerlo con proposiciones y puntos de vista nuevos tomando en cuenta las conclusiones y recomendaciones.Item Sostenibilidad de los medios de vida agropecuarios, ante la adversidad del cambio climático y desastres naturales, en las comunidades: San Cayetano Istepeque, San Carlos Lempa, La Galera, El Divisadero; del Departamento de San Vicente, y las comunidades: Sector Marranitos, San José las Flores; del Departamento de La Paz, El Salvador, 2016(2019-03-01) Martínez Portillo, Francisco Javier; Medrano Cruz, Erick Balmore; Ochoa Quintanilla, Guillermo Javier; Vargas Cañas, José Isidro; Marinero Orantes, Edgar Antonio; García Amaya, Ramón MauricioEl propósito del estudio fue recopilar, analizar y exponer lo obtenido en el trabajo de investigación sobre la Sostenibilidad de los medios de vida agropecuarios, ante la adversidad del cambio climático y desastres naturales, en las comunidades: San Cayetano Istepeque, San Carlos Lempa, La Galera, El Divisadero; del Departamento de San Vicente, y las comunidades: Sector Marranitos, San José las Flores; del Departamento de La Paz, El Salvador, 2016. En el cual se ejecutaron acciones de proyectos piloto de intervención, que promueven y garantizan la sostenibilidad de los medios de vida. Para realizar la investigación se llevaron a cabo visitas en las comunidades a estudiar y realizando reuniones con los productores para dar a conocer todo lo referente a medios de vida agrícolas definiéndolos por prioridad para su posterior análisis y procesamiento de la información obtenida en la fase de campo haciendo uso de la herramienta CRiSTAL, la cual es parte de un conjunto de herramientas para la evaluación de medios de vida propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), el software ArcGis para la elaboración de los mapas y del paquete informático de Microsoft Office Excel. Los resultados obtenidos reflejaron que el tipo de medio de vida más común en las comunidades es el agrícola con un 69%, en comparación con el área pecuaria que ocupa solamente un 31%, y dentro del medio de vida agrícola los granos básicos ocupan un 50%, las hortalizas 33% y los frutales un 17% del total de las comunidades estudiadas. Los datos obtenidos ayudaron a generar una información más actualizada sobre los medios de vida agrícolas vigentes en las comunidades, identificar y clasificarlas, lo cual sirve como base para futuras investigaciones en función a las recomendaciones brindadas. Los efectos climáticos que más afectan a los medios de vida son las sequias y las inundaciones en las comunidades estudiadas, ya que sus efectos se observan directamente en los cultivos.Item Valor nutricional de líquidos y sólidos producidos por la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) a partir de diferentes fuentes alimenticias y su efecto en el cultivo del pepino (Cucumis sativus)(2009-11-01) Barraza Marroquín, María Guadalupe; Santana Jovel, Yessica del Tránsito; Andrade Villalta, María Auxiliadora; Rodríguez, Edgar Felipe; Pérez, Dagoberto; Marinero Orantes, Edgar AntonioDurante los meses de abril a noviembre de 2008, se realizó́ la presente investigación, con el objetivo de evaluar dos fases: la primera consistió en la producción y reproducción de la lombriz roja californiana Eisenia foetida, en un periodo de cuatro meses; utilizando el Diseño Completamente al Azar, con tres tratamientos (estiércol, cachaza y la mezcla de ambos) y cinco repeticiones, divididas en 15 unidades experimentales. Para esta fase se inició con la búsqueda del área adecuada para la investigación, en seguida se procedió a la construcción de la galera y lechos, posteriormente se obtuvo el pie de cría de la lombriz roja californiana Eisenia foetida; se consiguió el alimento y se realizó́ la prueba de supervivencia, después se colocó́ el sustrato y sobre éste se distribuyó́ la lombriz uniformemente en los lechos y microlechos. En la segunda fase se procedió a determinar el área para establecer el ensayo del cultivo de pepino (Cucumis sativus). Evaluando en este, el vermiabono producido por la lombriz, en un período de tres meses, en el cual se establecieron tres tratamientos y un testigo absoluto, con nueve repeticiones; estos tratamientos fueron: estiércol (TE), cachaza (TC), mezcla (TM) y testigo (TT) en una área total de 171 m² dividida en 36 unidades experimentales. El ensayo se llevó́ a cabo en el Cantón San Juan de Merino, Municipio de Apastepeque Departamento de San Vicente. Durante los siete meses que duró la fase de campo se evaluaron la siguientes variables: Cantidad de abono producido en cada sustrato por la lombriz, contenido nutricional del vermiabono, reproducción de la lombriz, ataque de enemigos naturales de la lombriz, altura de la planta a los 15 días, número de flores masculinas y femeninas, numero de frutos producidos. Los resultados obtenidos indican que en cuanto al peso del abono la cachaza supera levemente a los otros dos tratamientos, en la reproducción el estiércol presentó una mayor cantidad de huevos y lombrices en un 80% de los conteos realizados, seguido de la mezcla y por último la cachaza. Además se observó́ que no hubo incidencia de enemigos naturales que afectaran a la lombriz, en cuanto a la calidad nutricional los tres tratamientos obtuvieron similares resultados. El estiércol obtuvo una mayor altura de las plantas muestreadas que los otros dos tratamientos y así mayor número de flores femeninas y por ende mayor producción de frutos en el cultivo de pepino. Para tener una mejor producción de hortalizas se debe haber fertilizado orgánicamente por lo menos cinco años consecutivos el área en estudio y así se observaran mejores rendimientos. La cachaza es un sustrato que digiriere con facilidad la lombriz habiendo una mayor producción de abono pero no reproducción de la lombriz; ya que si un productor quiere producir abono, puede optar por este alimento, sin embargo este no se obtiene con facilidad. Antes de suministrar un alimento a la lombriz, se debe de realizar una prueba de supervivencia para saber si el sustrato que se está dando es el adecuado y así poder hacer las correcciones oportunas. Realizar un nuevo ensayo de este tipo, en un área que se ha manejado de forma agroecologica por lo mínimo cuatro años.