Browsing by Author "Melgar Rubio, Karla Vanessa"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Consultoría hacia la promoción del uso del dinero electrónico en la población no bancarizada, como insumo para impulsar la inclusión financiera en El Salvador, período 2017-2019.(2017-11-01) Melgar Rubio, Karla Vanessa; Nolasco Valencia, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación elaborado por egresados de la Maestría en Consultoría Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, denominado: “Consultoría hacia la promoción del uso del dinero electrónico en la población no bancarizada, como insumo para impulsar la inclusión financiera en El Salvador, período 2017-2019”; está enfocado a responder las necesidades de las personas que en la actualidad carecen de acceso a productos y servicios financieros, en ese sentido el dinero electrónico representa un oportunidad potencial de acercar a la población no bancarizada a dichos servicios, lo que constituye un paso importante hacia la inclusión financiera. El documento para fines académicos, está estructurado en cinco capítulos, iniciando por el marco referencial el cual se caracteriza por establecer el plan de elaboración de la tesis, luego el marco teórico donde se realiza una revisión de la literatura y análisis de modelos e investigaciones sobre el tema de interés, a continuación el diagnóstico que comprende el contraste y análisis entre los fundamentos teóricos y la realidad, posteriormente la propuesta de investigación que incluye la respuesta al diagnóstico y se fundamenta sobre la teoría y resultados obtenidos durante la investigación y finalmente las conclusiones y recomendaciones en las cuales se presentan los resultados del análisis efectuado por los investigadores en torno al tema, así como las sugerencias derivadas de dichos resultados; a continuación se describe cada capítulo: En el Capítulo I Marco Referencial, se realiza una descripción del Banco Central de Reserva, ya que es la institución que se encarga de promover la estabilidad y el desarrollo del sistema financiero de carácter inclusivo, se detallan las diferentes etapas que ha transitado desde su creación en 1934 hasta el año 2001 cuando entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria y es a partir de ese año que el Banco Central de Reserva adquirió nuevas funciones y estrategias que comprende liderar temas importantes como la inclusión financiera; además, se muestran un conjunto de entidades públicas y privadas que juegan un rol clave, ya que de acuerdo a sus facultades y competencias aportan elementos estratégicos en el camino hacia el desarrollo de un sistema financiero inclusivo. Posteriormente se aborda la fase metodológica de la investigación, en la cual se plantea, define y delimita el problema de estudio, enfocado a la promoción del dinero electrónico como un factor estratégico para impulsar la inclusión financiera, asimismo se describe los tipos y variables de investigación. En el Capítulo II Marco Teórico, se presenta un análisis de la literatura relacionada con la inclusión financiera, los servicios financieros móviles y el dinero electrónico, así como un estudio comparativo de países latinoamericanos que han implementado este último. Se inicia describiendo el contexto y los organismos internacionales directamente vinculados con la inclusión financiera, como el Banco Mundial (BM) y la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) los cuales trabajan directamente como impulsores de dicho tema, además se aborda el concepto y los elementos relevantes en torno a la inclusión financiera y una serie de indicadores que permiten la medición de datos relacionados con la misma. En cuanto a los servicios financieros móviles se establece la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s), como un elemento clave para el surgimiento de estos y para potenciar la inclusión financiera, como una representando la oportunidad de acercar a los distintos segmentos poblacionales a una amplia gama de servicios financieros; en ese sentido, el dinero electrónico es una herramienta clave para su desarrollo, por lo que se describe la importancia que tienen los enfoques regulatorios y el establecimiento de modelos comerciales que se adapten a las condiciones y necesidades de cualquier país. Finalmente se presenta un estudio comparativo de cuatro países latinoamericanos (Paraguay, Perú, Colombia y Ecuador) que permiten enriquecer el conocimiento en cuanto a la experiencia, modelo de negocio y marco regulatorio que han desarrollado con relación al dinero electrónico. En el Capítulo III Diagnóstico -Modelo El Salvador, se presenta un detalle de los aspectos, elementos e indicadores relacionados con inclusión y educación financiera, servicios financieros móviles y diversos. Además, se expone una descripción del marco regulatorio y la operatividad del dinero electrónico en el país. Se inicia detallando los esfuerzos más relevantes que El salvador ha realizado con relación a la inclusión financiera y se describen los indicadores de ahorro y crédito, así como los datos vinculantes relacionados a las causas del puntaje de dichos índices, luego se describe la metodología especializada para la medición del indicador de educación financiera y se compara con otros países latinoamericanos. Se realiza una descripción del marco legal del dinero electrónico, el cual establece las directrices de su funcionamiento y de los diferentes participantes que se enmarcan tanto en la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera como en las normas técnicas para su aplicación, bajo este esquema se presenta el modelo de negocio, la operatividad y los diferentes tipos de transacciones que se ofrecen actualmente por los proveedores de dinero electrónico, finalmente se realiza un análisis de esta industria con base en la metodología de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter. En el Capítulo IV Marco estratégico para impulsar el dinero electrónico en El Salvador, se presentan tres líneas estratégicas relacionadas con la difusión, el conocimiento/educación y el uso del dinero electrónico, las cuales se derivan de los resultados obtenidos en el diagnóstico y para ello se puntualizan tres estrategias que cuentan con una descripción de lo que se pretende realizar y la definición de los participantes, estas se complementan con un conjunto de objetivos estratégicos que marcan la ruta de cómo se pretende desarrollar las estrategias, los cuales están compuestos por una serie de actividades, las entidades directamente involucradas en cada una de ellas y el plazo estimado para la realización de las mismas, con la finalidad de promover el dinero electrónico en El Salvador. Finalmente en el Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones, se detallan los argumentos y afirmaciones resultantes del desarrollo de cada uno de los capítulos del trabajo de investigación, así como las propuestas u oportunidades de mejora detectadas en el diagnóstico y sustentadas en el marco teórico, las cuales resultan ser un aporte de los investigadores en el camino hacia la promoción del uso del dinero electrónico en la población no bancarizada, de forma que permita impulsar la inclusión financiera en el país.