Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Molina Alvarez, Ana Claribel"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Beneficios de la diatermia en pacientes con osteoartrosis de rodilla, atendidos en el Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel año 2019
    (2019-08-01) Granillos Ganuza, Fatima Elizabeth; Polio Cañas, Joseline Mirely; Umaña Viera, Isabel Maria; Molina Alvarez, Ana Claribel
    RESUMEN: La Osteoartrosis de rodilla es una de las enfermedades frecuentes del esqueleto humano que se ve afectada en gran parte de la población, siendo más vulnerables en personas adultas, que realizan actividades laborales repetitivas, actividades físicas elevadas, personas con sobrepeso o que sufren algún traumatismo. Cuando una persona es diagnosticada con osteoartrosis de rodilla esta presenta un desgaste en el cartílago hialino el cual sirve como amortiguador en los extremos de los huesos y que favorece al movimiento de la articulación, por falta de este tejido aparecen una serie de complicaciones o síntomas como el dolor intenso, inflamación, debilidad, rigidez y atrofia muscular. El tratamiento de fisioterapia que se utilizó en esta investigación consistió en aplicar la diatermia a un total 8 sesiones por 10 minutos acompañado de una rutina de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento en 7 pacientes que asistían al Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, obteniendo resultados favorables, ya que la población en estudio presento una rápida disminución en los síntomas, como lo es el dolor disminuyó %57.1, la inflación disminuyo un %71.4, los espasmos musculares disminuyeron un %71.4 y la atrofia muscular un %85.7, se realizó esta investigación con el objetivo de demostrar los beneficios de la diatermia valorando su efectividad bajo la hipótesis de que esta ayudaría a personas con osteoartrosis de rodilla la cual fue aceptada. ABSTRACT: Knee osteoarthritis is one of the frequent diseases of the human skeleton that is affected in a large part of the population, being more vulnerable in adults, who carry out repetitive work activities, high physical activities, people who are overweight or who suffer some trauma. When a person is diagnosed with osteoarthritis of the knee, this presents a wear on the hyaline cartilage which serves as a shock absorber at the ends of the bones and favors the movement of the joint. Due to the lack of this tissue, a series of complications or symptoms appear, such as severe pain, swelling, weakness, stiffness, and muscle atrophy. The treatment of physiotherapy that was used in this investigation consisted of applying diathermy to a total of 8 sessions for 10 minutes accompanied by a routine of stretching and strengthening exercises in 7 patients who attended the San Juan de Dios National Hospital in San Miguel, obtaining favorable results. , since the study population presented a rapid decrease in symptoms, as is pain decreased %57.1, inflation decreased %71.4, muscle spasms decreased %71.4 and muscle atrophy %85.7, this research was conducted with the aim of demonstrating the benefits of diathermy by assessing its effectiveness under the hypothesis of that this would help people with knee osteoarthritis, which was accepted
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Beneficios del tratamiento fisioterapéutico combinado con aromaterapia aplicado a personas con problemas de columna vertebral de 25 a 60 años de edad del sector académico que labora en el Departamento de Medicina Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador período de julio a septiembre de 2007
    (2007-10-01) León Dubón, Norys Beatriz; Bustillo González, Auxiliadora Margarita; Molina Alvarez, Ana Claribel; Herrera Cruz, Xochilt Patricia
    RESUMEN: La aplicación del tratamiento fisioterapéutico combinado con aromaterapia se administró a una muestra de 17 personas con problemas de columna vertebral entre las edades de 15 a 60 años del sector académico que labora en el Departamento de Medicina de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador. Dicho tratamiento se aplicó durante un periodo de tres meses, realizando tres sesiones semanales de treinta minutos para cada paciente. El objetivo de la investigación fue proporcionar un tratamiento fisioterapéutico combinado con aromaterapia. Dentro de los objetivos específicos se logró clasificar que el tipo de problema de la columna vertebral con un porcentaje mayor en la población objeto de estudio fueron las cervicalgias; también se identificaron las causas que originan dichos problemas, siendo mayormente las malas posturas adquiridas durante las actividades laborales de los académicos. Dentro de las alteraciones en la dinámica corporal se distinguió que la lordosis es uno de los problemas estructurales inherentes a la columna vertebral con mayor porcentaje; se pudo verificar que la fisioterapia combinada con diferentes aromas disminuyeron los signos y síntomas en personas con problemas de columna vertebral y se determinó que la aromaterapia proporciona un excelente bienestar psicológico en las personas en estudio al experimentar disminución del estres, bienestar corporal y emocional, así como sensación de bienestar y tranquilidad. Además, se comprobó la hipótesis en donde se afirma que la aplicación del tratamiento fisioterapéutico combinado con aromaterapia disminuye los problemas de columna vertebral, ya que los resultados son los siguientes: El 100% de la población objeto de estudio disminuyó los signos y síntomas como el espasmo muscular, la inflamación, dolor, limitación al movimiento y alteraciones de la sensibilidad mejorando así sus actividades de la vida diaria, proporcionando por tanto un mejor desempeño laboral y un buen estado emocional. ABSTRACT: The application of physiotherapeutic treatment combined with aromatherapy was administered to a sample of 17 people with spinal problems between the ages of 15 and 60 from the academic sector that works in the Department of Medicine of the Oriental Multidisciplinary Faculty, University of El Savior. Said treatment was applied during a period of three months, carrying out three weekly sessions of thirty minutes for each patient. The objective of the research was to provide a physiotherapeutic treatment combined with aromatherapy. Within the specific objectives, it was possible to classify that the type of spine problem with a higher percentage in the population under study was neck pain; The causes that originate these problems were also identified, being mainly the bad postures acquired during the work activities of the academics. Within the alterations in body dynamics, it was distinguished that lordosis is one of the structural problems inherent to the spine with the highest percentage; it was possible to verify that physiotherapy combined with different aromas decreased the signs and symptoms in people with spinal problems and it was determined that aromatherapy provides excellent psychological well-being in the people under study by experiencing a decrease in stress, physical and emotional well-being, as well as a feeling of well-being and tranquility. In addition, the hypothesis was verified where it is stated that the application of physiotherapeutic treatment combined with aromatherapy reduces spinal problems, since the results are as follows: 100% of the population under study decreased signs and symptoms such as muscle spasm, inflammation, pain, limitation of movement and changes in sensitivity thus improving their activities of daily living, thus providing better work performance and a good emotional state
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comparación entre los ejercicios terapéuticos y las técnicas de Kabath, en el tratamiento de pacientes con fractura de colles que asisten al Hospital Nacional de la Unión, año 2015.
    (2015-09-01) Andrade Molina, Tania Margarita; Rivas Bonilla, Bessy Elena; Romero de Ayala, Cristina Liseth; Molina Alvarez, Ana Claribel
    Las fracturas de colles a nivel mundial intervienen repentinamente en la realización de las actividades de la vida diaria, por lo que el objetivo de esta investigación fue: Comparar la efectividad entre los ejercicios terapéuticos y las técnicas de kabat en el tratamiento de pacientes con fractura de colles que asisten al Hospital Nacional de La Unión, año 2015. Metodología: La población estuvo constituida por 6 pacientes con diagnóstico de fractura de colles, los cuales fueron atendidos dos veces por semana durante el periodo de tres meses y cada sesión constaba de 30 minutos por paciente. 3 pacientes fueron tratados con las Técnicas de Kabat y 3 con Ejercicios Terapéuticos. El tipo de investigación fue prospectiva y descriptiva, se realizó una evaluación inicial y final sobre el estado físico de los pacientes con fractura de colles. Resultados: de los 6 pacientes con diagnóstico de fractura de colles, el total de los pacientes del sexo masculino fue el 33.33% y el total de pacientes de sexo femenino fue de 66.66%, donde al final de la investigación se comprobó que las Técnicas de Kabat fueron más efectivas en la recuperación de los pacientes en estudio, se logró identificar las causas más comunes de las fracturas de colles en la población en estudio, resultando con mayor prevalencia las caídas con el 83.33% y los accidentes de tránsito con el 16.66%. En la evaluación inicial la mayoría de los pacientes presentaron dolor moderado y en la evaluación final la mayoría no presento dolor, al igual que la inflamación en la evaluación inicial la mayor parte de los pacientes la presento leve y en la evaluación final no presentaban
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectividad de la combinación de ejercicios aeróbicos con técnicas de relajación aplicado al personal con estrés que laboran en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo comprendido de julio a septiembre de 2009
    (2009-11-01) Méndez Santos, Nancy Lilibeth; De la O Velásquez, Rosaminta; Martínez Martínez, Xochilt Arely; Molina Alvarez, Ana Claribel
    RESUMEN: Este estudio se realizó con el objetivo de investigar la efectividad de la combinación de ejercicios aeróbicos con técnicas de relajación aplicados al personal con Estrés que laboran en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo comprendido de Julio a Septiembre de 2009; como objetivos específicos se tienen: establecer las causas que genera el estrés en la población a estudiar, identificar los síntomas que manifiestan las personas a estudiar con estrés, enseñar a la población en estudio el manejo de estrés e identificar los beneficios de los ejercicios aeróbicos y las técnicas de relajación aplicado a la población en estudio. Metodología: se caracterizó por ser un estudio prospectivo, transversal y analítico o explicativo; la población en estudio fue de 237 personas y la muestra que se obtuvo fue de 7 mujeres en base a los siguientes criterios de inclusión: ser mujer, tener de 25 a 55 años de edad, con diagnóstico de estrés, laboral en el área administrativa de Recursos Humanos y Enfermería del Hospital antes mencionado, Aceptar voluntariamente participar en la investigación; las técnicas de obtención de información fueron de tipo documental bibliográfica, documental hemerográfica y de campo en la cual se utilizó el inventario de estrés y la guía de entrevista que se le administro a la población antes y después del tratamiento. Los resultados obtenidos son los siguientes: al inicio del tratamiento se encontró que de las 7 mujeres en estudio con diagnóstico de estrés, un 85.71% se localizó en un nivel de estrés elevado y 14.29% en un nivel de estrés peligroso, mientras que al final del tratamiento se encontró que un 28.57% se localizó en un nivel de estrés bajo y un 71.43% en un nivel de estrés normal; así como también se evaluó el dolor en el cuello, encontrándose al inicio de la evaluación que un 28.57% se localizó con dolor leve, un 42·86% moderado y un 14.29% severo, al final del tratamiento las 7 mujeres calificaron el dolor ausente en un 100%; el dolor lumbar al inicio del tratamiento se registró que un 42.86% presentó en un dolor leve y un 57.14% presentó dolor moderado, al final del tratamiento se encontró que el 100% de las mujeres clasificó ausente el dolor lumbar; al evaluar los espasmos musculares al inicio del tratamiento se encontró que un 28.57% del 100% de las mujeres que presentaba espasmo muscular en el cuello y al final del tratamiento se encontró que el 100% de las mujeres no presentaba espasmos musculares; al evaluar la circulación sanguínea en general al inicio del tratamiento se encontró que un 57.14% presentaban problemas de circulación mientra que la final del tratamiento el 100% de las mujeres No presentaba problemas de circulación; al evaluar los trastornos de sueño al inicio de el tratamiento se encontró que un 28.57% Si presentaba problemas de sueño y un 14.29% lo presentaba a veces, al final del tratamiento el 100% de las mujeres no presentaba problemas de sueño. ABSTRACT This study was carried out with the objective of investigating the effectiveness of the combination of aerobic exercises with relaxation techniques applied to personnel with Stress who work at the San Juan de Dios National Regional Hospital in San Miguel, in the period from July to September. from 2009; The specific objectives are: to establish the causes that generate stress in the population to be studied, to identify the symptoms that the people to study with stress manifest, to teach the population under study the management of stress and to identify the benefits of aerobic exercises and relaxation techniques applied to the study population. Methodology: it was characterized as a prospective, cross-sectional and analytical or explanatory study; The study population was 237 people and the sample obtained was 7 women based on the following inclusion criteria: being a woman, between 25 and 55 years of age, diagnosed with stress, working in the administrative area of Human Resources and Nursing of the aforementioned Hospital, Voluntarily agree to participate in the research; The techniques for obtaining information were bibliographic documentary, hemerographic documentary and field type in which the stress inventory and the interview guide that was administered to the population before and after treatment were used. The results obtained are the following: at the beginning of the treatment it was found that of the 7 women in the study with a diagnosis of stress, 85.71% were located in a high stress level and 14.29% in a dangerous stress level, while at the end of the treatment it was found that 28.57% were located in a low stress level and 71.43% in a normal stress level; as well as the pain in the neck was evaluated, finding at the beginning of the evaluation that 28.57% was localized with mild pain, 42·86% moderate and 14.29% severe, at the end of the treatment the 7 women qualified the pain absent at 100%; low back pain at the beginning of treatment, it was recorded that 42.86% had mild pain and 57.14% had moderate pain, at the end of treatment it was found that 100% of the women classified low back pain as absent; When evaluating muscle spasms at the beginning of treatment, it was found that 28.57% of 100% of the women had muscle spasm in the neck and at the end of treatment it was found that 100% of the women did not have muscle spasms; When evaluating blood circulation in general at the beginning of the treatment, it was found that 57.14% presented circulation problems, while at the end of the treatment, 100% of the women did not present circulation problems; When evaluating sleep disorders at the beginning of treatment, it was found that 28.57% did have sleep problems and 14.29% did sometimes, at the end of treatment 100% of women did not have sleep problems
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del masaje deportivo en pacientes con lesiones de miembros inferiores del Equipo Atlético Balboa, La Unión, año 2016
    (2016-10-01) Flores Umaña, Glenda Berfalia; García Guevara, Daisy Marisol; Gómez Díaz, Ana Ruth; Molina Alvarez, Ana Claribel
    Las lesiones en miembros inferiores son lo más común en la actualidad de los futbolistas, afecta negativamente las actividades que se realiza a diario, por lo que el objetivo de esta investigación fue comprobar la efectividad del Masaje deportivo en lesiones de miembros inferiores del equipo Atlético balboa de la cuidad de La Unión año 2016. El periodo de tratamiento fue de tres meses, con dos sesiones semanales con cuarenta minutos por paciente. Metodología: la población estuvo constituida por seis pacientes con diagnostico de lesiones de miembros inferiores, el tipo de investigación fue prospectivo, se realizo una evaluación inicial y final; sobre el estado físico de los pacientes con diagnostico de Desgarro muscular, Espasmos muscular, Lesión de ligamentos, Esguince de tobillo, teniendo un total de seis pacientes de sexo masculino. Al final de la investigación se comprobó que la técnica de masaje deportivo fue efectiva en la recuperación de los pacientes en estudio, logrando identificar las causas más comunes que las producen, siendo la más frecuente la falta de calentamiento. Los pacientes en la evaluación inicial presentaron Dolor, Inflamación, Espasmos musculares y para la evaluación final mejoraron significativamente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del vendaje neuromuscular versus ejercicios de pilates en mujeres embarazadas con diagnostico de lumbalgia que asisten al Hospital Nacional dr. Hector Antonio Hernandez, San Francisco Gotera, año 2017.
    (2017-11-01) Díaz Saenz, Dora Alicia; Gonzalez Mendoza, Ana Stephany; Hernández Pereira, Emiliana Guadalupe; Molina Alvarez, Ana Claribel
    La investigación se realizó con el objetivo de determinar la efectividad del vendaje neuromuscular versus ejercicios de Pilates en mujeres embarazada con diagnóstico de lumbalgia que asistieron al Hospital Dr. Héctor Antonio Hernández de San Francisco Gotera periodo de julio a septiembre 2017. El plan de tratamiento se realizó en un periodo de tres meses. La metodología, la constituyeron 10 pacientes como muestra con diagnóstico de lumbalgia en el embarazo las cuales fueron atendidas un grupo 2 veces por semana y el otro 1 vez por semana en el transcurso de tres meses, el tipo de investigación fue prospectiva y comparativa, las técnicas que se emplearon fueron; documental, bibliográfica y de campo, se realizó una evaluación inicial y final sobre el estado físico de las pacientes con diagnóstico de lumbalgia en el embarazo. Los resultados obtenidos fueron de las 10 pacientes con diagnóstico de lumbalgia, en su mayoría mujeres en edades jóvenes, donde al final de la ejecución de la investigación se comprobó que las pacientes tratadas con vendaje neuromuscular evolucionaron mejor y en menos tiempo. Se obtuvieron resultados positivos con la aplicación de la técnica de vendaje neuromuscular en la disminución de los síntomas y signos, para el parámetro de dolor un 40% no presento dolor al final del tratamiento y un 60% presentó un estado leve, 100% no presentó inflamación en la evaluación final, y el 40% no presentaron espasmos el 60% restante presentaron un estado leve. En comparación de la técnica de ejercicios de Pilates en el cual al final del tratamiento se obtuvieron los siguientes resultados en la disminución de los signos y síntomas para el parámetro de dolor un 20% no presentó dolor 60% en estado leve y un 20% en estado moderado, el parámetro de inflamación no se presentó al inicio ni al final del tratamiento, el parámetro de espasmos musculares el 100% se presentó en estado leve en la evaluación final.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback