Browsing by Author "Molina Escobar, Luis Eduardo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Factores que determinan la calidad de la atención en salud, a los usuarios de la Unidad De Candelaria De La Frontera, en los meses de julio a septiembre de 2010.(2010-11-01) Guerra Cuevas, Claudia Beatriz; Molina Escobar, Luis Eduardo; Ortiz, Erick William; Jubis, Juan HéctorEl binomio salud-enfermedad ha sido considerado a lo largo de la historia como un factor inherente a la vida de los seres humanos. Se debe recordar que Salud “es el completo bienestar físico, mental y social del individuo; y no simplemente la ausencia de enfermedad". En muchos países de la región el sector salud se ha ido desarrollando a lo largo de los años creando y formulando políticas y estrategias por medios de las cuales la salud, vista desde todas sus esferas; sea un derecho, más bien, que un privilegio para todo aquel que la solicite.Item Factores que determinan la calidad de la atención en salud, a los usuarios de la Unidad de Candelaria de la Frontera, en los meses de julio a septiembre de 2010(2010-11-01) Guerra Cuevas, Claudia Beatriz; Molina Escobar, Luis Eduardo; Ortiz, Erick WilliamGeneralidades del sistema de salud de la república de el salvador -- Definición del concepto de “calidad en salud -- Unidad de Salud de Candelaria de la Frontera: generalidades -- Accesibilidad geográfica, económica y funcional -- Factor “tiempo” como determinante de la calidad de atención -- Atención del personal de salud, insumos médicos y no médicos e infraestructura -- Información y educación en salud al usuarioItem Gasto Cardíaco bajo por Ecografía y Lactato Arterial como predictores de mortalidad en Shock Cardiogénico: una revisión de la correlación entre Gasto Cardíaco bajo e Hiperlactatemia Arterial en conjunto en pacientes ingresados en Cuidados Intensivos(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-19) Molina Escobar, Luis Eduardo; Castro Rodríguez-Gallo, Flor de María; me01019@ues.eud.svEl shock cardiogénico representa una causa frecuente de mortalidad en cuidados intensivos, con tasas entre 40-60% a pesar de los avances terapéuticos, lo que implica que los profesionales de salud necesitan herramientas precisas para evaluar y tratar oportunamente. La mayoría de los métodos tradicionales para evaluar el gasto cardíaco son invasivos, lo que representa un problema en el manejo inicial y seguimiento de estos pacientes. El objetivo del estudio es analizar la correlación entre el gasto cardíaco bajo medido por ecocardiografía y los niveles de lactato arterial como predictores de mortalidad en pacientes con shock cardiogénico. Se realizó una revisión bibliográfica mediante búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, Cochrane, WoS y Google académico, en las que se analizaron diferentes estudios que demuestran que la combinación de parámetros ecocardiográficos de bajo gasto y niveles elevados de lactato proporciona un valor predictivo positivo del 89% para mortalidad a 30 días, con una mejora significativa en la estratificación de riesgo comparado con su uso individual. Esta aproximación combinada representa una alternativa ideal para la evaluación y seguimiento del shock cardiogénico en unidades de cuidados intensivos cardiovasculares.