Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Montes - Zaragoza Erick Francisco"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Análisis intercultural: el WhatsApp y alfabetización digital de mujeres nhäñhu en la Ciudad de México
    (Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador, 2025-03-24) Montes - Zaragoza Erick Francisco; Ángeles - Delgado Estela; erickfmontes@gmail.com; estelaangelessociologa@gmail.com
    Durante y después de la pandemia de COVID-19, la aplicación WhatsApp adquirió una función clave para la comunidad otomí, o ñhäñhu, principalmente entre las mujeres quienes aprovecharon esta aplicación digital como un medio de comunicación en su vida diaria y como recurso esencial para lograr la conclusión del ciclo escolar de los menores de la comunidad, así como para continuar comercializando sus artesanías en un contexto de distanciamiento social. Se utilizó el enfoque cualitativo, basado en entrevistas y observación directa. Se realizaron cinco entrevistas a mujeres artesanas ñhäñhu, de entre 21 y 50 años, de diversos niveles educativos. Para las mujeres ñhäñhu1, el uso del teléfono inteligente y el acceso a datos móviles se convirtieron en factores claves para su autonomía y el desarrollo de habilidades digitales a partir de buscar estrategias, el empleo de dichas aplicaciones como herramientas impulsaron el aprendizaje, la participación social, económica, cultural y educativa dentro de su comunidad de origen y destino. Se encontró que las mujeres ñhäñhu desarrollaron, significativamente, un aprendizaje autodidacta en el uso de herramientas digitales a través de estrategias de trabajo individuales y colaborativas. Esto ha visibilizado el rol de la mujer y su participación social fuera de su comunidad en las últimas dos décadas, especialmente en la avenida Chapultepec y la Colonia Roma, con origen en Santiago Mexquititilán. El empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido a las mujeres romper con los estereotipos sociales, desvaneciendo ideas sexistas, visibilizando su participación en los contextos urbanos, ejemplifica y muestra a la comunidad interconectada con lo público y con lo privado, además de sumar lo étnico en el uso o apropiación tecnológica, derivando en una interseccionalidad particular que favorezca la inclusión digital identificando sinergias entre la interculturalidad y la alfabetización digital.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback