Browsing by Author "Morales, Mauricio Evaristo"
Now showing 1 - 20 of 230
Results Per Page
Sort Options
Item El abuso infantil y las estrategias que utilizan los maestros y maestras para su atención inicial en niños/as de I ciclo de centros educativos públicos del municipio de Santo Tomás, departamento de San Salvador.(2015-02-01) Avelar Callejas, Jacqueline Marielos; Márquez Portillo, Ana María; Ramírez Escobar, Douglas Iván; Orantes Zaldaña, Amparo Geraldinne; Morales, Mauricio EvaristoComo fenómeno social y psicológico, la violencia se presenta a nivel nacional e internacional como una manifestación de aprendizajes y experiencias negativas tanto para quienes la ejercen, como para quienes la padecen, siendo éstos últimos generalmente personas que, de una u otra manera, se consideran en desventaja de fuerza y poder, en relación con el victimario o la victimaria. En el presente documento se muestra el proyecto de investigación acerca del tema “El abuso infantil y las estrategias que utilizan los maestros/as para su atención inicial en niños/as de I ciclo de Centros Educativos públicos del Municipio de Santo Tomás, Departamento de San SalvadorItem Acceso a nuevas tecnologías de investigación y comunicación que hacen los adolescentes, inscritos en los Centros Educativos del Área Urbana de Ayutuxtepeque, de 15 a 17 años de edad y las consecuencias psicosociales por su uso inadecuado(2018-03-16) Saavedra Galicia, Julieta Cecilia; Flamenco Córdova, Vladimir E.; Morales, Mauricio EvaristoLa sociedad salvadoreña, en movimiento al desarrollo va poco a poco innegablemente a incluir cada vez más las Nuevas Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC) y sus usos en la vida cotidiana, el público de consumo más susceptibles, por su atractivo, suelen ser las generaciones más jóvenes, quienes han nacido en un tiempo en el que estas, ya tienen una presencia edificada en el uso cotidiano de la vida. Las generaciones anteriores, vivieron la etapa coyuntural en las que se iba introduciendo su uso, pero aun no era una presencia significativa, detalle que les hace a estas generaciones lograr esclarecer una diferencia en la vida con TIC y la vida sin estas, por lo que así también, se logra la observación de que su uso se está yendo hacia el factor de descontrol y a enfatizar su uso por lo negativo y no lo positivo que estas herramientas puedan brindar, este hecho se evidencia por parte de diversos sectores de la sociedad, pero lo preocupante es que las generaciones más jóvenes vivan en un esquema mental que les haga creer que la vida no puede concebirse sin estas. Cuando se llega a la conclusión personal de que la vida es demasiado difícil o imposible, sin poderse apoyar en el uso de más de alguna de las TIC, es cuando el futuro se torna cuestionable y preocupante, estas TIC como lo puede ser el internet, el uso de dispositivos de comunicación como los celulares o bien cualquier dispositivo con una preponderante “I” adelante que en teoría quisiera indicar “Inteligente”, (IPhone, Iwatch, Ipad, Icar) o “A” haciendo referencia a “Androide”, que deben estar presentes y ayudar a desarrollarnos, pero no debería crearnos problemas.Item Actitudes de los padres o responsables de niños/as con cáncer, pacientes del departamento de oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, de la ciudad de San Salvador; y propuesta de un programa de ajuste psicológico.(2007-11-01) Henríquez Mejía, Irma Yasmín; Monge Martínez, Ana Lilian; Luna, Ennio Arturo; Morales, Mauricio EvaristoA lo largo de la vida el ser humano se ha enfrentado con diversas dificultades entre las cuales algunas pueden ser más complejas que otras, tal es el caso de los padres que se encuentran con el desafío de la noticia que su hijo sufre de una enfermedad Terminal (cáncer) esta situación viene a desestabilizar el equilibrio de las relaciones familiares provocando así en el niño, padre, madre o responsable que lo cuida y otras personas involucradas un desajuste emocional reflejandose en ellos diferentes actitudes. Por esta razón la presente investigación está orientada a identificar las actitudes de mayor predominancia en los padres, madres o responsables de niños que padecen de la enfermedad; con esta investigación se pretende aportar un conocimiento teórico y empírico para la institución con respecto al tema a investigar y en base a esto se elaborará una propuesta de ajuste psicológico e implementar estrategias y técnicas psicológicas que contribuyan al cambio de actitudes que influyan directamente en la modificación de conductas desajustadas, dirigido a los padre o responsables del niño(a) con cáncer, encaminada a contribuir al cambio de actitudes que influyan directamente en la modificación de conductas desajustadas.Item Adaptación del comportamiento sexual en personas con lesión Medular.(2018-05-01) Anaya Montoya, Alejandro José; Klee Bonilla, Fatima Lourdes; Mezquita Linares, Elvia Lorena; Morales, Mauricio EvaristoEn la actualidad, cuando se habla de sexualidad sirve para referirse tanto a aspectos de la genitalidad, orientación sexual, género, sexo e incluso al expresar afectos o sentimientos. En el sistema de salud y educación del país, se abarcan temas de prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos; además la población se rige bajo tabúes, mitos y desinformación sobre el tema; por tanto, si es así en la población convencional, ¿Cómo se aborda la sexualidad de personas con discapacidad?, más aún en el caso de personas son lesión medular quienes generalmente pierden la sensibilidad de las zonas genitales, entonces: ¿Cuáles son las formas de adaptación del comportamiento sexual para personas con lesión medular?Item Adaptación social y su relación con el bienestar psicológico en personas pertenecientes a la red de víctimas del conflicto armado salvadoreño en el período de marzo a octubre de 2018(2019-01-01) Monge Morán, Luis Alberto; Morales Chávez, Fernando José; Padilla Argueta, Catherine Alexis; Velasco de Ávalos, Mariela; Morales, Mauricio EvaristoEn el informe final de trabajo de grado se abordan las temáticas de adaptación social y bienestar psicológico. La importancia de este estudio se centra en la necesidad de establecer relaciones, a nivel investigativo, entre las características de un colectivo poco abordado psicológicamente a modo de revelar necesidades adicionales y brindar conocimiento concreto de esto a la población misma y al Departamento de Psicología de la Universidad de El Salvador. Al abordar la variable de bienestar psicológico se retoma el modelo de Ryff, que considera seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. En cuanto a la variable adaptación social, se retoman cuatro áreas fundamentales: relaciones externas a la familia, trabajo y ocio, intereses sociointelectuales, y relaciones familiares y estrategias de conducta.Item La Adicción de los jóvenes a los contenidos de internet(2008-10-01) Bermúdez Flores, Ana Evelyn; Fuentes Maltes, Eva María; Córdova Flamenco, Vladimir Ernesto; Morales, Mauricio EvaristoEn la actualidad, gracias al desarrollo científico y tecnológico contamos con una herramienta valiosa que es internet; ya que a través de ella obtenemos múltiples beneficios como: enviar y recibir correos en corto tiempo, mantener comunicación con personas de diferentes países del mundo, buscar información científica, realizar descargas de música y video, hacer compras, etc. Internet se ha introducido con tanta rapidez que no hemos tenido tiempo para distanciarnos un poco de este medio de comunicación y observarlo de una manera más sistemática, como un entorno nuevo que puede tener unos efectos intensos en nuestra conducta. En efecto el uso indiscriminado de los contenidos de Internet genera efectos negativos en las personas, sobre todo en los jóvenes que de acuerdo en la etapa evolutiva en la que se encuentran presentan múltiples necesidades como: de aceptación, de pertenencia, de afecto, entre otros. Por lo cual si los servicios que presta Internet satisfacen estas necesidades creará una dependencia a ellos; y según lo manifestado por (Young 1997) las aplicaciones que tienen más poder adictivo son las que permiten al usuario interaccionar con otros. La dependencia a estos contenidos de internet puede generar dificultades en relaciones interpersonales y familiares, baja autoestima, problemas de aislamiento, etc. Además del componente adictivo que tienen algunos de los servicios de la red, los jóvenes pueden estar expuestos a diversos peligros tomando en cuenta la frecuencia con la que se conectan a Internet, ya sea en casa donde no cuentan con la supervisión de adultos que regulen las actividades que realizan o en un ciber café, donde por un promedio de un dólar, se puede navegar haciendo uso de cámaras Web, en cubículos privados donde pueden encontrar personas que de forma sutil manipulen a los jóvenes que están navegando para que realicen actos eróticos u otro tipo de comportamiento que vaya en contra de su integridad. A nivel internacional existen diversas investigaciones vinculadas a la adicción de los contenidos de la red pero en el Salvador aún no se han realizado estudios sobre el tema. Por lo tanto, el grupo investigador pretende realizar un esfuerzo para realizar una investigación científica que permita descubrir la adicción a los contenidos de internet, pues se conoce popularmente a través de queja de padres de familia y maestros sobre el uso excesivo que los jóvenes hacen de la red. En base a lo anterior, es de vital importancia elaborar sugerencia educativa dirigida a jóvenes para que a través de profesionales idóneos brinden las orientaciones necesarias para prevenir y controlar el uso inadecuado de los contenidos de Internet.Item Aplicación de estrategia metodológica para incrementar las habilidades fonológicas y su relación con la disminución de los errores ortográficos en niños y niñas que cursan quinto grado sección "B", turno vespertino del Centro Escolar Liga Panamericana, en el Municipio de de San Salvador(2011-11-01) Mejía Hernández, Brendhaly Marisol; Córdova Qevedo, Rafael Antonio; Morales, Mauricio EvaristoEl estudio pretende dar conocer que la aplicación de estrategias metodológicas, en el campo psicoeducativo ayuda a incrementar las habilidades fonológicas y como éstas se relacionan intrínsecamente con la disminución de los errores ortográficos en los niños y niñas del Centro Escolar Liga Panamericana, correspondiente al quinto grado sección “B” del turno vespertino. Se llevó a cabo un tipo de investigación cuasi experimental, debido a que este tipo de investigaciones permite llegar al escenario natural o socioeducativo en el cual se encuentran inmersos los alumnos y alumnas, pues se pretende hacer observaciones sistemáticas que permita no solo observar el fenómeno de las habilidades fonológicas, sino también conocer las dificultades ortográficas específicas que los/as menores presentan. Se implementó, una estrategia metodológica propia de la psicopedagogía que permita fortalecer y/o desarrollar las habilidades fonológicas, es decir fomentar su conciencia de los sonidos, enseñarles a establecer generalizaciones ortográficas, resaltar y demostrar relaciones entre la lectoescritura y la ortografía.Item Aplicación de un programa psicológico de fomento de valores y la incidencia de este en la conducta de Jóvenes adolescentes de ambos sexos, estudiantes de séptimo grado en El Centro Escolar “Distrito Italia” ubicado en el Municipio de Tonacatepeque, Departamento de San Salvador.(2009-05-01) Iraheta Morales, Javier; Rivera, Josué Nahúm; Bernal, Sara Arely; Morales, Mauricio EvaristoEl presente trabajo fue desarrollado en un Centro Educativo del sistema público de nuestro país, el proyecto contó desde el inicio con el apoyo y respaldo de las autoridades de la institución y el grupo de jóvenes seleccionado para el proyecto. El Programa Psicológico de Fomento de Valores se planteó como un apoyo a los esfuerzos realizados por los docentes y como alternativa de formación y desarrollo personal de los jóvenes a fin de fomentar valores básicos para la convivencia armónica en el entorno en el que se desenvuelven.Item Aplicación de un programa de capacitacion psicoeducativo para intervencion en crisis en casos de desastres naturales dirigido a personal médico, paramédico y trabajadores sociales del Hospital Nacional de Cojutepeque(2003-01-01) Chávez Alfaro, Rafaela del Carmen; Córdova Quevedo, Rafael Antonio; Morales, Mauricio EvaristoConsciente del valor que posee la intervención en crisis para minimizar los impactos emocionales y efectos nocivos que generan posteriormente los eventos traumáticos, la presente investigación tiene como objetivo principal aplicar un programa psico educativo de intervención en crisis ocasionada por desastres naturales para capacitar al personal médico, paramédico y trabajadores sociales del Hospital Nacional de Cojutepeque en el conocimiento de técnicas terapéuticas para disminuir crisis emocionales en las personas afectadas.Item Aplicación de un programa de estimulación integral a niños de 18-31 meses sección maternal de la guardería Armin Matli, Municipio de Mejicanos Departamento de San Salvador(2004-11-01) Lara Salazar, Claudia Mael; López Vázquez, Neriza Marianela; Zelaya España, Carlos Armando; Morales, Mauricio EvaristoEl proyecto de grado para optar a la Lic. En Psicología se estableció en la aplicación de un Programa de Estimulación Integral con niños entre las edades de 18-31 meses de edad, de la sección maternal de la Guardería Armin Mattli, el propósito de su implementación es de suma importancia, ya que a través de este se estimuló favorablemente el desarrollo de las funciones psicológicas de los infantes. La implementación del programa de estimulación integral es producto de la motivación por facilitarle al niño(a) normal, el desarrollo de la maduración de las potencialidades psicológicas a través del intercambio de experiencias enriquecedoras con la presencia de estímulos idóneos y personas habilitadas en su manejo; mediante una comunicación que le depara seguridad, afecto, atención adecuada, aprendizaje significativo debido, habilitación necesaria, estilo creciente y oportuno, para el desarrollo y maduración de las funciones psicológicas. Situación que se manifestó ausente en el ambiente educativo de la guardería, ya que éste constituía una insuficiente fuente de estímulos y experiencias, que poco contribuyen al desarrollo madurativo de los procesos psicológicos de los individuos. Esta situación nos impulso a llevar a cabo el estudio, ya que mediante su aplicación se logró potencializar integralmente al niño (a) en el ámbito físico y psicológico que facilitará la inserción a la etapa preescolar. Los primeros años de vida del ser humano son cruciales para el desarrollo físico y psicológico constituyen un periodo critico para el desarrollo de los procesos psicológicos y de la personalidad. Y las condiciones ambiéntales influyen en el desarrollo de los procesos madurativos del niño, no solo en la convivencia con las personas, sino también en las situaciones de vida, el ambiente en el que se desarrolla y aun factores que pudieran parecer intrascendentes, tales como: los implementos que utiliza:juguetes, muebles, trastos, etc. Pavlov sostiene que cualquier influencia del mundo externo actúa como un estimulo especial que incide sobre el sistema nervioso del organismo, lo cual al suscitarse una u otra reacción, sobre todo si se repite y consolida, conduce a la formación de nuevas asociaciones.Item Aplicación del método fonológico y del método de deletreo oral simultáneo para disminuir o superar las dificultades de aprendizaje de lectura en niños y niñas de primer ciclo de Educación Básica, turno vespertino, del Centro Escolar Comunidad 10 de Octubre, Correspondiente al Municipio de San Marcos, Departamento de San Salvador, en el año 2012.(2012-11-23) Morales Fajardo, María Luz; Zuleta Landaverde, Ana Virginia; Córdova Quevedo, Rafael; Morales, Mauricio Evaristo; Zelaya España, ArmandoLa investigación consideró retomar al sistema educativo salvadoreño como una parte fundamental en la formación de patrones culturales, académicos, sociales y morales en la población infantil de nuestro país. También tiene un papel importante el tomar conciencia que la educación actualmente se encuentra inmersa en un enfoque tradicionalista debido a que gran parte de las metodologías y métodos utilizados en las escuelas no logran cubrir en su totalidad las necesidades que presenta la comunidad educativa.Item Áreas de la inteligencia emocional que se ven afectadas en personas con VIH/VIH avanzado de la organización asistencial: comunidad internacional de mujeres viviendo con VIH/VIH avanzado (ICW Capitulo El salvador), durante el año 2014.(2015-01-01) Cáceres Ruano, Amílcar Gamaliel; Flores Dubón, Evelin Carolina; Reyes Calderón, Paola Carolina; Castellanos, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoEn la reciente década, El Salvador ha realizado importantes esfuerzos programáticos para la prevención, control y tratamiento del VIH, que incluyen: la universalización del tratamiento antirretroviral a todo paciente con VIH o VIH avanzado, la tecnificación y calificación de los recursos humanos que brindan la atención médica, así como abordajes participativos e innovadores de educación para contribuir a la salud de la población en general, y aquella con mayor vulnerabilidad. Sin embargo el apoyo debe ser más organizado y centralizado en el área psicológica y salud mental, tomando en cuenta que es fundamental para la adherencia al tratamiento médico. La salud mental no es un estado que se hereda, ni es la resultante de un deseo o acción individual; su presencia se hace evidente mediante indicadores que atribuyen a un individuo un determinado comportamiento. De lo expuesto se deduce que el estado de bienestar mental es el resultado de un proceso de interacción de diferentes agentes y/o factores, y no es definitivo, se caracteriza por una constante búsqueda de adecuación entre la persona, sus representaciones mentales y la relación con su entorno social, tratando, en especial, de resolver sus disonancias, (Festinger, L. 1957). Este trabajo de investigación se fundamenta en la Psicología positiva que enfatiza los aspectos más positivos del ser humano, como es la Inteligencia Emocional, siendo ésta uno de los factores protectores y facilitadores para lograr la adaptación vital a eventos determinantes, no solo a nivel personal sino también social. Se busca sensibilizar y comprometer a las personas con VIH/ VIHItem La calidad de interacción familiar y su relación con las manifestaciones de estrés en adolescentes entre 14 a 16 años de la Casa de la Juventud de la zona suroriente del distrito # 6 de la Alcaldía Municipal de San Salvador.(2005-08-25) Polanco Gómez, Oscar Humberto; Velasco, Mariela; Morales, Mauricio EvaristoLa calidad de la interacción familiar esta influenciada por una serie de situaciones como: la comunicación, las alianzas, el ejercicio del poder, etc. Esto favorecen las condiciones de salud mental de sus miembros; pero se sabe que existen sistemas familiares enfermos por diversos motivos y en la forma que se presentan son en las manifestaciones psicofisiológicas del estrés. Mientras que en la clínica dentro del campo profesional se encuentran problemas de agresividad en niños, maltrato de los padres hacia los hijos, violencia intrafamiliar, estas problemáticas son causas de las tensiones de los niños y los adolescentes. Pero con todas estas tensiones girando en el núcleo familiar debe enfrentar las etapas más difíciles de los hijos en la adolescencia, por eso mismo dentro de los resultados se presentan la intervención de los elementos de la familia en la comunicación, como factor de protección y tensiones a nivel familiar. Por lo que se hace necesario que los padres estén dispuestos a comunicarse y a orientar adecuadamente de lo contrario podría llegar a ser la familia la causa de estrés. Manteniendo incapacidad para brindar a sus hijos adecuadas soluciones para los problemas que deben enfrentar, y esto causará en el sujeto reacciones a nivel físico y psicológico que en algunos casos puede producir enfermedades mortales o trastornos psicológicos más graves. Por eso se ha observado la necesidad de investigar la calidad de interacción familiar y su relación con el estrés en los jóvenesItem La calidad de las relaciones humanas y su relación con la motivación en el desempeño laboral del personal académico y administrativo de la Universidad de El Salvador(2007-02-01) Alfaro Flores, Mayra Patricia; Diaz Hernandez, Natalia Rosalia; Guerra Leon, Xenia Janeth; Luna, Ennio Arturo; Morales, Mauricio EvaristoLas relaciones humanas son fundamentales en la vida de cada individuo tanto en el área laboral, familiar, educativo y social, pues estas se ven inmersas en la comunicación, actitudes, motivación, satisfacción y desempeño laboral. Y si se utilizan adecuadamente favorecen a la calidad de vida personal y laboral de cada ser humano. Es por ello que el presente estudio tiene como fin explorar la calidad de las relaciones humanas y su relación con la motivación en el desempeño laboral, dicho estudio se realizo con el personal que labora en la Universidad de El Salvador, a través de un proceso diagnostico en el que se aplicó un cuestionario tanto al personal académico como administrativo así como también a los estudiantes, ya que estos últimos son los que reciben la atención y los servicios que brinda la institución.Item Cambios psicológicos que genera la capacitación o la falta de la misma en el desempeño laboral de los trabajadores en las empresas públicas y privadas del gran San Salvador(2005-08-17) Velásquez Cortez, Norys Xiomara; Ventura Torres, Sandra Maribel; Benjamín, Moreno Landaverde; Morales, Mauricio EvaristoEn esta nueva era, las instituciones demandan de capital humano calificado, ya que la globalización ha dado paso a una nueva institucionalidad como consecuencia de aperturas de nuevas economías de mercados, ya que ha permitido, el fortalecimiento de las unidades de conocimiento, como insumo para la formación profesional. Durante el reordenamiento económico de los años noventa, las instituciones de formación profesional se constituyeron en apoyos para el aumento de la productividad a través del mejoramiento del factor humano en este sentido nuestro país se ubica frente a los nuevos retos de los tratados de libre comercio internacional, pues las empresas que no renueven sus conocimientos, tecnología y políticas, están en desventaja de quedarse fuera del proceso de cambio. Es por ello que la capacitación constituye la piedra angular que permite desarrollar la efectividad, productividad, rentabilidad y el éxito de las organizaciones, ya que por medio de esta a las empresas se les permite estar en la mejora continua del capital humano. Por lo que como equipo investigador nació el interés de realizar un diagnóstico que abordará los cambios psicológicos que genera la capacitación o la falta de la misma en el desempeño laboral de los trabajadores de las empresas públicas y privadas, para lo cual fue necesario la colaboración de los empleados de las diferentes organizaciones, permitiendo así realizar un análisis entre ambos sectores. Así como también después de haber realizado la investigación se elaboro una propuesta de programa de capacitación de acorde a las necesidades encontradas en las organizaciones públicas y privadas del Gran San Salvador.Item La capacitación y su incidencia en el desempeño laboral de empleados de instituciones públicas y privadas; y propuesta de un manual de capacitación.(2002-04-01) Alvarado Reyes, Narcisa; González Castañeda, José Alejandro; López Castillo, Gloria Marina; Pérez López, Alba Cristina; Moreno Landaverde, Benjamín; Morales, Mauricio EvaristoHoy en día las organizaciones laborales, enfrentan un mundo competitivo y globalizado, por lo tanto se ven en la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y recursos humanos con niveles cada vez más elevados de capacitación. Lo anterior en momentos en que los factores de producción han representados ventajas competitivas tradicionales (Mano de obra y algunos recursos naturales), pierden cada vez más ponderación frente a la tecnología, la utilización efectiva de mercados, la ingeniería financiera, y la gestión directiva. Sin embargo, nuestra condición de país en vías de desarrollo ubica a las organizaciones en una posición en la que el gasto y sobre todo la inversión en capacitación, para el trabajo público y privado se ven limitados frente a la tención de otras necesidades. Es así, como en la actualidad aquellas empresas que no valoran la misión que cumple la capacitación y el adiestramiento para el trabajo o que no le dan la importancia debida, serán marginadas del mercado por una competencia internacional cuya estrategia se fundamenta en el dominio tecnológico, la capacidad directiva y el servicio al cliente. En este sentido el equipo investigador, al conocer la importancia de la capacitación en nuestro medio laboral, y los beneficios que ésta brinda a las organizaciones decidió realizar un diagnóstico sobre la incidencia de la capacitación en el desempeño laboral de empleados de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de conocer la efectividad de las capacitaciones y como éstas contribuyen a mejorar el desempeño del personal; para ello se hizo una revisión del proceso de capacitación y evaluación del desempeño del personal, comparando los resultados de ambos sectores. De cara a dar respuesta a las limitantes encontradas, el equipo de investigación presenta una propuesta de un Manual de capacitación como una herramienta útil para la elaboración de programas efectivos de capacitación.Item Características psicológicas presentes en hombres privados de libertad, que participan en el programa de tratamiento penitenciario “Yo Cambio”, del Centro Preventivo y de Cumplimiento de Penas de Apanteos, Santa Ana(2017-12-01) Barrientos Cornejo, Sofía; Carrillo Bautista, Kalvin Abdul; Venavides Pineda, Jorge Daniel; Díaz Menjivar, Marcelino; Morales, Mauricio EvaristoA través de los años los Centros Penales en El Salvador (en adelante CP), están en una constante búsqueda de estrategias que permitan la intervención terapéutica a los internos e internas privados/as de libertad (en adelante PDL). En la presente investigación se identifican las características psicológicas presentes en hombres privados de libertad que participan en el programa de tratamiento penitenciario “Yo Cambio” (en adelante programa “Yo Cambio”), dentro del Centro Penal de Apanteos, ubicado en el Departamento de Santa Ana.Item Características psicológicas que presentan los y las adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar que asisten al Centro Escolar Católico San José Obrero en Soyapango durante el año 2010(2010-09-01) Alvarenga Valdebran, José Rolando; Rivera Centi, René Ernesto; Saavedra España, Adán Neftalí; Arriola González, Jaime Salvador; Morales, Mauricio EvaristoEl problema de la violencia intrafamiliar no es moderno, ha estado presente en la historia humana con menor o mayor preponderancia atendiendo a las particularidades socio-culturales, demográficas e histórico-sociales por los que la sociedad en su conjunto ha transitado.Las prácticas de violencia alrededor de los niños y adolescentes no son exclusivas de la historia salvadoreña, ellas han sido registradas en muchas sociedades y en todos los tiempos de la historia, tanto el maltrato físico como el psicológico.Históricamente el infanticidioen las sociedades preindustriales, debido a los peligros que afrontaban las madres al practicar el aborto, las mujeres preferían muchas veces destruir al recién nacido en vez del feto y que el infanticidio de hijos legítimos e ilegítimos se practicó normalmente en la antigüedad, el de los hijos legítimos se redujo sólo ligeramente en la Edad Media, matando a los hijos ilegítimos en Europa hasta entrado ya el siglo XIX, donde el infanticidio se practicó sobre los niños con defectos congénitos y más sobre las niñas.Las principales víctimas eran los niños frutode uniones ilícitas, irregulares y transitorias, los hijos de madres solteras y prostitutas.Item Causas psicológicas que provocan los riesgos ocupacionales en los obrero-as que laboran en el área de producción de empresas que se dedican a la manufactura de diversos productos, ubicadas en el gran San Salvador(2004-08-01) Calderón Torres, Carlos Roberto; Martínez Cortez, Zoila Isabel; Méndez Martínez, Wendy Vanessa; Moreno Landaverde, Benjamín; Morales, Mauricio EvaristoEsta investigación surge debido al poco estudio que hay en el país relacionado con este tema. Actualmente existen tesis e investigaciones que tienen un enfoque más orientado al área industrial y económica que al área psicológica, es decir apuntan más a las causas ambientales y los efectos que tienen en la producción. El objetivo principal de esta investigación consiste en diagnosticar las posibles causas psicológicas que provocan los riesgos ocupacionales en obreros de ambos sexos, que laboran en el área de producción de dichas empresas, los cuales por motivos diversos, están expuestos a una serie de riesgos laborales que van desde una herida leve hasta desmembramiento por mala operación de la maquinaria utilizada.Item Causas que determinan la formación de competencias y su efecto en el perfil profesional de los estudiantes de cuarto y quinto año de las carreras de Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Periodismo, y Licenciatura en Idioma Inglés opción Enseñanza de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador(2010-01-01) Mejía Zepeda, Ana Guadalupe; Flor de María Rivas Portillo, Flor de María; Rivas Ramos, Esmeralda Sofía; Moreno Landaverde, Benjamín; Morales, Mauricio EvaristoEsta tesis fue elaborada con el propósito de determinar las causas que conllevan a la formación de competencias y el efecto que se produce en el perfil profesional de los estudiantes de cuarto y quinto año de las carreras de Licenciatura de Psicología, Licenciatura en Periodismo y la Licenciatura en Idioma Inglés Opción Enseñanza de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador. Por lo que se realizó una investigación diagnóstica sistemática, en la cual se establecen los diferentes métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información. Se incluye un marco teórico con información recopilada de diferentes fuentes y en el que se habla del origen, los factores determinantes, las causas, los efectos y consecuencias de la formación de competencias. Se investigó además acerca de la formación profesional y su importancia para los estudiantes egresados en las carreras de Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Periodismo y Licenciatura en Idioma Inglés Opción Enseñanza de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, ya que les facilita el proceso de inserción laboral o en otras palabras contribuye a indagar si los estudiantes poseen las competencias necesarias que estas carreras como tal demandan para optar por un puesto de trabajo dentro del mercado laboral. Además es importante pues se pretende realizar un plan estratégico de desarrollo de competencias que sea aplicable a cada una de las carreras que en mención y que dicha Universidad imparte y para que los estudiantes pongan mayor empeño y contribuyan así al fomento de dichas competencias. De ahí nace la importancia de conocer cuáles son las competencias que como estudiantes y egresados de las carreras antes mencionadas y a punto de iniciarse al mercado laboral; deben poseer y las cuáles han ido desarrollando a lo largo del periodo estudiantil para la formación profesional; y por lo tanto determinar cuáles aspectos de épocas anteriores se han tomado en cuenta para la inclusión en un perfil de candidato para un puesto requerido. Surge entonces la necesidad de prestar más atención en la formación de profesionales para que cuenten con las competencias necesarias que garantizarán el éxito deseado en las diferentes organizaciones.