Browsing by Author "Moreno Mendoza, Miguel Ángel"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad hipoglucemiante de un extracto etanólico de las hojas de Hamelia patens “Chichipince” en ratones de cepa NIH(2013-09-01) Gómez García, Luis Javier; Guillen Paredes, Roberto; Moreno Mendoza, Miguel ÁngelLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto hipoglucemiante de un extracto etanólico de las hojas de Hamelia patens (chichipince) a tres diferentes concentraciones, las cuales fueron 100mg/kg, 250mg/kg y 500mg/kg de peso corporal. Para ello se emplearon modelos experimentales utilizándose ratones hembra albinos suizos NIH a los que se evaluaron en tres diferentes situaciones fisiológicas: a) normoglucémicos (sanos), b) Ante una sobre carga de glucosa (normoglucémicos), c) inducidos a diabetes mediante una serie de dosis bajas de Estreptozotocina (STZ). La determinación de los niveles de glucosa se realizó por medio de tiras reactivas, previo a un periodo de ayuno, extrayendo una muestra homogénea de sangre de cada animal experimental. Se encontró que el extracto etanólico de las hojas secas de Hamelia patens no presento ningún tipo de toxicidad en los sujetos experimentales durante su periodo de prueba. En cuanto a la actividad hipoglucemiante del extracto etanólico evaluado de Hamilia patens, no resulto efectivo para reducir los niveles de glucosa en sangre y por lo tanto no representa una alternativa para el tratamiento de la diabetes tipo 2Item Efecto analgésico de un extracto etanólico de Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en ratones de laboratorio(2017-09-22) Guerra Ángel, Rocío Liliana; Guillén Paredes, Roberto; Moreno Mendoza, Miguel ÁngelLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto analgésico de un extracto etanólico de Pereskia lychnidiflora en ratones de laboratorio. Se utilizaron 5 grupos, de 8 animales cada uno. Los grupos se distribuyeron de la siguiente manera: A 3 grupos se les administró el extracto etanólico de P. lychnidiflora en dosis de 30 mg/kg, 50 mg/kg y 100 mg/kg respectivamente, por vía oral. A un cuarto grupo se le administró Ibuprofreno a una concentración de 200 mg/kg de peso corporal y el otro grupo restante o control fue administrado con agua destilada. Se emplearon dos pruebas que responden a un estímulo químico, estos son: Prueba de contorsiones abdominales inducidas por ácido acético y la prueba de formalina. Se encontró que el extracto etanólico de Pereskia lychnidiflora en la dosis de 100 mg/kg para ambas pruebas presentó actividad analgésica.Item Efecto antidepresivo y toxicidad del veneno de sapo sabanero (Rhinella marina) en ratones de laboratorio(2017-02-01) López Álvarez, Karla Yessenia; Alvarenga Laínez, Daniel Isaí; Zetino, Ana Martha; Moreno Mendoza, Miguel ÁngelAlgunos estudios determinan que por lo menos cinco de cada diez personas sufren episodios depresivos por distintas razones. Sin embargo la mayoría de medicamentos utilizados en el tratamiento de depresión causan efectos secundarios, entre estos están el aumento o pérdida de peso, disfunciones sexuales, nauseas, vómitos, diarreas, retención urinaria, confusión sedación, debilidad, fatiga, delirio, convulsiones tonicoclonicas, hipomanía, entre otros. Es por ello la importancia de buscar medicamentos de origen natural para evitar complicaciones en los tratamientos contra la depresión. En la presente investigación se buscó determinar el efecto antidepresivo del veneno de sapo sabanero que contiene la Bufotenína, sustancia química que por su parecido molecular a la serotonina tenga la posibilidad que presente los mismos efectos neurofarmalógicos. Las pruebas se realizaron en ratones de laboratorio de la cepa NIH (National Institute of Health), procedentes del laboratorio de Experimentación Animal del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador (UES). La toxicidad del veneno de sapo sabanero o sapo común (Rhinella marina) se reporta a una dosis letal media (DL50) de 400 mg/kg en ratones. Para evaluar el posible efecto antidepresivo del veneno se utilizó el modelo de Estrés Leve Crónico (ELC), para inducir a los animales de experimentación a un estado depresivo. Se utilizó Citalopram como fármaco antidepresivo de control a una concentración de 20 mg/kg. Mientras que la concentración utilizada del veneno como antidepresivo fue de 50, 100 y 200 mg/kg. Las evaluaciones para validar el modelo de Estrés Leve Crónico, así como para evaluar el efecto antidepresivo de la sustancia de estudio se realizaron con la Test de Consumo de Sacarosa (TCS) a una concentración de 1.5% y con el Test de Nado Forzado (TNF). Los resultados de la prueba arrojan que el modelo de Estrés Leve Crónico utilizado es efectivo para la inducción a depresión, sin embargo,para la actividad biológica del veneno de R. marina se descarta su posible acción antidepresiva.Item Toxicidad por administración contínua (90 días) del extracto clorofórmico de Calea urticifolia (juanislama) en ratones de laboratorio(2017-05-01) Pérez Martínez, Silvia Elizabeth; Zetino Calderón, Ana Martha; Moreno Mendoza, Miguel ÁngelEl estudio completo se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD). Utilizando 30 ratones albinos suizos de la cepa NIH provenientes del Laboratorio de Experimentación Animal (LEA), con peso entre 20-25g, mantenidos a una temperatura y humedad relativa controlada de 22 ± 2ºC y entre 50-60% respectivamente, con ciclo de luz - oscuridad de 12/12 horas, permaneciendo 5 animales por jaula. El estudio de toxicidad se efectuó según lo establecido en las guías para el cuidado y uso de los animales de experimentación (CCAC 1998) y lo establecido en las guías 408 y 420 de la OECD (1998, 2001). Administrándose diariamente el extracto clorofórmico de Calea urticifolia a dosis de 300 mg/kg de peso corporal empleando una cánula intragástrica, observándose los signos de toxicidad durante las primeras 4 horas después de la canulación. Finalizando los días de administración, se tomaron muestras de sangre para los análisis de bioquímica clínica y exámenes hematológicos, luego se procedió a la extracción de órganos que fueron procesados por medio de la técnica histopatológica y coloreadas con hematoxilina–eosina. Los grupos tratados con el extracto clorofórmico de C. urticifolia manifestaron deshidratación, piloerección, vasoconstricción periférica, disminución de la temperatura corporal y aumento de peso en algunos órganos (hígado, pulmones, bazo y riñón), del mismo modo se presentaron alteraciones en algunos de los parámetros bioquímicos como el colesterol, transaminasa oxalacética y transaminasa pirúvica; también los parámetros hematológicos como hematocrito, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media, glóbulos blancos y linfocitos mostraron variaciones. En cuanto a la observación de los tejidos algunos de los animales tratados con el extracto mostraron congestión vascular, hiperemia vascular e infiltrado inflamatorio en algunos de los órganos evaluados (hígado, riñones, bazo, intestino y pulmones) por lo que se no se recomienda su utilización para el tratamiento de enfermedades. Siendo los grupos de hembras los que mostraron mayor susceptibilidad a la sustancia estudiada.Item Toxicidad subaguda del extracto acuoso de hojas de chichipince Hamelia patens Jacq (Rubiaceae) en ratones cepa NIH de laboratorio.(2018-01-01) Morales Peña, Denis Adonay; Oviedo Zelaya, Ramón; Moreno Mendoza, Miguel ÁngelEl estudio completo se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD). Utilizándose 45 ratones albinos suizos machos y hembras de la cepa NIH provenientes del Laboratorio de Experimentación Animal (LEA), con peso entre 20-25g, mantenidos a una temperatura y humedad relativa controlada de 22 ± 2ºC y entre 50-60% respectivamente, con ciclo de luz - oscuridad de 12/12 horas. El extracto acuoso de hojas de Hamelia patens Jacq (chichipince) se preparó en el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador y se evaluó mediante ensayos de toxicidad subaguda por 28 días por vía oral, utilizando dos dosis de T1: 100 y T2: 200 mg/kg de peso vivo para ambos sexos. Los métodos empleados fueron los descritos por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). Se evaluaron Parámetros Clínicos, Pesos corporales, Hematología, Química Sanguínea, Pesos y Tallas de órganos. Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS 21 mediante un análisis de T- student para muestras independientes. Los resultados son presentados con sus Medias (X), Aumentos porcentuales para pesos vivos (%), Desviación estándar (XS), Significancia Bilateral (P valor) cuando (P < 0.05). En cuanto a los parámetros clínicos, no se evidencio signos de toxicidad por la sustancia. Los pesos corporales mostraron tendencia al incremento en sus promedios semanales y la comparación entre aumentos porcentuales entre grupos tratamientos y su control presentaron diferencias estadísticas significativas para ambos sexos. En Hematología se observan promedios similares en todos los parámetros para ambos sexos, únicamente el parámetro de Plaquetas en grupos tratamientos de hembras presentaron diferencias estadísticas significativas. Para La Bioquímica sanguínea únicamente grupos de hembras presentan diferencias estadísticas significativas la comparación entre grupos tratamientos con su control, los parámetros de Bilirrubina total para T2, Nitrógeno ureico para T1 y Transaminasa glutámica oxalacetica para T2. Las muestras sanguíneas fueron analizadas en el Laboratorio clínico del Hospital Nacional Rosales de San Salvador. También se realizaron necropsias y estudio macroscópico de órganos. En grupos tratamientos de machos los pesos en órganos como Pulmones T2, Estomago T1, Intestino Delgado T2, y en hembras Hígado para T1 y T2 presentaron diferencias estadísticas significativas. Mientras que, en talla de órganos en machos, Estomago T1, Intestino Grueso T1 y T2 y en hembras únicamente Riñón derecho T2, presentaron diferencias estadísticas significativas. Palabras clave: Hamelia patens Jacq, extracto acuoso, chichipince, concentraciónItem Toxicidad subcrónica a dosis repetidas del extracto de hojas de Juanilama Calea urticifolia (Miller) (Asteraceae) en ratones de laboratorio cepa NIH(2018-01-01) Ramírez, Marvin Wipfli; Oviedo Zelaya, Ramón; Moreno Mendoza, Miguel ÁngelEl estudio completo se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD. Utilizando 30 ratones Mus musculus albinos suizos de la cepa NIH provenientes del Laboratorio de Experimentación Animal (LEA), con peso entre 20-25g, mantenidos a una temperatura y humedad relativa controlada de 22 ± 2ºC y entre 50-60% respectivamente, con ciclo de luz - oscuridad de 12/12 horas, permaneciendo 5 animales por jaula. El estudio de toxicidad se efectuó según lo establecido en las guías para el cuidado y uso de los animales de experimentación (CCAC 1998) y lo establecido en las guías 408 y 420 de la OECD (1998, 2001). Administrándose diariamente el extracto acuoso de Calea urticifolia a dosis de 300 mg/kg de peso corporal empleando una cánula intragástrica, observándose los signos de toxicidad durante las primeras 4 horas después de la canulación. Finalizados los días de administración, se tomaron muestras de sangre para los análisis de bioquímica clínica y exámenes hematológicos, luego se procedió a necropsia para la extracción de órganos y su análisis macroscópico. Los grupos tratados con el extracto acuoso de C. urticifolia no manifestaron ningún signo característico como: deshidratación, piloerección, vasoconstricción periférica, disminución de la temperatura corporal. Pero si se observó en la necropsia: aumento de peso en algunos órganos (hígado, pulmones, bazo y riñón), del mismo modo se presentaron alteraciones en algunos de los parámetros bioquímicos como glucosa y TGO; también los parámetros hematológicos como hematocrito, recuento de eritrocitos y hemoglobina mostraron variaciones. No se recomienda la utilización del extracto para el tratamiento de enfermedades. Palabras claves: Calea urticifolia, juanilama, toxicidad subaguda, ratones Mus musculusItem Variabilidad genética en la secuencia del gen mitocondrial Citocromo-Oxidasa 1 en poblaciones de Aedes aegypti de El Salvador(2022-01-01) Quintanilla Palomo, José Leonel; Joyce, Andrea Lee; Moreno Mendoza, Miguel ÁngelAedes aegypti es el artrópodo invasor que más muertes causa anualmente a nivel global, su origen evolutivo ha sido identificado en África y posteriormente se ha dispersado a todos los continentes excepto la Antártida, especialmente distribuido en regiones tropicales y subtropicales. En El Salvador es el principal causante de muertes por Dengue, Zika y Chikungunya, el objetivo del presente estudio fue: determinar la variabilidad genética de poblaciones de Aedes aegypti procedentes de diferentes zonas geográficas de El Salvador, por medio de la técnica ¨código de barras de la vida¨, para analizar secuencias de ADN mitocondrial, se evaluó el fragmento CO1 para determinar sitios polimórficos, número de haplotipos, diversidad de nucleótidos, historia demográfica, divergencia genética. Los resultados obtenidos indican baja variabilidad genética entre las poblaciones analizadas con un alto flujo de genes entre ellas, que tienen sentido para un país como El Salvador, muy interconectado y con poca extensión territorial, sin embargo, los valores de la prueba Tajima indican procesos genéticos de expansión y refundación. El marcador molecular CO1 fue útil para la identificación taxonómica de Aedes aegypti y Aedes albopictus, mientras que los análisis filogenéticos indican la presencia de flujo genético elevado entre las poblaciones y dos grupos genéticamente distintos entre las localidades estudiadas. La baja variabilidad genética en el fragmento co1 de las poblaciones evaluadas no sugieren un obstáculo para las estrategias de control vectorial de Aedes aegypti, por lo que las diferencias en los resultados de estrategias de control vectorial no deberían verse afectadas por la variabilidad genética.