Browsing by Author "Paniagua Cienfuegos, Miguel Rafael"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativas para el manejo fitosanitario del cultivo de pepino (Cucumis sativus) en la zona de San Luis Talpa, Departamento de La Paz.(2018-01-01) Alas Henríquez, Fátima Rosario; Deras Rodríguez, Nelson David; Gómez Orellana, Ricardo Ernesto; Paniagua Cienfuegos, Miguel RafaelLa investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luís Talpa, departamento de La Paz, en el periodo de marzo a septiembre de 2017. Se estableció un diseño de parcelas divididas con arreglo factorial de 3x4, haciendo un total de 12 tratamientos con tres repeticiones cada uno. Se utilizaron combinaciones entre dos enmiendas orgánicas (lombriabono y bokashi) y un fertilizante químico y cuatro tipos de insecticidas (botánico, químico, M5 y microbiológico). Se realizaron muestreos semanales (planta completa y trampas amarillas) donde las variables a medir fueron la incidencia de insectos plaga y enemigos naturales en los programas fitosanitarios, con los diferentes tipos de fertilización y con la interacción entre programas fitosanitarios y tipos de fertilización. Las plantas tratadas con el programa fitosanitario químico (Imidacloprid, Spinetoram) fueron las que presentaron la menor proporción de órganos con insectos fitófagos. Los fertilizantes que tuvieron efecto sobre la proporción de insectos fitófagos fueron: lombriabono (Frankliniella occidentalis en brotes) (X2 gl (2) = 7.919, P = 0.0190), bokashi (Frankliniella occidentalis en brotes>5) (X2 gl (2) = 48.227, P = 3.371e-11) químico (Diaphania hyalinata en flores) (X2 gl (2) = 14.34, P = 0.00076) y lombriabono (Diaphania hyalinata en brotes) X2 gl (2) = 13.86, P = 0.0009). Las interacciones que tuvieron efecto sobre la proporción de insectos fitófagos fueron: enmienda lombriabono + insecticida químico (Afidos en follaje) (x2 gl (8) = 44.15, P = 5.327e-07), enmienda lombriabono + insecticida químico (Polymerus sp. en follaje) (X2 gl (8) = 15.543, P = 0.04941), fertilizante químico + insecticida químico (Frankliniella occidentalis en brotes) (X2 gl (6) = 13.982, P = 0.0298) y fertilizante químico + insecticida químico (Frankliniella occidentalis en follaje>5) (X2 gl (8) = 52.45, P = 1.376e-08). El uso del programa fitosanitario químico (Imidacloprid, Spinetoram) fue el que presento la menor proporción de órganos con insectos fitófagos en la plantación, lo que evidencia su efectividad en aplicaciones oportunas, con base a los muestreos previos semanales. Palabras clave: Diaphania hyalinata, Diaphania nitidalis, Frankliniella occidentalis, Orius sp, Polymerus.Item Comunidades y grupos funcionales de nematodos indicadores de la calidad del suelo en dos sistemas de manejo de cafetales en la zona oriental de El Salvador(2017-01-01) Arreaga Monge, Kevin Rafael; Escamilla Valdez, Jennifer Juliana; Guzmán Díaz, Cristian José; Rivas Flores, Andrés Wilfredo; Paniagua Cienfuegos, Miguel Rafael; Aguirre Castro, Carlos AlbertoLa investigación se realizó en el período de Octubre 2015 a Octubre 2016, en la Cooperativa Las Marías 93 de R.L. ubicada en el Municipio de Jucuapa, Departamento de Usulután y el Municipio de Chinameca, Departamento de San Miguel, a una altura promedio de 879 m.s.n.m. con el objetivo de caracterizar las comunidades de nematodos edáficos en los sistemas de producción de café orgánico y convencional. Se muestrearon dos fincas orgánicas de dicha cooperativa y dos de productores convencionales, en la época lluviosa propicio para el desarrollo y crecimiento de los nematodos, por cada finca se tomaron muestras de suelo por el método del transecto en zigzag en las que se midieron parámetros físico-químicos del suelo y la composición de las comunidades de nematodos en cada uno de los sistemas. Se estimó la diversidad alfa y beta de las comunidades de nematodos mediante los paquetes del programa R. Se encontró que la riqueza de grupos taxonómicos y número equivalente de especies, tiene una relación con el porcentaje de arcilla presente (p < .001). También se evaluó la abundancia de grupos taxonómicos de cada finca, en las que se observó diferencias entre las comunidades de nematodos de las fincas con manejo convencional en relación a las de manejo orgánico (p=0.002); y que la densidad aparente influye en la diferencia de la composición de las comunidades de nematodos (p=0.042). Al evaluar la abundancia de cada grupo taxonómico de manera individual se observó que los nematodos de vida libre (p=0.005) y el género Discocriconemella (p=0.007) mostraron diferencias entre los sistemas. Se determinó una alta dominancia de nematodos colonizadores c-p1 y c-p2 en las fincas orgánicas con un Índice de Madurez mayor que las convencionales. Por lo tanto la alta presencia de restos vegetales provee un alto contenido de materia orgánica, que genera las condiciones propicias para mantener una alta diversidad y abundancia de nematodos de vida libre, siendo más abundantes en el cafetal manejado de forma orgánico, obteniendo así índices de madurez mayores que demuestran una mejor calidad de suelo. Palabras claves: Cafetales, Nematodos edáficos, Calidad de suelo, Diversidad Alfa, Diversidad Beta, Índice de madurez.Item Control biológico del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari) (Zehntner) con cuatro formulaciones comerciales de hongos entomopatógenos en condiciones de invernadero.(2017-01-01) Orellana Martínez, Keny Zenaida; Paniagua Cienfuegos, Miguel RafaelLa investigación se llevó a cabo en el invernadero del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2016. Se evaluó la mortalidad ocasionada por cuatro formulados comerciales de hongos entomopatógenos, (Beauveria bassiana, Beauveria brongniartii, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium lecanii) a cuatro concentraciones diferentes sobre el Pulgón Amarillo del Sorgo (Melanaphis sacchari). Se realizaron cuatro bioensayos, con 16 tratamientos cada uno, más los testigos, con un total de 20 unidades experimentales por repetición (se tomó como unidad experimental una planta con un número entre los 20 y 100 afidos), dos bioensayos llevados hasta las 96 horas y dos a las 48 horas después de la aplicación del hongo entomopatógeno. Los bioensayos se llevaron a cabo en condiciones de invernadero, tomándose datos a las cero horas y luego cada 24 horas después de la inoculación del hongo entomopatógeno. Las observaciones se llevaron a cabo al estéreoscopio y se evaluó el efecto en la mortalidad, tiempo letal 50 (TL50), concentración letal 50 (CL50). La especie de hongos entomopatógeno utilizado tuvo una influencia en la mortalidad de los pulgones (χ_3^2 = 50.889, P= 5.17x10-11). Las mayores mortalidades fueron logradas por B. bassiana y M. anisopliae (97% y 84% respectivamente, a la concentración más alta) los cuales se mantuvieron constantes en el tiempo, su CL50 estuvo entre las tres menores (CL50 3.22x105 y 1.11x105 respectivamente). Sin embargo, el hongo que presentó la CL50 menor fue L. lecanii (9.45x102) a las 48 horas después de la aplicación. Se determinó que, a mayor concentración de conidios, mayor el efecto de mortalidad en M. sacchari (χ_9^2 = 193.9291, P>0.001), y todos los hongos tenían un efecto de aumentar los niveles de mortalidad de las 24 a las 48 horas después de la aplicación (χ_1^2 = 250.5424, P>0.001). Existiendo también fuertes efectos en la interacción entre la especie del entomopatógeno, la concentración de conidios y los días después de aplicación (χ_9^2 = 50.677, P= 8.03x10-8). Resultando que el uso de hongos entomopatógenos es una alternativa viable, para el manejo del Pulgón amarillo del Sorgo (Melanaphis sacchari), siempre y cuando se tome en cuenta la calidad del producto, las condiciones ambientales donde se va a aplicar, y la calidad de la aplicación. Palabras claves: Melanaphis sacchari, Beauveria bassiana, Beauveria brongniartii, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium lecanii, Concentración LetalItem Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando invertebrados acuáticos: índice biológico a nivel de familias de invertebrados acuáticos en El Salvador (IBF-SV-2010)(Editorial Universitaria, 2010-03-01) Sermeño-Chicas, J. M.; Serrano-Cervantes, L.; Springer, M.; Paniagua Cienfuegos, Miguel Rafael; Pérez, Dagoberto; Rivas Flores, Andrés Wilfredo; Menjívar Rosa, Rafael Antonio; Bonilla de Torres, B. L.; Carranza Estrada, Freddy Alexander; Flores Tensos, Juan Milton; González, Coralia de los Angeles; Gutiérrez-Fonseca, P.; Hernández Martínez, Miguel Ángel; Monterrosa Urias, Ana Jeannette; Arias de Linares, A. Y.La medición de la calidad ambiental del agua de los ríos se ha realizado tradicionalmente a través de parámetros físico-químicos y microbiológicos, los cuales son muy precisos, aunque también onerosos. Aquí, los referidos parámetros actúan como una “fotografía” del momento en el que se toma la muestra, entregando características inmediatas sobre las aguas de los ríos; sin embargo, no permiten una visión de las variaciones de las características en el tiempo. Una alternativa complementaria a este método tradicional, es por medio de indicadores biológicos (también llamados bioindicadores), el cual es relativamente poco costoso. Este método biológico presenta amplias ventajas y nos permite una visión más integral y además retrospectiva de las cualidades del medio en el cual se desarrollan los organismos acuáticos.Item Diversidad y composición de las Comunidades de Nymphalidae (Lepidóptera: Rhopalocera); Ichneumonoidea y Chalcidoidea (Hymenoptera: Apocrita) en el Parque Nacional Cerro Verde, Departamento de Santa Ana, El Salvador, C: A.(2009-01-01) García Quijano, Nuvia Yamilett; Vega Morales, Dalila Elizabeth; Villegas Martinez, Carlos Ernesto; Sermeño Chicas, José Miguel; Mejía Rosa, Rafael Antonio; Paniagua Cienfuegos, Miguel RafaelLa investigación se llevó a cabo en el Parque Nacional Cerro Verde a 2030 msnm, realizando 7 muestreos en un periodo de siete meses comprendidos entre marzo – octubre, excluyendo el mes de septiembre del 2008 (en el que hubieron problemas climáticos). Se evaluó el grado de estratificación vertical a las comunidades de mariposas Nymphalidae consumidoras de frutos en descomposición, mediante el ACC (Análisis de Correspondencia Canónica) realizado a los datos obtenidos de las trampas Van Someren Rydon colocadas a nivel de estrato alto (dosel ó copa del árbol 8-10 m. de altura) y estrato bajo (sotobosque; desde el nivel del suelo hasta 1.5 m. de altura del árbol) en los transectos (1 El Orquidiario, 2 Los Insectos y 3 Los Cipreses), previamente seleccionados. Cada par de trampas colocadas a 50 m. hacían un total de12 por transecto. Estos tenían una longitud de 250 m. La identificación del material se realizó con claves pictóricas de DeVries (1987), Chacón (2007) y Glassberg (2007). Como resultados se obtuvieron un total de 96 individuos de 11 especies, la estratificación fue mayor en los estratos del transecto 2 y menor en los estratos del transecto 3. Para determinar la composición de las comunidades de Nymphalidae de hábitos alimenticios diferentes a los frugíferos, se utilizó red batidora para su colecta, dando como resultados un total de 100 individuos de 26 especies. Para determinar la composición de Chalcidoidea e Ichneumonoidea (Hymenoptera), se ubicaron tres trampas Malaise tipo Townes, una por transecto, recolectándose un total de 48 morfho-especies, de 4 subfamilias y 6 familias de la superfamilia Chalcidoidea; en Ichneumonoidea se obtuvieron un total de 7 géneros de 4 subfamilias de la familia Braconidae, la familia Ichneumonidae no presentó resultados.Item Estudio piloto de cartografía de cobertura y uso de suelo de alta resolución.(2003-01-01) Paniagua Cienfuegos, Miguel RafaelLa información sobre cobertura terrestre y uso de suelo es esencial para el manejo del medio ambiente y los recursos naturales. El proyecto SHERPA (1:100,000), ofrece una opción de información para el manejo de los recursos naturales y ordenamiento territorial a nivel regional y nacional. Para estudios con un enfoque local o de micro cuencas, que necesitan una información más precisa, la cartografía de alta resolución basado en imágenes SPOT 5 (2.5 m pancromático y 10 m Falso color), presentan una alternativa viable. Mediante la comparación del producto SHERPA con el Estudio de Alta Resolución se pudo observar que, con el aumento de la resolución, la información cambia siguiendo dos procesos principales: reclasificación y desagregación. La reclasificación presenta los siguientes casos: cambio en la delimitación, cambio de polígonos homogéneos a sistemas parche – matriz, inclusión, ruptura, reducción y reclasificación total; afectando en forma diferenciada a los diversos tipos de cobertura y uso de suelo. La desagregación, tomó como criterio clasificador la densidad del estrato superior, debido a su importancia en los procesos ecológicos, hidrológicos y su efecto sobre la biodiversidad, este proceso afecta a los bosques y a los sistemas de producción multiestratificados (Café bajo sombra).Los estudios de cartografía de cobertura y uso de suelo, a diferentes escalas, no son mutuamente excluyentes sino que son complementarios, cada uno adaptándose a diferentes necesidades de los usuarios.Item Evaluación fenológica y morfo-agronómica de ocho genotipos de soya (Glycine max l.) en la Estación Experimental y de Prácticas, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, San Luis Talpa, La Paz.(2017-01-01) Menjivar Menjivar, Alexander; Rivera Escobar, Sofonías Baltomeo; Vásquez Jovel, Kateryn Vanessa; Parada Berríos, Fidel Angel; Paniagua Cienfuegos, Miguel RafaelLa investigación se desarrolló en la Estación Experimental y de Prácticas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, municipio de San Luis Talpa, Departamento de La Paz de enero de 2016 a abril de 2016, localizada a 50 msnm, con una temperatura promedio de 33°C y un promedio de lluvia de 1700 mm anuales, con el fin de evaluar las características fenológicas y morfo-agronómicas de ocho genotipos de soya (Glycine max L). Los genotipos en estudio fueron DENNISSON, BRS-TIANA, NC-RALEIGH, CL0J095-4, N8001, Pb1, procedentes de la Colección del Banco de Germoplasma de USDA, Illinois, Estados Unidos y GUATEMALA 1, GUATEMALA 2, procedentes de Guatemala. El ensayo se estableció bajo un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con cinco repeticiones y ocho tratamientos en una parcela de 805 m2, contemplando 2,200 plantas y de ellas obteniendo datos de 200 plantas, se evaluaron las variables fenológicas cuantitativas: porcentaje de germinación, días a emergencia, a floración, a inicio de fructificación, a madurez fisiológica y a cosecha; se evaluaron también las variables morfológicas cuantitativas: longitud de tallo principal, diámetro del tallo, número de ramas, número de nudos, tamaño de la hoja, longitud y ancho de vaina, número de vainas por planta, número de semillas por planta y rendimiento ton.ha-1, porcentaje de pureza de grano a cosecha, porcentaje de humedad, tamaño del grano, granos por libra, prueba de germinación y en cada fase del ciclo del cultivo observando las variables morfológicas cualitativas: habito de crecimiento, color de flor, color de vaina, color de semilla, forma de semilla, pubescencia y forma de la hoja. Para el análisis de los resultados se aplicaron métodos descriptivos, apoyado del software estadístico InfoStat, realizando modelos lineales generales y mixtos y análisis multivariado específicamente el análisis de correspondencia simple a un nivel de significativas (p<.005). Dentro de los resultados obtenidos los genotipos N8001 y CL0J095-4 presentaron mayor precocidad sobre los demás genotipos desde la emergencia hasta la cosecha. En cuanto a los caracteres morfológicos cuantitativos, se encontró que el genotipo GUATEMALA 2 es el más productor de semillas por planta y dentro de los caracteres agronómicos presentó el mayor potencial de rendimiento con 3.7 ton/ha, en comparación con los demás genotipos en estudio. Palabras clave: Genotipos de soya, rendimiento de soya, soya, variables agronómicas.Item Hongos entomopátogenos para el control de mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae) en el cultivo de chile dulce (Capsicum annuum L.) bajo condiciones protegidas(2016-01-01) Burgos Díaz, Carlos Antonio; Lara Flores, Victor Manuel; Recinos Hernández, Walter Alfredo; Paniagua Cienfuegos, Miguel Rafael; Semeño Chicas, José Miguel; Borja melara, Carlos ArmandoEl chile dulce (Capsicum annuum L.) es una de las hortalizas que utilizan grandes inversiones en su manejo y producción. En El Salvador, HIDROEXPO, S.A. de C.V es una de las empresas con sistemas de producción hidropónica y de cultivo protegido de chile dulce o pimentón, orientado al mercado internacional. Sin embargo, a pesar de la tecnología empleada y las estructuras de protección, siempre existe la aparición de plagas y enfermedades. La mosca blanca Bemisia tabaci (Genn.), es uno de los principales insectos que ocasiona pérdidas en cultivos hortícolas. El principal problema fitosanitario ocasionado por la Bemisia tabaci (Genn.) se da al servir como vector de geminivirus, los cuales ocasionan pérdidas importantes en la mayoría de cultivos hortícolas y leguminosas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar hongos entomopátogenos como alternativa en la reducción de la población de ninfas de Bemisia tabaci (Genn.), para su utilización en programas MIP. La investigación se realizó de agosto 2014 a noviembre 2015. La primera fase fue de laboratorio, realizando la reproducción, pruebas de viabilidad, pureza y agresividad del hongo Beauveria brongniartii. Luego se realizó la fase de campo en instalaciones protegidas brindadas por CENTA donde se montó el área de trabajo con plantas de chile pimentón, evaluando cuatro cepas de hongos entomopátogenos a la concentración de 1x105: Beauveria bassiana, Beauveria brongniartii, Isaria fumorosea y Lecanicillium lecanii, utilizando un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones, tomando como variables la mortalidad mediante un análisis ANVA. En esta prueba Beauveria brongniartii ejerce mejor control sobre ninfas de mosca blanca con una mortalidad promedio de 60%. Se procedió a determinar la CL50 y CL90 de B. brogniartii. Se realizaron bioensayos colocando 20 jaulas clip con 300 moscas cada una, a estas jaulas se le aplicaron cuatro concentraciones de conidios B. brogniartii y un testigo absoluto (agua destilada) a las ninfas de segundo estadio. Las concentraciones evaluadas fueron: 1.0 x 106, 1.0 x 107, 5 x 107 y 1 x 108 conidios por mililitro. La CL50 de la cepa de B. brogniartiise estimó en 5 x 107 conidios por ml y la CL90 en 1 x 108 conidios por ml. Demostrando que los hongos entomopátogenos son una buena alternativa de control biológico contra Bemisia tabaco (Genn.). Palabras clave: Mosca blanca, Bemisia tabaci (Genn.), hongos entomopátogenos, chile dulce, Capsicum annuum, control biológico.