Browsing by Author "Perez Medina, Erick Alexander"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de ciclo de vida en la producción lechera de sistemas ganaderos especializados y de doble propósito, en El Salvador.(2025-02) Perez Medina, Erick Alexander; Pocasangre, Osmin; pm10043@ues.edu.svLa agricultura y ganadería del siglo XXI enfrentan retos significativos, como la necesidad de aumentar la producción de alimentos y fibras con una fuerza laboral rural en disminución, atender a una población en crecimiento y adoptar métodos de producción sostenibles. En este contexto, la ganadería genera aproximadamente el 5.8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), lo que representa 2.86 mil millones de toneladas de CO₂ equivalente (CO₂eq), principalmente provenientes de la fermentación entérica y actividades relacionadas con el manejo del hato (FAO, 2009; Gerber et al., 2013). Para evaluar el impacto ambiental de las diversas actividades humanas, se han desarrollado diversas metodologías, destacándose el análisis de ciclo de vida (ACV) que permite estimar la huella de carbono (HC) al cuantificar las emisiones de GEI durante la producción de un bien o servicio (IHOBE, 2009). En este estudio se analizaron catorce ganaderías en distintas regiones de El Salvador, clasificadas en dos grupos: cuatro especializadas en la producción lechera y diez de doble propósito (leche y carne). La unidad funcional fue el litro de leche estandarizado al 4% de grasa y 3.3% de proteína (Federación Internacional de Lácteos, 2015). Los hallazgos indicaron que la huella de carbono de la leche fue de 2.5 kg de CO₂eq/L en los sistemas de doble propósito y de 1.4 kg en los especializados. Las menores emisiones en las lecherías especializadas se atribuyen a su mayor eficiencia, reflejada en el promedio de producción diaria por vaca. Las principales fuentes de emisiones de GEI fueron la fermentación entérica y los insumos externos, con un 42.5% en sistemas de doble propósito y 56.5% en especializados. La fabricación de concentrados generó más emisiones en las ganaderías de doble propósito, aunque estas utilizan menos concentrado, su conversión de alimento a leche es menos eficiente. También se observaron comportamientos similares en las emisiones de fertilizantes y quema de combustibles, mientras que las emisiones de óxido nitroso (N₂O) fueron menores en las lecherías especializadas debido a una gestión más eficiente del estiércol. En conclusión, este estudio sugiere que tanto los sistemas de doble propósito como los especializados pueden reducir su huella de carbono mediante una mejor gestión de pastos, implementación de planes de fertilización adaptados a sus necesidades, manejo eficiente de reemplazos y selección de ganado de mayor rendimiento.