Browsing by Author "Piche Guerrero, Karla Teresa"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Perfil clínico, epidemiológico y de laboratorio de los pacientes catalogados como sospechosos de leptospirosis en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, desde Enero 2015 a Diciembre 2016.(2019-01-01) Piche Guerrero, Karla Teresa; Moreno Retana, MarioLa leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias patógenas llamadas leptospiras que son transmitidas, directa o indirectamente, desde los animales a los seres humanos siendo, por tanto, una zoonosis. Un caso confirmado es aquel que se demuestra serológicamente mediante MAT incrementado o títulos elevados o identificación de ADN de la bacteria en suero u orina. Un caso sospechoso es toda persona con fiebre de 7 días o más de duración y al menos dos de los siguientes síntomas: mialgias en miembros inferiores, cefalea, signos de irritación meníngea, inyección conjuntival, alteración del estado de conciencia, manifestaciones hemorrágicas, rash, falla cardíaca, náuseas, vómitos, dolor abdominal u oliguria, anuria o proteinuria. Cumpliendo esta definición de caso se investigaron los expedientes catalogados como sospechosos de leptospirosis. Esta información, se obtuvo a partir de revisión de expedientes, recolectando los datos específicos y determinando así un perfil integral de los pacientes afectados por esta infección de alta relevancia nacional y mundial.Item Prevalencia de anemia y su relación con parasitismo intestinal en embarazadas inscritas en UCSF-E Olocuilta Enero a Mayo 2015(2015-09-01) Chilín Echeverría, Andrea Patricia; Piche Guerrero, Karla Teresa; Ortiz Avendaño, Guillermo OrtizLa anemia constituye uno de los mayores problemas de salud pública que afecta en el mundo a cerca de 2 billones de personas, 56 millones de embarazadas, en quienes incrementa los riesgos de desarrollar enfermedades maternas y/o fetales. Se establece el número de frecuencia de embarazadas inscritas en la UCSF-E Olocuilta con anemia y parasitismo intestinal, de enero a mayo de 2015. Se implica un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con un universo de 291 embarazadas que asistieron a controles prenatales en el lugar y tiempo establecido, una muestra de 68 embarazadas que resultaron con anemia durante el control. Se encontró un 23% de embarazadas con anemia a predominio leve y como morfología: normocíticas-normocrónica. Un 97% de las embarazadas con anemia que contaban con examen general de heces presenta parasitismo intestinal, siendo Entamoeba histolytica la especie más frecuente. De las cuales sólo 31% recibió tratamiento antiparasitario. La mayoría de embarazadas tienen 1 o más factores de riesgo aunados a la anemia; que hay deficiencia en el tratamiento farmacológico tanto en dosis adecuada de suplementos de hierro como en tratamiento antiparasitario, ambos descritos en las guías clínicas nacionales y que aún existiendo examen general de heces en el lugar de estudio, las embarazadas no se realizan dicho examen con lo que el diagnóstico de parasitismo intestinal, su manejo y seguimiento se ve limitado.