Browsing by Author "Pineda Silva, Rosa Guadalupe"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de inteligencia emocional en el desempeño de los puestos de trabajo y propuesta de perfiles de competencias emocionales en la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes.(2004-02-01) Velasco Castro, María Rosalina; Pineda Silva, Rosa Guadalupe; Rodríguez Mendoza, Morena GuadalupeActualmente las organizaciones están concientes que para tener éxito en la realización de sus actividades, es necesario dar mayor importancia al recurso humano, algo que no se hacía en décadas anteriores; ya que éste es la parte fundamental para la óptima utilización de los demás recursos. Y conociendo que el ser humano es un ser bio psicosocial, con emociones que influyen en su desempeño laboral, principalmente en organizaciones dedicadas al desarrollo integral de la mujer, como lo es la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, surge la necesidad de hacer un estudio de Inteligencia Emocional en los puestos de trabajo de la misma. Este estudio fue realizado con el objetivo de mejorar el desempeño laboral a través de la determinación de las competencias emocionales requeridas para cada puesto; así como las herramientas que ayudarán a desarrollarlas cuando se identifique que una o varias de ellas estén en niveles medio y bajo y que son necesarias para tener un desempeño efectivo. Para la recolección de la información se estudiaron las actividades que se realizan en los puestos de trabajo, las competencias emocionales que las trabajadoras consideran que requieren los puestos; así como el clima, la cultura organizacional e Inteligencia emocional del personal de la Asociación en general. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: entrevistas estructuradas, cuestionarios, un test para conocer la Inteligencia emocional del personal, y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando que se implemente el Manual de Perfil de Competencias Emocionales para que la Asociación pueda ubicar a las personas idóneas a los puestos de trabajo, aplicar las herramientas de la Inteligencia Emocional en el desarrollo y fortalecimiento de las dimensiones, y la utilización de las pautas del clima organizacional, para que éste sea eficiente.Item Operaciones de coberturas para gestionar el riesgo de los mercados internacionales de café(2013-12-01) Pineda Silva, Rosa Guadalupe; Margueiz Méndez, José DanielDurante la década de los ochenta, El Salvador vivió una cruenta guerra civil que frenó en buena parte el desarrollo del país; la industria cafetalera sufrió un notable estancamiento. Es así como, posterior al acuerdo de paz de 1992, se inició un importante proceso de reconstrucción, que sirvió para rediseñar la nación y estructurar sus programas o políticas de apoyo hacia dicho sector. Superada esa etapa, hoy, el café se vuelve a perfilar como un valor económico de peso en el sector agrícola al renovarse, dentro de una estrategia que busca recuperar y obtener la máxima excelencia posible en cada taza, a través de su calidad organoléptica y la de su bosque cafetalero; también su nueva naturaleza social, lo convierte en un cultivo de incalculable valor ecológico y turístico. El Salvador tiene mucha tradición en el tratamiento de los cafetales, y en consecuencia, la preparación es excelente a nivel del campo y en los siguientes procesos, como el beneficiado, torrefacción, clasificación, almacenaje, entre otros. Desde su primera exportación, en el año cafetero 1855-1856, el café marcó el paso de la actividad económica, es por ello que se vuelve importante conocer los métodos a utilizar en el mercado de futuros y opciones, para gestionar de mejor forma la fluctuación del precio de este producto; haciendo posible así la transferencia de riesgos que en su ausencia deberían asumir los agentes económico. Las causas de las oscilaciones están dadas por muchos factores que pueden ser generadas por cambios climáticos o en las necesidades de los clientes. El comportamiento del precio tanto a nivel nacional como internacional, tiene repercusiones en las producciones, inventarios y posteriormente en la oferta de la semilla de exportación; motivo por el cual con el presente estudio se pretende dar una guía de cómo funcionan los mercados de futuros agrícolas, a través de conocimientos que sean útiles de una forma precisa y efectiva para la comercialización del producto; así mismo incluye un manual de transacciones de futuros y opciones y también ejemplo prácticos de coberturas. Las materias primas agrícolas, para el caso el café, se caracterizan por tener un precio base, definido por los mercados bursátiles; sin embargo en El Salvador, no se cuenta con un mercado de futuros para la comercialización del producto, viéndose la necesidad de recurrir a la Bolsa más grande del mundo donde se cotiza el café Arábica la “New York Board of Trade” para negociar contratos de futuros y opciones, cubrirse de la volatilidad del precio y asegurar el margen de rentabilidad; dado que para el productor, el precio puede disminuir a niveles muy bajos, donde se le haría difícil recuperar el costo de la producción; no obstante el torrefactor y exportador, podría incurrir en pérdidas ante la reducción del valor de mercado de sus inventarios; por lo que para mitigar el riesgo les es indispensable comprender el funcionamiento de los mercados de futuros y establecer relación con los diferentes actores que intervienen en la creación del precio, como los compradores y vendedores físicos del producto, los cuales usan la bolsa como herramienta de cobertura; así mismo los fondos y especuladores que representan grupos que intervienen en los mercados para comprar o vender contratos de un producto con fines especulativos.