Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Polanco García, Giovanni Alexander"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adherencia Farmacológica en hipertensos crónicos de 25 a 59 años, según test de Martín-Bayarre-Grau, Unidad de Salud de Dulce Nombre de María, Chalatenango, período junio-septiembre, 2022
    (2022-10-01) Monterrosa Méndez, Sara Alexandra; Reyes Funes, Wendy Vanessa; Rodríguez Garay, Javier Eduardo; Polanco García, Giovanni Alexander
    En este trabajo de investigación de tipo descriptivo, corte transversal, se abordó el nivel de adherencia de pacientes entre los 25 - 59 años con diagnóstico de hipertensión arterial que consultan en la Unidad de Salud Especializada de Dulce Nombre de María, a través del test de Martín Bayarre Grau, utilizando una muestra de 230 pacientes elegidos al azar mediante un muestreo aleatorio simple, siendo un total de 73% de mujeres y 27% de hombres, obteniéndose un 63% de pacientes con adherencia parcial. De igual manera se estudiaron 4 ámbitos que se ven inmersos en esta; determinándose en cuanto a las pautas terapéuticas, que los indicadores más deficientes fueron los relacionados a estilos de vida; sobre las dosis terapéuticas, se estableció que un 93% de la población estudiada las cumple sin mayor dificultad, mientras que los que la tuvieron mencionaron que las principales causas eran la polifarmacia o la automedicación; con respecto al conocimiento del tratamiento, los pacientes lograron cumplir su tratamiento sin esfuerzo o necesidad de apoyo de algún familiar, debido a que al saber sobre su tratamiento (nombre, dosificación, y posibles efectos secundarios) no requerían de estos; finalmente, en tanto a la implicación del paciente, existe una participación activa por parte del paciente en cuanto a la toma de decisiones y manifestación de aceptación de la toma de su tratamiento, sin embargo, siguen persistiendo ideas erróneas en cuanto a la prescripción, consecuencias de no tomarlo u otras dudas que bien pudieran solventarse durante la consulta al tener una relación médico-paciente ideal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de pacientes con hipertensión arterial de Unidad de Salud Dulce Nombre de María en agosto de 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Cisneros Guerra, Alexandra Jerusalén; Chávez Martínez, Karen Noemy; Deras Escobar, Ronald Enmanuel; Polanco García, Giovanni Alexander; cg17013@ues.edu.sv; cm16028@ues.edu.sv; de17002@ues.edu.sv
    Se realizó un estudio de carácter descriptivo y transversal, donde se caracterizó a los pacientes del programa de ENT que consultan en la unidad de salud de Dulce Nombre de María, con un universo de 142 personas y una muestra total de 104 personas, escogidos por muestreo por conveniencia sin embargo, por motivos de emergencias nacionales que limitó las actividades para la recolección de datos, únicamente se lograron encuestar 80 pacientes. Dentro de los resultados se encontró que 71.2% de los pacientes consultantes son del sexo femeninos y el 28.7% restante son del sexo masculino, además que el 66.6% de los pacientes encuestados no poseen un control óptimo de la presión arterial sistólica, pero si un buen control de sus presiones arteriales diastólicas representando un 71.2%. El 60% de los pacientes encuestados poseen sobrepeso y el 22.4% de los pacientes poseen algún grado de obesidad, el 2.5% de estos pacientes poseen un grado de daño renal grave de estadios 3B en adelante. La actividad física recomendada de más de 150 min a la semana es inferior al 15% y el tratamiento farmacológico más importante en estos pacientes es la terapia combinada de amlodipino y valsartán representando un 18.7% de los pacientes. Un 17.5% utiliza monoterapia con valsartán. Mientras que un 12.5% es manejada con monoterapia de amlodipino. La terapia dual con enalapril más amlodipino y monoterapia con enalapril con un 11.2 % respectivamente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Incidencia y manejo integral de infecciones vaginales en embarazadas de 18 a 35 años atendidas en la unidad comunitaria de salud familiar intermedia El Triunfo, de enero a junio de 2024
    (2024-09) Rivas Merlos, Luz Angélica; Rugamas Serrano, Jhoseline Alexandra; Serpas Gil, Erick Josué; Polanco García, Giovanni Alexander; rm14010@ues.edu.sv; rs16001@ues.edu.sv; sg15006@ues.edu.sv
    Las infecciones vaginales constituyen uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones obstétricas. Este estudio tiene como objetivo establecer la incidencia y manejo integral de infecciones vaginales en embarazadas de 18 a 35 años de la Unidad de Salud Intermedia El Triunfo, de enero a junio de 2024; el estudio se clasifica como descriptivo, cuantitativo de corte transversal; donde participaron 42 mujeres embarazadas con diagnósticos de infección vaginal, utilizando la lista de cotejo como instrumento de recolección de información. Entre los resultados obtenidos sobre la incidencia de casos de infección vaginal se evidencia que el 62.9% de ellos, son de etiología bacteriana, de los cuales el 45.2%, fueron diagnosticados en el primer trimestre, siendo el metronidazol gel el tratamiento farmacológico más usado, además se determinó que el 64.5% de los casos, se presentaron como único episodio de infección vaginal durante el embarazo. Con respecto a los lineamientos para el manejo de infecciones vaginales, se establece que se debe realizar visita domiciliar al cuarto día de iniciado el tratamiento por personal de salud y seguimiento médico al séptimo día del tratamiento; según los resultados del estudio, el 41% de los casos recibió visita domiciliar, y el 79% asistió a su cita correspondiente. Además, se establece la importancia de educar a la población, a través de consejerías sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual, adecuada higiene personal, y adherencia al tratamiento, las cuales fueron brindadas en más del 70% de los casos reportados con infecciones vaginal.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback