Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Polanco Garcia, Giovanni Alexander"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ciberacoso y su relación con la ideación suicida en adolescentes de Latinoamérica y España del 2012 al 2022.
    (2023-04-01) Polanco Garcia, Giovanni Alexander; Hernández Santos, Freddy Alejandro; Padilla Mendoza, Reina Araceli
    La presente investigación identifica la relación entre el ciberacoso y la ideación suicida en los adolescentes para poder dar un panorama más claro de la situación problemática en la región Latinoamericana y España, los resultados pueden ayudar a aumentar las acciones de tamizaje e identificación de riesgos y complicaciones por parte de profesores, directores de centros educativos y padres de familia para que se pueda combatir los efectos nocivos que trae consigo el ciberacoso y de esta manera disminuir su impacto en un futuro Metodología: Se desarrolló un estudio de revisión bibliográfica, de tipo revisión sistemática, utilizando un método de razonamiento deductivo. La información se recolectó a través de las bases de datos de Scielo, Pubmed, Ebsco y LILACS, seleccionando aquellos estudios que abordaran la relación entre el ciberacoso y la ideación suicida en adolescentes de 11 a 19 años de la región Latinoamericana y España que cumplieran los criterios de inclusión y exclusión establecidos en el presente trabajo. Resultados: se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables de estudio, se establecieron relaciones entre grupos de alta y baja cibervictimización encontrándose correlaciones positivas con la ideación suicida (r = 0.283, p< 0.01). A su vez los resultados obtenidos confirman que la victimización por acoso escolar y la victimización por ciberacoso se correlacionan positivamente entre sí (r = 0.53, p < 0.001). Se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas entre la victimización por ciberacoso y los factores de riesgo de ciberacoso e ideación suicida y las correlaciones más altas con respecto a la cibervictimización se encontraron con el malestar psicológico (r = 0.42, p<0.01) y sintomatología depresiva (r = 0.36, p< 0.01), dichos datos establecían que estos valores conllevaban a que exista un Riesgo suicida (r = 0,371 p<.001) y suicidabilidad (r = 0,425 p< 0,001) en los adolescentes. Conclusión: El ciberacoso es un factor de riesgo potencial para el comportamiento suicida entre los jóvenes, hay que tener en consideración que las mujeres tienen una mayor prevalencia de ciberacoso ya sea como víctimas o como agresoras y esto se convierte en un factor de riesgo muy importante para la presencia de suicidios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción de la calidad de atención en mùjeres embarazadas y puérperas, USI Cuscatancingo, periodo junio-septiembre, 2022
    (2022-11-01) Carranza Rivera, Alejandra Beatriz; Elías Méndez, Emerson Josué; Palma Serrano, Milton Wilmer; Polanco Garcia, Giovanni Alexander
    En el presente año 2022, entró en vigor una nueva ley a nivel nacional que rige la atención brindada a mujeres embarazadas y en el puerperio, esta ley se basa en el modelo de maternidad nacer con cariño, el cual se fundamenta en la efectividad y la seguridad de la atención de la mujer, por lo cual se planteó investigar la calidad de atención percibida por este grupo poblacional, basándose en el instrumento SERVQHOS modificado, se dividió la calidad de atención en tres dimensiones principales: subjetiva, objetiva y satisfacción global, a fin de facilitar el análisis y procesamiento de los resultados obtenidos.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback