Browsing by Author "Posada Granados, Enrique"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de la fórmula de una solución antifúngica para el laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador(2013-01-01) Cruz Salmerón, Alvin Tedis; Rivera López, Víctor Guillermo; Posada Granados, Enrique; Ayala Mejía, Eliseo ErnestoRESUMEN Actualmente todos los Laboratorios de Productos Farmacéuticos cuentan con la documentación de respaldo en el desarrollo de sus productos así como su respectiva documentación de Buenas Prácticas de Manufactura por lo que el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador presenta la necesidad de crear la documentación antes mencionada para la fabricación de la Solución Antifúngica que con anterioridad se ha elaborado como proyección social de la Facultad en casos de emergencia. El proyecto se inició con una investigación bibliográfica donde se recopiló la información de interés, para ejecutar la parte experimental del trabajo. La parte experimental se inició con una etapa de preformulación, realizando el ensayo de ocho formulaciones, se seleccionó una fórmula idónea, para el cual a su vez se desarrolló el Proceso de Fabricación y se optimizo a Nivel de Laboratorio, se fabricó un Lote Piloto de Solución Antifúngica, se establecieron y realizaron los Controles en Proceso respectivos, se procedió a la etapa del envasado para completar el desarrollo de la documentación de Buenas Prácticas de Manufactura que son: Fórmula Cualicuantitativa, Lista Maestra de Materias Primas, Lista Maestra de Material de Empaque, Protocolo de Fabricación, Protocolo de Empaque, Diagrama de Flujo de Proceso de Manufactura. Por lo que concluimos que en base a los ocho ensayos de formulación que fueron desarrollados, la formulación número 3 fue la que mejor cumplió con los Atributos Críticos de Calidad propuestos y por lo tanto es la fórmula seleccionada, como resultado del desarrollo de la Solución Antifúngica a la cual se le crearon los documentos de Buenas Prácticas de Manufactura para su correcta fabricación y finalmente recomendamos el desarrollo de una Metodología de Análisis para evaluar el Contenido Químico de cada principio activo del producto, así como los Estudios de Estabilidad respectivos.Item Desarrollo de método para la cuantificación simultánea de losartan potásico e hidroclorotiazida tabletas por espectrofotometría ultravioleta visible para la prueba de disolución(Universidad de El Salvador, 2024-11) Flores Romano, Cesia Sarahi; Pineda Flores, Guillermo Samuel; Posada Granados, Enrique; pf17006@ues.edu.sv; fr17006@ues.edu.svEn el presente trabajo se propuso un método de determinación y cuantificación de Losartán Potásico (LOP) e Hidroclorotiazida (HCT) tabletas bajo la aplicación de espectrofotometría ultravioleta-visible basándose en la aplicación de la Ley de Beer Se realizaron exploraciones bibliográficas y experimentales con los analitos, luego, se procedió a determinar los máximos y mínimos de absorbancia por analito dando como resultado para LOP longitud de onda máxima de 242 nm y mínima 272 nm y viceversa para HCT. Seguidamente se creó una línea de calibración con 10 niveles que fueron desde el 20% hasta el 120% La evaluación fue realizada a las líneas de calibración estadísticamente mediante el coeficiente de variación y la t de Student, luego se calculó la Absortividad específica de cada activo. Obtenida la absortividad especifica de los analitos se llevó a cabo la prueba de disolución con las muestras. Posteriormente, se cuantificaron ambos analitos por medio del simultáneo de ecuaciones por sustitución simple y método de Cramer a través de resolución matricial. Los resultados de las muestras fueron los siguientes: un promedio de los %SR del 101.4% para LOP, y de 95.4% para HCT. En los que se obtuvieron los mismos resultados mediante las dos resoluciones matemáticas. Por lo que se concluye que las tabletas evaluadas con el presente método analítico cumplen con lo establecido en la definición expuesta en la monografía USP "Losartan potásico e hidroclorotiazida, tabletas" donde se establece que la muestra debe contener no menos del 95% y no más del 105%.Item Evaluación de la eficacia antibacteriana in vitro de un colutorio de aceite esencial de Origanum vulgare L. (Oregano) sobre Sterptococcos mutans(2016-01-01) Escobar Rivera, Marvin Moises; Torres Parada, Ana Isabel; Posada Granados, Enrique; Cuadra Zelaya, Tania thelcon el objetivo de evaluar la eficacia antibacteriana in vitro de dos formulaciones de un colutorio de aceite esencial de orégano sobre Streptococcus mutans (S. mutans) el principal agente causal de la placa bacteriana dental, para determinar dicha actividad, primero se realizó la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) del aceite esencial de orégano (AEO) sobre S. mutans mediante el método de microdilución en caldo y se obtuvo una CIM de 0.0025 %, esa concentración o una mayor podría ser útil en una forma farmacéutica con propósito antibacteriano. se realizó la determinación de la aptitud de los métodos de recuento microbiano que permitió indicar la metodología adecuada para evaluar la biocarga microbiana en los colutorios. Esta prueba indicó que el polisorbato 80 al 1% es un agente neutralizante idóneo para recuperar el S. mutans si se encuentra presente en los colutorios de AEO al 0.05 % y 0.10 %, y la mezcla de tiosulfato de sodio al 0.3 %, lecitina al 0.5% y polisorbato 80 al 1 % es la indicada para neutralizar las propiedades antimicrobianas del colutorio de clorhexidina al 0.12 % y lograr una recuperación adecuada del microorganismo en estudio cuando estuviera presente. Finalmente, se realizó la determinación de la eficacia antibacteriana de los colutorios de AEO, el vehículo de estos y un colutorio comercial de clorhexidina sobre S. mutans, los resultados reflejaron que el porcentaje máximo alcanzado de reducción para los colutorios de AEO al 0.05% y 0.10 % fue de 48.280 % a los 15 minutos y de 78.535 % en 1 minuto respectivamente, dichas reducciones fueron mayores que la que presento el vehículo, la cual fue de 29.292 % a los 15 minutos. El colutorio de clorhexidina al 0.12 % fue el que produjo la máxima reducción del microorganismo de estudio, la cual fue de99.996% en 6 minutos. Todos los ensayos se realizaron en el laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud, durante el periodo de julio a septiembre de 2015. Se concluyó que, ningún colutorio alcanzó el 99.999% de reducción especificado por la AOAC para germicidas y sanitizantes, se observaron reducciones que sugieren buenas perspectivas de desarrollo para este tipo de formulaciones que incluyen activos de origen natural,Item Evaluación de matrices de quitosano y gel de aloe vera L.(sábila) como sistema de liberación sostenida para riboflavina(2014-12-01) Castellanos Chávez, Jacqueline Elizabeth; González Hernández, Cinthya Noemi; Maravilla Miranda, Sergio Armando; Posada Granados, EnriqueSe realizó una evaluación de matrices de Quitosano y gel de Aloe vera como sistemas de liberación sostenida para Riboflavina utilizando una técnica espectrofotométrica y evaluándolos en diferentes medios de disolución. Para ello se obtuvo Quitosano a partir de quitina y gel de Aloe vera (sábila) partiendo de las hojas frescas, de los productos obtenidos se realizaron cinco tipos de matrices a diferentes proporciones 0:100, 25:75, 50:50, 75:25 y 100:0 de Quitosano y gel de Aloe vera respectivamente, incorporando a cada una de ellas 22 mg de riboflavina como principio activo; posteriormente se procedió al secado de las matrices a 40°C; las cuales se encapsularon para evaluar el desempeño de liberación del porcentaje disuelto de riboflavina en intervalos de tiempo que oscilan entre los 10 y 270 min, utilizando como sistema de cuantificación la técnica espectrofotométrica UV-VIS a las longitudes de onda de 445 y 460 nm. El estudio de liberación prolongado de Riboflavina comprendió dos etapas, en la primera etapa se realizó la liberación de cada matriz elaborada, utilizando como medio de disolución agua purificada; de ésta etapa se escogió la matriz que presento un comportamiento que se consideró más cercano a una liberación controlada para ser evaluada en la segunda etapa, se utilizó un medio pH progresivo ( ácido clorhídrico 0.05 M, acido orto-fosfórico 0.05 M, ácido acético glacial 0.05 M) el cual constaba de un pH de 1.5 que se mantuvo constante durante 1 hora del ensayo, después se añadió una alícuota de NaOH 10 M al medio de disolución hasta elevar el valor de pH a 4.0 el cual se mantuvo constante durante la hora siguiente del análisis y para finalizar se añadió otra alícuota de NaOH 10 M hasta obtener un valor de pH de 6.8. Los resultados obtenidos fueron variables respecto a la cantidad de Quitosano y gel de Aloe vera presente en las matrices, en donde la matriz que posee el 100% de Quitosano es la que presenta una liberación controlada tanto en el medio de disolución de agua purificada y el medio de disolución pHItem Formulación de una suspensión extemporánea de hidroclorotizida 5mg/mL y espironolactona 5mg/mL para pacientes pediatricos atendidos por el Ministerio de Salud (MINSAL)(2018-10-01) Bermudez, Mayra Beatriz; Martínez Parada, Cristina Elizabeth; Cañas Velásquez, , Antonio; Posada Granados, Enrique; Guerra, Moisés AtonaltSe planteó el objetivo de formular una suspensión pediátrica extemporánea de Hidroclorotiazida 5 mg/mL y Espironolactona 5 mg/mL. Ambos diuréticos, incluidos dentro de la farmacoterapia de los pacientes pediátricos atendidos en la Red de Salud Pública de El Salvador; sin embargo, al no encontrarse formulados en formas farmacéuticas idóneas para su administración, se hace necesaria su transformación tecnofarmacéutica. La formulación de la suspensión extemporánea pediátrica inició con la creación de un “Perfil de Producto”, el cual es indispensable para el desarrollo farmacéutico basado en la calidad por diseño. El estudio se llevó a cabo desde febrero 2016 hasta septiembre 2018, en las instalaciones del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica y del Laboratorio de Control de Calidad, ambos, de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. Las formulaciones se desarrollaron en tres etapas, en la primera etapa se seleccionó el agente suspensor idóneo para la formulación, las propuestas iniciales fueron la Hidroxietilcelulosa y Carboximetilcelulosa, siendo la Carboximetilcelulosa la de mejores resultados, a una concentración de uso de 0.40% para las formulaciones preparadas con Sorbitol 70% y de 1.2% para las suspensiones preparadas con Dextrosa 5%. En la segunda etapa se seleccionaron los correctivos organolépticos que enmascararon el sabor amargo propio de los activos, los cuales fueron: esencia de cereza (0.15%) y sacarina sódica (2.0%). En los ensayos de la tercera etapa, se buscó conocer la calidad, seguridad y eficacia de la suspensión. Para ello se realizó el análisis del contenido químico de los activos. Las formulaciones de Dextrosa 5% fueron las que presentaron menos potencia, respecto a las formulaciones con sorbitol 70%.Item Formulación magistral de benzoato de sodio en gotas para el tratamiento de la hiperamonemia infantil.(2021-10-01) Jiménez Cristales, Cindi Aída; Vides Mejía, Carlos Armando; Posada Granados, EnriqueEsta investigación se desarrolló con el objetivo de formular magistralmente una solución en forma de gotas orales que tuviera como componente activo el Benzoato de Sodio, el cual es utilizado en el tratamiento de la hiperamonemia infantil; propuesto por estudiantes de Química y Farmacia, en busca de la sustitución del método de administración empleado actualmente a los pacientes en el hospital de niños Benjamín Bloom que consiste en dispensar el principio activo benzoato de sodio en forma de polvo para disolverlo en agua y de esa manera administrarlo al paciente; causando malestar debido a la naturaleza del sabor amargo o agrio de esta sustancia. Para lograr enmascarar dicho sabor y proporcionar una forma de dosificación más aceptable se formuló una solución de Benzoato de Sodio en gotas que tuviera buenas características organolépticas y que garantizara una mayor facilidad de administración a los pacientes. La formulación de las gotas dio inicio con la investigación bibliográfica, estableciéndose el perfil del producto, que comprendió la asignación de características organolépticas y de desempeño medibles, esta parte de la investigación abarcó dos puntos críticos de desarrollo, uno fue alcanzar la solubilidad total del benzoato debido a la alta concentración utilizada y así lograr la transparencia de la solución, el segundo punto fue lograr un sabor tolerable y agradable al paladar, para lograrlo se realizaron 3 ensayos de formulación entre los meses de octubre 2019 a febrero del 2020, en las instalaciones del laboratorio de Farmacoquímica y Farmacotecnia de la Facultad de Química y Farmacia. La fórmula idónea seleccionada fue el ensayo F02 que corresponde al 0.4% de concentración de Sacarina Sódica y saborizante de sandía, esto por cumplir con los atributos definidos en el perfil del producto permitiendo la elaboración de un lote piloto a fin de comprobar que la formula mantiene los parámetros de fabricación de pequeña escala a gran escala es decir que sean reproducibles. A pesar de estos resultados recomendamos elaborar un segundo lote piloto y desarrollar un método analítico para la cuantificación del Benzoato de Sodio.Item Formulación y desarrollo de un colutorio con aceite de Origanum vulgare L. (Oregano) para ensayo clínico fase I(2017-03-01) Sánchez Arias, Ana María; Torres Córdova, José Manolo; Posada Granados, EnriqueSe desarrolló con el objetivo de formular un colutorio con aceite de Origanum vulgare L (Orégano) para estudio clínico fase I, propuesta por estudiantes de Odontología en busca de la sustitución de los colutorios convencionales para el tratamiento de la gingivitis que contienen clorhexidina con diferentes efectos adversos. Para lograrlo se formuló un colutorio que tuviera aceite de orégano como componente activo, mostrando una ventaja sobre los colutorios a base de Clorhexidina. Se inició con la investigación bibliográfica, estableciéndose el perfil del producto que se dividió en la asignación de características de desempeño medibles mediantes los sentidos, esta parte de la investigación abarcó dos puntos críticos de desarrollo, uno fue alcanzar la transparencia en el colutorio y dos lograr un sabor tolerable, se desarrollaron 5 ensayos entre los meses de septiembre y noviembre del año 2015, en las instalaciones del laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química y Farmacia. Las fórmulas seleccionadas por los solicitantes del colutorio fueron los ensayos F04 y F05 que corresponde al 0.1% y 0.05% de concentración de aceite de orégano, esto por cumplir los atributos definidos en el perfil del producto permitiendo la elaboración de lotes pilotos comprobando que las fórmulas mantienen los parámetros de fabricación de pequeña escala a gran escala, con el fin de ser utilizados en la investigación “Tolerabilidad de la terapia antigingivitis de colutorio de orégano” a pesar de estos resultados, es necesario desarrollar pruebas con especies de orégano nativas de la región además desarrollar métodos analíticos para la cuantificación del orégano contenida en el colutorio.Item Propuesta para la elaboración de un manual de calibración de equipos y material volumétrico más utilizados en el análisis de productos farmacéuticos(2005-03-01) Posada Granados, Enrique; Lemus, Sonia Maricela; Cortez, Mercedes HeydiEl siguiente trabajo de graduación trata acerca de la Elaboración de un Manual de Calibración de Equipos y Cristalería más Utilizados en el Análisis de Productos Farmacéuticos. El Manual contiene aspectos legales de acreditación de un laboratorio, así como los objetivos, enfoques y beneficios de la acreditación; esto se aborda con detalle en el tema de Acreditación. Como una pequeña parte de la documentación necesaria para la Acreditación el manual contiene procedimientos normalizados de operación los cuales pueden ser actualizados según nuevas normas y conocimientos científicos. Los procedimientos normalizados de calibración de equipos y cristalería están basados en normas internacionales y en aspectos científicos que permite el desarrollo de la metrología en la calibración. Además cada procedimiento contiene la documentación para la toma de datos, como lo son los formatos de Ensayo de Calibración para cada equipo, así también las figuras y tablas necesarias para el desarrollo de cálculos de calibración.Item Validación de la metodología de contenido químico de ibuprofeno en tabletas por calorimetría diferencial de barrido(2014-12-01) Posada Granados, Enrique; Orellana Velado, Néstor GuillermoLa técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC, por sus siglas en inglés) en la prueba de Contenido Químico para la cuantificación de Ibuprofeno bajo la presentación de la forma farmacéutica de tabletas. Una exploración previa a una validación de la metodología, confirmó la aplicación de la técnica DSC y se demostró la factibilidad a través de herramientas estadísticas. Posteriormente, se desarrolló con mayor detalle la metodología analítica y se procedió a su completa validación, donde se realizaron todos los parámetros de validación, desde la Especificidad, Linealidad y Rango, Límite de Detección y Límite de Cuantificación, Precisión y finalmente Recuperación. En el parámetro de Precisión se efectuó la precisión del Equipo, Repetibilidad de Estándar, Repetibilidad de Muestra, Reproducibilidad de Estándar y Reproducibilidad de Muestra. Los resultados de la validación de la metodología analítica de Contenido Químico en Tabletas de Ibuprofeno, utilizando la técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido, refleja datos muy satisfactorios en todos los parámetros de la validación. Finalmente, se compararon los resultados de Contenido Químico de diversos lotes de Ibuprofeno Tabletas bajo la técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido con los resultados de los mismos lotes analizados con la técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, por sus siglas en inglés) de la monografía de Ibuprofeno tabletas de la Farmacopea Estadounidense. El análisis estadístico demuestra que no existe diferencia significativa en el uso de la técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido y la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia para la determinación del Contenido Químico de Ibuprofeno en Tabletas, favoreciendo así el uso de la técnica calorimétrica como alternativa de confianza para un análisis rápido, confiable y preciso del Contenido Químico de Ibuprofeno en Tabletas.