Browsing by Author "Quintana Mazariegos, Oscar Ismael"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un plan estratégico financiero para la Cooperativa Coopas de RL, ubicada en el Distrito de San Salvador, Departamento de San Salvador(2025-09) Rosa Pasasin, Abner Neftali; Quintana Mazariegos, Oscar Ismael; Murillo Díaz, Wilfredo; rp04030@ues.edu.sv; qm03002@ues.edu.svLa importancia de esta investigación radica en la necesidad de que la cooperativa COOPAS de R.L. cuente con un plan financiero sólido y bien estructurado, que le permita enfrentar los desafíos económicos y financieros del entorno actual. La ausencia de un plan estratégico financiero adecuado puede generar riesgos significativos, tales como la toma de decisiones ineficientes, la mala administración de recursos y la incapacidad para adaptarse a los cambios del mercado. Por lo tanto, la elaboración de este plan contribuirá a fortalecer la estabilidad financiera de la cooperativa y a mejorar su sostenibilidad a largo plazo.Item Propuesta de desarrollo sostenible para el municipio de Comasagua mediante el cultivo de café orgánico(2015-08-01) Landaverde Santos, Arminda; Quintana Mazariegos, Oscar IsmaelEl café reúne varias características que lo convierten en un cultivo con gran impacto desde el punto de vista económico y social. La historia del café demuestra que el impacto social de la bebida ha tenido efecto en los más diversos ámbitos. Pocos cultivos reciben tanta atención respecto a su relación con el medio ambiente como el café. El hecho de ser producido en zonas tropicales y subtropicales, de ser asociado con ocasiones de consumo frecuentes y de ser además una bebida asociada con la interacción social, hace del café un producto que genera interés. Uno de los ámbitos de interés en torno al producto es su impacto en el medio ambiente. Es por estas razones que el efecto de la producción de café sobre la biodiversidad es un tema que en la última década ha recibido una enorme atención desde el punto de vista científico. En este momento, se podría decir que los miembros de la industria vinculados a la producción de café están liderando cambios en la búsqueda de sistemas de producción agrícola que sean ambientalmente sostenibles y amigables con la biodiversidad, como lo es el cultivo del café orgánico. El tema del café orgánico y su impacto en la conservación de los suelos es un elemento importante a considerar en los cultivos. El café orgánico es cultivado en pendientes que pueden ser muy pronunciadas y muy vulnerables a fenómenos de erosión. La capacidad de mantener los suelos con técnicas apropiadas de cultivo se vuelve en estas condiciones fundamental para asegurar la sostenibilidad del cultivo y del entorno productivo. Como en todos los cultivos modernos, el mantenimiento de las fuentes de agua y de la biodiversidad es otra de las variables a tener en cuenta alrededor del tema del café y el medio ambiente. El desarrollo de programas de reforestación, de reducción en el uso de agua para los procesos de post cosecha o de conservación de fuentes de agua debe ser una prioridad a la que el cultivo del café orgánico no es ajeno. También es necesario mencionar que es imposible separar el impacto ambiental del cultivo del café orgánico de su impacto social. El presente trabajo está elaborado para construir una propuesta de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento del cultivo del café orgánico en el municipio de Comasagua, departamento de la Libertad, el cual representa uno de los lugares con un importante potencial para el cultivo del café orgánico. La principal fuente de recursos de este municipio es la producción de café, generando una importante fuente de empleo para la población. El municipio se caracteriza por poseer un clima y recursos adecuados para el cultivo de café orgánico. Este cultivo se produce desde 1992 hasta la fecha, quien introdujo este cultivo a la zona fue la cooperativa Santa Adelaida, en la actualidad un 20% de los productores de este cultivo son de esta zona, beneficiando al municipio en lo que respecta a la sustentabilidad y sostenibilidad del medio ambiente; así como contribuir con el desarrollo económico. El abordaje teórico de la presente investigación lo constituye el enfoque del desarrollo sostenible planteado por las Naciones Unidas, basado en tres pilares: Económico, Social y Medio Ambiente. El Pilar Económico busca la prudencia en el uso de recursos naturales y ambientales, de tal manera que no se altere el funcionamiento del ecosistema evitando el deterioro y agotamiento, garantizando los niveles de productividad y rentabilidad de las generaciones presentes y futuras. El Pilar Social enfatiza que es necesario realizar cambios de carácter cualitativo en las condiciones de vida de la sociedad, que tengan que ver con la reducción de la pobreza, la desigualdad social, la justicia y la equidad social. El Pilar Medio Ambiente busca garantizar el acceso y el uso de los recursos que la naturaleza proporciona y la preservación de la misma, tanto a nivel intra-generacional como intergeneracional. A partir de la aplicación de los tres pilares se pudo establecer un marco de referencia de la situación actual del municipio describiendo para cada pilar las variables retomadas del REDATAN que recoge la base de datos de la Dirección General de Estadísticas y Censo año 2007 complementada con entrevistas a actores internos y externos a la comunidad, miembros de la cooperativa Santa Adelaida, personal de la Alcaldía Municipal de Comasagua, técnicos de FUNDESYRAM y técnicos de PROCAFE. Tomando dichos pilares como referencia se diseñaron líneas estratégicas para orientar la actividad productiva del cultivo del café orgánico y con ello asegurar la permanencia de la producción y preservación del medio ambiente que abonado a la equidad social contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Comasagua.