Browsing by Author "Reina Morataya, Emma Margarita"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Modelo de una estructura de costos para los agronegocios que se dedican a la Horticultura, floricultura y fruticultura.(2006-05-01) Reina Morataya, Emma Margarita; Carpio Escobar, Rosa Esther; Juárez Rosales, Oscar ManuelEl Salvador está necesitado de un motor de desarrollo para reactivar, reconvertir y modernizar la agricultura nacional, en tal sentido los agronegocios representan una oportunidad que posibilita la generación de empleos, las exportaciones de productos, la asociatividad productiva de los agricultores, la diversificación en la explotación de ramas agrícolas no tradicionales y de creciente demanda comercial y el desarrollo de nuevas tecnologías. Los agronegocios tienen operaciones financieras importantes debido a las variedades de cultivos que explotan, sin embargo actualmente no cuentan con un sistema de contabilidad que contenga una estructura de costos de explotación agrícola especialmente diseñado para identificar, diferenciar, clasificar, y cuantificar las diferentes erogaciones por cada fase de los cultivos, con el propósito ayudar a la administración al conocimiento oportuno de los resultados financieros y económicos obtenidos en una cosecha o periodo especifico. A través de la metodología de estudio se evaluaron los conocimientos del contador en contabilidad agrícola, el uso de la información financiera para la toma de decisiones administrativas, y la situación contable actual para la determinación de los costos de explotación agrícola en cada agronegocio. La estructura de costos desarrollada se presenta para una cosecha especifica dentro de un período de tiempo determinado, de cultivos semipermanentes y cíclicos por ser los más representativos actualmente, elaborando además un sistema contable que contenga las tres fases fundamentales de las actividades agrícolas como lo son la formación, explotación y comercialización con sus diferentes centros de costos. En cada fase se presentan diferentes actividades, las cuales se clasifican detalladamente dependiendo del proceso agrícola que se realice, así como de las erogaciones efectuadas en concepto de materiales, insumos y suministros, mano de obra y costos indirectos de explotación agrícola. Todo con el propósito de emitir el Estado de Resultado de manera oportuna al momento de liquidar la cosecha para determinar una utilidad ó una pérdida derivada en la venta respectiva, aportando así una verdadera ayuda de parte de la profesión contable a la administración ó propietarios del agronegocio.Item Repensando las mejores prácticas de negocios(2011-11-01) Reina Morataya, Emma MargaritaLa búsqueda incansable de todos los ejecutivos es encontrar las claves para un desempeño superior. Lograr el liderazgo en el mercado es bastante difícil, pero mantenerse en la cima, dada la intensa competencia, cambiante tecnología y los cambios en las fuerzas mundiales es aún más difícil. Al mismo tiempo, los ejecutivos están bajo una enorme presión para demostrar los resultados de su gestión más rápido que nunca y lograr un rendimiento superior para sus accionistas. En este panorama, ni los elogios efusivos o continuas investigaciones les han valido para evitar el incremento en la tasa de rotación de CEO´s en un 53%i en razón de no cumplir con la obtención de buenos resultados. En tal sentido, no es de extrañar que los gerentes estén en constante aprendizaje de nuevas formas que contribuyan al éxito corporativo. El benchmarking es una herramienta que les permite aprender sobre las mejores prácticas de otras organizaciones, extrayendo para sí, solo aquellas que parecen estar asociadas al triunfo. Otra fuente de ideas inspiradoras se encuentra en la prensa de negocios, y en los consejos de las firmas de consultoría, quienes enfocan sus investigaciones en las organizaciones con mejores resultados financieros. Para descubrir los secretos del éxito en los negocios, ¿qué puede ser más natural que estudiar empresas exitosas? En verdad, nada podría ser más peligroso. El presente estudio revelará que aquellas firmas observadas y emuladas en un determinado momento por los “aprendices”, conforma una muestra de sobrevivientes que es sesgada y no representativa de la población original de empresas constituidas; por lo tanto las “hazañas” admiradas e imitadas con gran entusiasmo por la mayoría de gerentes, en realidad son de dudosa confiabilidad y con escasos fundamentos teóricos. Se intentará mostrar los peligros que corren los ejecutivos al hacer benchmarking con esa muestra sesgada, especialmente los falsos paradigmas o mitos sobre lo que se considera una “gestión efectiva” de riesgos y de mejores prácticas de negocios; las que aún cuando en la población original de organizaciones no tengan relación con el desempeño, en una muestra de sobrevivientes parecerán estar relacionadas positivamente con el rendimiento. Pero los peligros no terminan aquí, ya que alrededor de dichos mitos se crean otros aún más insidiosos y difíciles de contrarrestar, entre ellos los sesgos psicológicos representados por el Efecto Halo sobre el desempeño de una firma. Muchas personas se sentirán desilusionadas al descubrir que aquellas atribuciones o características señaladas como causa del éxito de una empresa, en muchos casos son simples redundancias que erróneamente pasan a formar parte de la información utilizada en la construcción de nuevas teorías de gestión, obviando dicho sea de paso, que muchas veces el azar es el que finalmente determina o no la sobrevivencia de una firma. De tal manera, que para un ejecutivo desinformado de éstos temas, le bastará enfocarse en lo que se le atribuye a las organizaciones sobrevivientes, para que se forme un cuadro erróneo de lo que constituyen verdaderos determinantes del desempeño corporativo.