Browsing by Author "Reyes Romero, Leonel Edgardo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de Humus producido por Lombriz Roja Californiana (eisenia foetida) como fuente alterna de Fertilización Orgánica, en la disminución del daño ambiental(2013-01-01) Claros Hernández, Marco Isaí; Reyes Romero, Leonel Edgardo; Merino Cisneros, Francisco LeopoldoEn El Salvador una de las principales problemáticas en las instancias agrícolas es la poca productividad, esto posiblemente debido a un bajo nivel de fertilidad de los suelos destinados para este uso; abonado a consecuencia de esta situación, se encuentra el elevado uso de fertilizantes químicos o sintéticos, los cuales provocan no solo deficiencias en la composición física, biológica y química del suelo (degradándolo), sino que también afectan contaminando a otros factores medioambientales como en el agua por la salinización, lixiviación e infiltración; de igual manera al aire puesto que los fertilizantes químicos son una de las mayores fuentes antropogénicas de gases responsables de efecto invernadero, metano y óxido nitroso, entre otros, (Orantes Marinero, 1998). La implementación de la lombricultura en la producción de humus se presenta como una alternativa en la agricultura, ya que reduce el daño ambiental causado por la toxicidad de los fertilizantes químicos al agua, al aire, además mantiene e incrementa al mismo tiempo la fertilidad de los suelos, y consecuentemente aumenta el ingreso de nutrientes a los cultivos, lo cual es beneficioso; obteniéndose así también mejores ingresos económicos a corto plazo para las familias por los rendimientos obtenidos, beneficiándose así sus bienestar, (Agencia para el Desarrollo de Austria/IICA, 2009). La investigación se realizó en el Municipio de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, durante un periodo comprendido del 01 Febrero al 06 de Julio de 2013. El objetivo de la investigación fue disminuir el grado de contaminación que la toxicidad de los fertilizantes químicos le ocasionan al medio ambiente a través de la búsqueda de un sustituto fertilizante orgánico, al evaluar cualitativa y cuantitativamente al humus producido por Lombriz Californiana (Eisenia foetida) contra otra fuente de fertilizante orgánico (bocashi), y contra una fuente de fertilizante químico tradicional (triple 15) en un cultivo seleccionado como indicador: “rábano” (Raphanus sativus). Para éste estudio los datos fueron obtenidos en 2 etapas: primero, se determinó la producción y el valor nutritivo del humus, para lo cual se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar, inoculándose 2Kg de lombriz Californiana en Cunas de 60 kilogramos de sustratos en 7 diferentes tratamientos: estiércol bovino (T1), gallinaza (T2), pulpa de café (T3), desperdicio de frutas y verduras (T4), rastrojo de maíz (T5), rastrojo de frijol (T6) y el T7: bagazo de caña de azúcar, con 3 repeticiones cada uno, y realizando las aplicaciones en 3 etapas de 28, 18 y 14 kg, entre un intervalo de tiempos de 1, 50, y 30 días; respectivamente, hasta la cosecha. Además, se recopiló información en intervalos de tiempo: cada 15 días, de variables como la temperatura (°C), humedad (%) y el PH (potencial de hidrógeno) presente en los sustratos (cunas) de cada tratamiento en estudio. En la segunda etapa del estudio, al cultivo indicador seleccionado (rábano), se le procedió a fertilizar con: una dosis tomada del mejor humus: “Estiércol Bovino” (según el macro elemento fósforo “P” en los análisis nutricionales del laboratorio de Química Agrícola del CENTA); comparándolo contra otras dosis de: fertilizante orgánico (“bocashi”), y contra una formula química tradicional (triple 15), donde se determinó: producción de biomasa y rendimiento del cultivo rábano, los cuales al ser cosechados se clasificaron comercialmente en: Lo categoría (≥ 0.015 kg y ≥ 36 mm) y categoría (≤ 0.014 kg y ≤ 35 mm), esto de acuerdo al mercado nacional. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, divididos en 4 tratamientos y cada uno con 5 repeticiones: el (T1) Estiércol Bovino, el T2 fue “bocashi”; una formula química tradicional triple 15 (T3) y un tratamiento testigo (T0) al cual no se le aplico nada. La cantidad de humus de estiércol bovino, bocashi y formula triple 15 aplicada a las parcelas fue estimada de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo, y el suministro de las dosis fue: previo a la siembra, mezclándolas e incorporándolas al suelo. En cuanto a la primera fase de estudio, se observó que en la variable cantidad de Humus producido, fue el estiércol bovino (T1) el que obtuvo el mejor resultado (57Kg) en promedio (p<0.01), seguido por pulpa de café (42Kg), Rastrojo de Maíz (27Kg) y por último los sustrato Bagazo de Caña y Rastrojo de Frijol (24 y 15Kg; respectivamente). Además, se observaron que en los tratamientos Gallinaza (T2) y desperdicio de frutas y verduras (T4) la producción de Humus fue Nula (0.0kgs), esto debido a condiciones físico-químicas (T°, Humedad y Ph) presentes en los sustratos, las cuales les fueron adversas (aun habiendo superado la prueba de adaptabilidad de las 50 lombrices), lo que dificulto la obtención de la información de producción de humus (Kg) y contenido de macro y micro elementos (%-Mg/kg) para ambos sustratos.En cuanto al contenido nutricional en los sustratos, se observó que dentro de los macroelementos el porcentaje de nitrógeno fue mayor en la pulpa de café (T3) donde se obtuvo un promedio de 3.01% (p<0.01), seguido del rastrojo de frijol (2.82%), estiércol bovino (2.14%), rastrojo de maíz (1.77%) y por último el bagazo de Caña (1.24%)