Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rivas Fórtiz, Fabiola Alejandra"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Resultados del uso de la escala San Elian en Policlínico Arce 2022-2024
    (Universidad de El Salvador - Facultad de Medicina, 2025-09) Rivas Fórtiz, Fabiola Alejandra; Villeda Salguero, Héctor José; Lazo Villalta, Gabriel Alcides; rf14002@ues.edu.sv; vs14001@ues.edu.sv
    La diabetes mellitus es una enfermedad de origen metabólico con una alta incidencia en la población. Se caracteriza por afectación de vasos sanguíneos y, por consiguiente, enfermedad arterial periférica, así como otras complicaciones cardiovasculares, neuropáticas y daños microvasculares (3). La prevalencia global de la diabetes mellitus ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas. En 1985 se estimó en 30 millones de casos, mientras que en el año 2017 fue de 415 millones. Dadas las tendencias actuales, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) estima que para el año 2040 serán 642 millones de personas padecerán de diabetes. En 2019, la diabetes fue la causa directa de 284,049 muertes, y el 44% de todas las muertes por diabetes se produjeron antes de los 70 años (1,5 millones de muertes en todo el mundo, el 48 % antes de los 79 años) (Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de Salud [OMS/ OPS] 2019). Entre pacientes de sexo masculino y femenino la prevalencia en cuanto al diagnóstico de diabetes mellitus se mantiene en las mismas proporciones, pero el sexo masculino se ve más afectado al medir la tasa de mortalidad (5). El pie diabético representa una de las complicaciones crónicas de la enfermedad diabética, que se debe a alteraciones estructurales y funcionales del pie, lo que provoca, entre otros efectos, las úlceras del pie diabético (UPD). Las tasas de mortalidad asociadas con el desarrollo de una UPD se estiman en un 5 % en el primer año y en un 42 % a los cinco años. A menudo puede identificarse un evento iniciador potencialmente prevenible, como un traumatismo menor que causa una lesión cutánea. La presentación clásica de la UPD es la de un pie infectado grave a través de una herida previa, con necrosis rápidamente progresiva. Se observa un tejido necrótico y colecciones purulentas. Las amputaciones del pie, muchas de las cuales pueden prevenirse con un reconocimiento y un tratamiento tempranos, pueden ser necesarias en hasta el 20 % de las úlceras del pie diabético.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Resultados del uso de la escala San Elian en Policlínico Arce 2022-2024
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-09) Rivas Fórtiz, Fabiola Alejandra; Villeda Salguero, Héctor José; Lazo Villalta, Gabriel Alcides; rf14002@ues.edu.sv; vs14001@ues.edu.sv
    La diabetes mellitus es una enfermedad de origen metabólico con una alta incidencia en la población. Se caracteriza por afectación de vasos sanguíneos y, por consiguiente, enfermedad arterial periférica, así como otras complicaciones cardiovasculares, neuropáticas y daños microvasculares (3). La prevalencia global de la diabetes mellitus ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas. En 1985 se estimó en 30 millones de casos, mientras que en el año 2017 fue de 415 millones. Dadas las tendencias actuales, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) estima que para el año 2040 serán 642 millones de personas padecerán de diabetes. En 2019, la diabetes fue la causa directa de 284,049 muertes, y el 44% de todas las muertes por diabetes se produjeron antes de los 70 años (1,5 millones de muertes en todo el mundo, el 48 % antes de los 79 años) (Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de Salud [OMS/ OPS] 2019). Entre pacientes de sexo masculino y femenino la prevalencia en cuanto al diagnóstico de diabetes mellitus se mantiene en las mismas proporciones, pero el sexo masculino se ve más afectado al medir la tasa de mortalidad (5). El pie diabético representa una de las complicaciones crónicas de la enfermedad diabética, que se debe a alteraciones estructurales y funcionales del pie, lo que provoca, entre otros efectos, las úlceras del pie diabético (UPD). Las tasas de mortalidad asociadas con el desarrollo de una UPD se estiman en un 5 % en el primer año y en un 42 % a los cinco años. A menudo puede identificarse un evento iniciador potencialmente prevenible, como un traumatismo menor que causa una lesión cutánea. La presentación clásica de la UPD es la de un pie infectado grave a través de una herida previa, con necrosis rápidamente progresiva. Se observa un tejido necrótico y colecciones purulentas. Las amputaciones del pie, muchas de las cuales pueden prevenirse con un reconocimiento y un tratamiento tempranos, pueden ser necesarias en hasta el 20 % de las úlceras del pie diabético.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback