Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rivas Romero, Vladimir Ernesto"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de las propiedades antifúngicas de los extractos de hojas de Cassia grandis (carao) y Bulbos de Allium sativum (ajo) en Microsporun canis, trichophyton rubrum y epidermophyton floccosum
    (2004-07-01) Lazo Hernández, Sara Margarita; Rivas Romero, Vladimir Ernesto; Toledo Mendoza, Rhina Antonieta; Figueroa de Murillo, Caralia
    El presente estudio comprende la evaluación de la actividad antimicótica de los extractos de hojas de Cassia grandis (carao) y bulbos de Allium sativum (ajo), los cuales fueron elegidos luego de haber realizado una extensa revisión bibliográfica sobre plantas con propiedades antimicóticas, ya que de ambas plantas la bibliografía no reportaba datos específicos sobre su actividad antimicótica, ni sobre qué hongos ejercían sus efectos. Se utilizaron las hojas de Cassia grandis (carao) y bulbos de Allium sativum (ajo) para la comprobación de su efecto antimicótico. Luego de la recolección de cada una de las plantas, se procedió a la obtención de los extractos hidroalcohólicos por medio del método de maceración, luego fueron concentrados utilizando un rotavapor. A los extractos obtenidos se les realizaron pruebas fitoquímicas preliminares para determinar en una forma cualitativa los principales metabolitos secundarios presentes en cada uno de ellos. Utilizando la técnica de Cromatografía en Capa Fina se logró la identificación de la alicina, el compuesto responsable de la actividad antifúngica del ajo. Los microorganismos de prueba en esta investigación fueron tres hongos pertenecientes a la clase de los dermatofitos: Microsporum canis, Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum. Previo al desarrollo del método Kirby Bahuer Modificado, para determinar la efectividad de los extractos ante los hongos en estudio, se procedió a realizar las pruebas de identificación morfológica y microscópica de cada uno de los hongos con el fin de verificar la pureza de los mismos. Diferentes concentraciones de los extractos fueron evaluadas, partiendo de 2000ppm para determinar la Concentración Efectiva de los Extractos, Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y Concentración Mínima Fungicida (CMF). Utilizando el Ketoconazol al 1% y 1.2% como control positivo.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback