Browsing by Author "Rodríguez Victorero, Edelis"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Ametropía más frecuente en niños y niñas de 10 a 12 años de edad en el Centro Escolar Basilio Blandón en Usulután de Enero a Junio 2015(2015-12-01) Segovia Gutiérrez, Yansi Evelia; Soto, Lorena Guadalupe; Rodríguez Victorero, EdelisSe realiza un estudio analítico de corte transversal para determinar las ametropías más frecuentes en 203 niños y niñas de 10 a 12 años de edad de Enero a Junio del 2015 en el Centro Escolar Basilio Blandón de Usulután. Se establece la proporción de ametropía según edad y sexo a través de la técnica de toma de agudeza visual y retinoscopía de Mohindra. La ametropía más frecuente es la miopía con 31%, el astigmatismo un 26%, la hipermetropía un 15% y los emétropes un 28%. Con respecto al sexo se encontró mayor incidencia en el femenino con 34% de miopía, el astigmatismo un 28%, 11% de hipermetropía y 26% emétropes. En el sexo masculino se encontró un 29% emétrope, la miopía un 28%, la hipermetropía un 24% y del astigmatismo un 19%. Arrojando las siguientes conclusiones: La ametropía más frecuente es la miopía siendo el sexo femenino los más afectados y en las edades de once años de edad. Nuestra hipótesis resulta nula, porque la ametropía más frecuente es la miopía y no el astigmatismo.Item Condición refractiva de los pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes en el Centro Regional de Salud Valencia de abril a diciembre del 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) González Pérez, Wilfredo Alexander; Dueñas García, Paola Beatriz; Díaz, Alexander Josué; Rodríguez Victorero, Edelis; gp15017@ues.edu.sv; dg15007@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo se realizó en pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes INABVE examinados en el Centro Regional de Salud Valencia de La Universidad de El Salvador en el periodo de abril a diciembre del 2022, con los siguientes objetivos: Determinar la condición refractiva en los pacientes, identificar la condición refractiva con edad y sexo, relacionar la condición refractiva con la presbicia. Los datos se obtuvieron con una muestra de 592 pacientes, la información se procesó por Microsoft Excel. Arrojando los siguientes resultados: El 96% de los pacientes examinados son amétropes, el 90% amétropes con presbicia, el 60%, pertenece al grupo de edad de 40-59 años, el 65% del sexo masculino. El 40% de los pacientes presentan astigmatismo miópico, el 30% astigmatismo hipermetrópico, 10% miopía, 10% hipermetropía y 10% astigmatismo. Del 100% de los pacientes que presentan astigmatismo hipermetrópico más presbicia, el 60% en el grupo etario de 40-59 años y el 65% son del sexo masculino Del 100% de los pacientes que presentan hipermetropía con presbicia, el 75% en el grupo etario de 40-59 años y el 80% son del sexo masculino. Este proyecto de investigación se socializará con ambas instituciones con el propósito de fortalecer el convenio y mejorar la calidad de atención en salud visual brindada a los pacientes en el Centro Regional de Salud Valencia.Item Correlación entre el autorefractometro y la retinoscopia estática a través del examen subjetivo, en los pacientes del Centro Regional de Salud Valencia de febrero a junio de 2022(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-12) Barrientos Fabian, Rebeca Michell; Castellanos Galdámez, Jessica Elizabeth; Rodríguez Victorero, Edelis; bf12015@ues.edu.sv; cg96059@ues.edu.svEl presente estudio evaluó la correlación entre el autorefractómetro y la retinoscopia estática a través del examen subjetivo, en los pacientes del Centro Regional de Salud Valencia de febrero a junio del 2022. Según datos de la Organización Mundial de la Salud en el año 2014, hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual de las cuales el 53% es representado por los errores de refracción no corregidos. 1 Los defectos de refracción o ametropías son trastornos oculares muy comunes, en los que el ojo no puede enfocar claramente las imágenes. El resultado es la visión borrosa, que a veces puede llegar a ser tan grave que causa discapacidad visual.Item Detección de ametropías y forias horizontales en los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Optometría de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Ramírez Zelaya, Carlos Francisco; Trejo Chámul, César Roberto; López Reyes, Claudia Beatriz; Rodríguez Victorero, Edelis; rz17011@ues.edu.sv; tc15001@ues.edu.svEl presente estudio se realizó con 96 estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Optometría de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2024. Con los siguientes objetivos específicos: • Detectar las ametropías y forias horizontales en los estudiantes. • Relacionar las ametropías con las forias horizontales. • Brindar recomendaciones a los estudiantes sobre la corrección de las ametropías y forias horizontales para la realización del examen optométrico. La información se obtuvo de la Historia Clínica de Salud Visual, Examen Optométrico: a través de la Retinoscopia y el Cover Test El cual arrojó los siguientes resultados: El 90% de los estudiantes evaluados presentan ametropías, predominó el sexo femenino con el 67%. El 45% de los estudiantes presentaron forias en visión cercana: 41% exoforia y 4% endoforia. El 28% tienen forias en visión lejana: 24% exoforia y 4% endoforia. La ametropía más frecuente es el Astigmatismo con el 81%: siendo el miopico compuesto el de mayor porcentaje con el 48%. El síntoma que más se refirió es la cefalea con el 43%, seguida del ardor ocular con 17%. El 56% con ametropías poseen forias. El 57% con miopía exoforia. El 33% con hipermetropía endoforia. El 87% con astigmatismo miopico simple presentaron forias: exoforia 75% y endoforia 12%. El 51% con astigmatismo miopico compuesto con forias: exoforia 49% y endoforia 2%. El 50% con astigmatismo mixto con forias: 25% endoforia y 25% exoforia. Y al 100% se le brindo recomendaciones.Item Determinar la relación de las ametropías esféricas con la presbicia en los pacientes atendidos en la consulta de oftalmología del Hospital Zacamil en el periodo de Enero a Mayo del 2016(2016-07-01) Alarcón Melgar, Stefany Lizbeth; Avendaño Henríquez, Evelyn Patricia; Morales Díaz, Fernando Alberto; Rodríguez Victorero, EdelisEn El Salvador se desconoce la relación entre las ametropías esféricas, y la presbicia así como la aparición, desarrollo y corrección en los pacientes. Se determina la relación de las ametropías esféricas con la presbicia en los pacientes atendidos en la consulta de oftalmología del Hospital Zacamil en el periodo de enero a mayo del 2016. Los defectos de refracción aparecerán tarde o temprano a lo largo de la vida de los pacientes, el optometrista se encarga de cuantificarlos y corregirlos. Las ametropías se dividen en dos categorías principales: ametropías esféricas y astigmatismo. La presbicia es el estado refractivo del ojo, que provoca una disminución fisiológica de la amplitud de acomodación debido al aumento de la edad. La presbicia afecta por igual a miopes e hipermétropes, poniéndose de manifiesto antes en estos últimos. Se realizó una investigación de tipo analítico, de corte transversal. Los resultados demuestran que la ametropía más frecuente en los pacientes présbitas corresponde a la hipermetropía en un 57% y de estos el 52% presentaron una hipermetropía leve. Los síntomas más frecuentes en la presbicia es la borrosidad mantenida en visión próxima. En conclusión, los pacientes présbitas son más comúnmente hipermétropes y las ametropías leves son las que más afectan a los paciente présbitas.Item Diagnóstico de salud visual en docentes y estudiantes de la escuela de ciencias de la salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2022(2022-05-01) Alas Ramírez, Nery Mabel; Bernal Santamaría, Flor de María; Méndez Vásquez, Bryan David; Rivera Acosta, Francisco Raúl; Rodríguez Victorero, EdelisEl presente estudio “Diagnóstico de Salud Visual en docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2022”; forma parte de una investigación que está realizando la Carrera de Licenciatura en Optometría, la cual permitirá realizar acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y corrección de defectos refractivos, así como brindar las recomendaciones para reducir los riesgos en ergonomía visual. La ergonomía visual identifica y evalúa los aspectos laborales que pueden causar problemas de salud ocular o de funcionalidad visual. Además, tiene como objetivo la mejora del rendimiento visual en el entorno laboral. Por tanto, está directamente relacionada con la optometría ocupacional.1 En el año 2009 inicia la carrera Licenciatura en Optometría y en el 2010 comienza a funcionar el Centro Regional de Salud de Valencia en la Universidad de El Salvador, el cual constituye el principal sitio de formación práctica clínica de los estudiantes, brindando atención a la población de bajos recursos económicos, personal docente, estudiantil y administrativo de la UES. 2 La Universidad de Santo Tomás Bucaramanga en Colombia, en el año 2019 realizó un estudio sobre: “Las condiciones ergonómicas de su personal administrativo”. Obteniéndose los siguientes resultados en cuanto a síntomas visuales, el 78.87% presentó astenopia durante la jornada de trabajo. 3 En el año 2018, se inicia la investigación de la Carrera de Licenciatura en Optometría en la universidad de El Salvador con los estudios : Diagnóstico de salud visual de la Facultad de Química y Farmacia en el 2018; en el 2019 en la Facultad de Ciencias Agronómicas, actualmente en el 2022 en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina.Item Estudio retrospectivo de pterigión en los pacientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de junio del 2021 a marzo del 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Escoto Palacios, Madelin Marisol; García Echeverría, Sofía Esmeralda; Díaz, Alexander Josué; Rodríguez Victorero, Edelis; ep17005@ues.edu.sv; ge17006@ues.edu.svSe realizó un estudio retrospectivo de pterigión en 378 pacientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de junio del 2021 a marzo del 2023 con los siguientes objetivos específicos: Determinar la prevalencia de pterigión en los pacientes atendidos. Clasificar el pterigión según su actividad, extensión, ubicación y recurrencia. Identificar los principales factores de riesgo. La información se obtuvo de los expedientes clínicos, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, se procesó en Microsoft Office Excel. Obteniendo los siguientes resultados: El 10% de los pacientes atendidos presentó pterigión, el grupo de edad más afectado fue el de 40-59 años con 57%, seguido del 60-74 años con el 38%. Predominó el sexo masculino con 76%. El 55% con pterigión sintomático. El 81% se encuentra entre el grado I y II. La ubicación más frecuente la nasal con 53%, seguido del tipo bilateral con 30%. Se le realizó cirugía al 9% de los pacientes. El 76% tuvieron recidiva. Los agricultores fueron la ocupación más afectada con un 38%. El 80% proceden del área rural. El 37% se encuentran en ambientes cálidos, seguido del 28% expuesto a rayos ultravioleta sin protección. El 19% presentaron síndrome de ojo seco.Item Estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) García de Paz, Karla Xiomara; Mancía Meléndez, Iris Adriana; Vásquez Castillo, Jeremy David; Rodríguez Victorero, Edelis; gd18010@ues.edu.sv; mm15185@ues.edu.sv; vc16026@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023, con los siguientes objetivos: detectar las patologías oculares más prevalentes, determinar el grado de agudeza visual e identificar los principales factores de riesgo. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un universo de 2,948 y una muestra de 340 pacientes, la información se obtuvo de los expedientes clínicos, la cual se procesó en Google Sheets.Obteniéndose los siguientes resultados: La patología ocular más prevalente es el pterigión con un 67.08%. La agudeza visual lejana que predominó en los pacientes fue la cercano a normal con 55.12%. La agudeza visual cercana más frecuente fue la visual baja leve con 44.89%. El 62.85% pertenecen al grupo de edad de los adultos de 40 a 59 años. Predominó el sexo masculino con el 70.08%. Los agricultores fueron la ocupación que más influyó con un 33.17%. Los pacientes con procedencia rural son los más afectados con el 56.86%Item Estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) García De Paz, Karla Xiomara; Mancía Meléndez, Iris Adriana; Vásquez Castillo, Jeremy David; Rodríguez Victorero, Edelis; gd18010@ues.edu.sv; mm15185@ues.edu.sv; vc16026@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023, con los siguientes objetivos: detectar las patologías oculares más prevalentes, determinar el grado de agudeza visual e identificar los principales factores de riesgo. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un universo de 2,948 y una muestra de 340 pacientes, la información se obtuvo de los expedientes clínicos, la cual se procesó en Google Sheets. Obteniéndose los siguientes resultados: La patología ocular más prevalente es el pterigión con un 67.08%. La agudeza visual lejana que predominó en los pacientes fue la cercano a normal con 55.12%. La agudeza visual cercana más frecuente fue la visual baja leve con 44.89%. El 62.85% pertenecen al grupo de edad de los adultos de 40 a 59 años. Predominó el sexo masculino con el 70.08%. Los agricultores fueron la ocupación que más influyó con un 33.17%. Los pacientes con procedencia rural son los más afectados con el 56.86%.Item Evaluación funcional de los adultos mayores de la comunidad Nicaragua II Unidad de Salud San Jacinto, de Mayo a Julio de 2010.(2011-02-01) Castaneda Ruano, María José; Crespín Escamilla, Karla María; Rodríguez Victorero, EdelisSe realizó un estudio descriptivo transversal en la población adulta mayor de la Comunidad Nicaragua II, perteneciente a la Unidad de Salud San Jacinto en el período de mayo a julio de 2010, el universo fueron 50 adultos mayores y la muestra de 25, la cual se obtuvo por muestreo aleatorio simple a criterio del grupo, con el objetivo de realizar una evaluación funcional de dicha población determinando los criterios de fragilidad utilizando la escala geriátrica de evaluación funcional, funcionamiento de las actividades básicas de la vida diaria por escala de Barthel y actividades instrumentales de la vida diaria según escala de Lawton; así como el grado de satisfacción con la vida, obteniéndose los siguientes resultados: el 44% de la población es frágil siendo más frecuente en el sexo femenino y en las edades de 71 a 80 años, el 8% presenta incontinencia, 28% tiene limitaciones de movilidad, 52% presenta polifarmacia y un 8% se automedica o no lleva control de los medicamentos, 76% posee apoyo familiar restringido, 6 % está en abandono familiar total, 90% tiene problemas de memoria. EL 48% presenta dependencia en las actividades básicas de la vida diaria, 32% tiene dependencia parcial en las actividades instrumentales de la vida diaria y solo el 4% presentó una dependencia total. El 84% manifestó estar satisfecho con la vida. Se concluyó que la mayor parte de la población es no frágil e independiente en las actividades básicas e instrumentales de la vida y que se encuentran satisfechas con su vida.Item Evaluar la funcionalidad y movilidad de los adultos mayores en relación con las deficiencias visuales del Hogar san Vicente de Paúl de abril a julio del 2022(2022-09-01) Cornejo Archila, Ana Lucía; García Moreno, Valeria Nohemy; Rodríguez Victorero, Edelis; Rivera Acosta, Francisco PaulSe realizó un estudio de prevalencia transversal, para “evaluar la funcionalidad y movilidad de los adultos mayores en relación con las deficiencias visuales del hogar San Vicente de Paúl”. utilizando el índice de barthel, toma de agudeza visual y el timed get up and go test. Se formuló la siguiente hipótesis: existe una relación entre la funcionalidad y la movilidad del adulto mayor y la deficiencia visual. la información se procesó por estadísticas descriptivas a través del software estadístico ibm spss versión 18. arrojando los siguientes resultados: el 72% de nuestros adultos mayores presentan deficiencia visual: 39% leve y 33% grave. el 25% presento dependencia: 9% moderada, 8% grave y 8% total. existe relación entre la funcionalidad y la deficiencia visual.Item Influencia del funcionamiento familiar en el rendimiento escolar de niños y niñas de primaria: Centro Escolar Joyitas, Panchimalco. Enero – Octubre 2004.(2004-12-01) Martínez Villalobos, Juan José; Iglesias Velásquez, Mauro Antonio; Rodríguez Victorero, Edelis; De Barbón, SaraLa influencia de la disfunción familiar como causa de bajo rendimiento escolar ha sido objeto de estudio de varios autores, puesto que la familia es un pilar fundamental en el desarrollo de las capacidades intelectuales en la etapa escolar, siendo la responsable de favorecer los recursos necesarios para asegurar el desarrollo integral del individuo. El objetivo de nuestro estudio es determinar la relación que existe entre funcionamiento familiar y el rendimiento escolar en los niños y niñas de 1° a 4° Grado de la escuela de la Comunidad “Joyitas” Panchimalco. Tomamos como muestra el universo de niños de la escuela (80) a los cuales se les aplicó una prueba de evaluación de funcionamiento familiar llamada FFSIL validada en Cuba en 1994 y el Test de inteligencia de Raven, así como la evaluación académica por el profesor para poder determinar los niños con rendimiento escolar bajo. Obtuvimos como resultado que los niños de rendimiento escolar bajo pertenecen a familias disfuncionales, severamente disfuncional y con riesgo de disfuncionalidad y que de estos niños solo 3 fueron deficientes en la prueba de inteligencia. Por lo cual queda demostrada la influencia de la disfuncionalidad familiar en el rendimiento escolar.Item Prevalencia de síndrome de ojo seco en empleados administrativos de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-07) González Guevara, Andrea Stefany; Diaz Morales, Gerardo Andrés; López De Paz, Elizabeth Mercedes; Rodríguez Victorero, Edelis; gg18019@ues.edu.sv; dm18010@ues.edu.sv; ld15009@ues.edu.svEl presente estudio se realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador con una muestra de 119 empleados a los cuales se les realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con los siguientes objetivos específicos: Determinar la prevalencia de Síndrome de ojo seco en empleados administrativos utilizando el Test de Schirmer y Test de BUT. Identificar los síntomas y sígnos frecuentes. Relacionar el síndrome de ojo seco con: enfermedades sistémicas, sexo, edad, fármacos, cirugía ocular, tiempo de uso de computadora, sensibilidad y especificidad. La información se obtuvo a través de una encuesta diseñada para el estudio y la realización del Test de Schirmer y BUT. Encontrándose los siguientes resultados: El 63.87% de los empleados presentaron síndrome de ojo seco según test de Schirmer y BUT, el 52.94% con alteración en el Test de Schirmer: 41.18% por disminución y 11.76% por exceso. El 62.18% con mala calidad de la película lagrimal según el test de BUT. El síndrome de ojo seco fue más frecuente en las mujeres con el 33.61% y en el grupo de edad de 37 a 55 años con 34.45%. El 59.67% de los empleados con test de Schirmer y BUT positivo presentaron síntomas: 49.57% con Test de Schirmer y 57.98% con test de BUT. La enfermedad crónica más relacionada con el síndrome de ojo seco es la hipertensión arterial con el 15.97%, debido a que el 18.49% consumen fármacos antihipertensivos. EL 16.81% de los empleados con síndrome de ojo seco se realizaron cirugía ocular. El 39.50% que utilizan la computadora por 5 horas o más presentaron síndrome de ojo seco. El Test de Schirmer mostró una sensibilidad de 66.66% y una especificidad de 65.0%. El test de BUT una sensibilidad de 68.0% y una especificidad de 66.0%.Item Relación de los errores refractivos con la endoforia y exoforia en estudiantes de la Universidad de El Salvador en el periodo de Marzo a Mayo del 2016(2016-08-17) Herrera Pleitez, Roberto Alexander; Johnson Vásquez, Doris Elizabeth; Monjaras Martínez, David Antonio; Rodríguez Victorero, EdelisLos errores refractivos son uno de los problemas más frecuentes de consulta optométrica y están relacionados a la presencia de anomalías de visión binocular entre las que destacan la endoforia y exoforia. Un estudio realizado en Cuba, demostró que en pacientes miopes y pacientes con astigmatismo miópico se presentaba más la exoforia, y en la hipermetropía y el astigmatismo hipermetrópico la endoforia. Las endoforias y exoforias están presentes en más de la mitad de los estudiantes con error refractivo. Como método se utilizó un estudio analítico de corte transversal, fuente de información directa con entrevista y exámenes optométricos objetivos y subjetivos; indirecta con historia clínica y encuesta. Las endoforias y exoforias están presentes en más de la mitad de los estudiantes con error refractivo. La exoforia es la anomalía binocular más frecuente en visión cercana (72%) y lejana con (17%). El error refractivo más frecuente fue la miopía. Los errores refractivos miópicos estuvieron más relacionados con la exoforia. Los errores refractivos hipermetrópico estuvieron más relacionados con la endoforia. Los errores refractivos miópicos están relacionados con la exoforia, los errores refractivos hipermetrópico con las endoforias.Item Relación entre los errores refractivos y el rendimiento académico de los estudiantes de 6 a 12 años de edad del Centro Escolar Estados Unidos de América, de julio a diciembre de 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024) Merino Jovel, Josué David; Barrera Fabián, Josué Armando; Díaz, Alexander Josué; Rodríguez Victorero, Edelis; mj13018@ues.edu.sv; bf13012@ues.edu.svEl presente estudio titulado relación entre los errores refractivos y el rendimiento académico de los estudiantes de 6 a 12 años de edad del Centro Escolar Estados Unidos de América, de julio a diciembre de 2023 con los siguientes objetivos específicos: determinar los errores refractivos en los estudiantes a través del examen visual, relacionar los errores refractivos con el rendimiento académico e identificar los errores refractivos según edad y sexo. Con un universo de 432 estudiantes, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, quedando 203, se les realizó un examen visual y se evaluó su rendimiento académico. Una vez completada la recolección de datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas haciendo uso de tablas y gráficas por Microsoft Excel. Obteniéndose los siguientes resultados: El 51 % de los estudiantes son amétropes. El error refractivo más frecuente es la miopía con 43% seguido del astigmatismo con 41%. El 9.5 % de los estudiantes de parvularia a primer grado con errores refractivos presentan problemas académicos que están en el indicador Proceso de alcanzar, siendo el astigmatismo y la miopía los que más afectan. El 23 % de los estudiantes de 2 a 6 grado con errores refractivos presentan problemas académicos que están en el indicador de Bueno, siendo la miopía y el astigmatismo los que más afectan. La miopía predominó en el sexo femenino con el 53%. La hipermetropía predominó el sexo femenino con el 56%. El astigmatismo predominó en el sexo femenino con el 74%. La miopía es más frecuente en el grupo de edad de 10 a 12 años con el 66%. La hipermetropía es más frecuente en el grupo de edad de 8 a 9 años con el 59%. El astigmatismo es más frecuente en el grupo de edad de 10 a 12 años con el 67%.Item Riesgos de ergonomía visual en los trabajadores de la Alcaldía Municipal de San Vicente de enero a mayo del 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-07) Andino López, Stefany Ivette; Rivas Romero, Héctor Enrique; Rodríguez Victorero, Edelis; al17002@ues.edu.sv@ues.edu.sv; rr18039@ues.edu.sv@ues.edu.svSe realiza un estudio descriptivo de prevalencia en la Alcaldía Municipal de San Vicente en el periodo de enero a mayo del 2024, con un universo de 375 trabajadores, a los cuales se les aplico un muestreo probabilístico aleatorio estratificado, obteniéndose una muestra de 190, la recolección de la información a través de la historia clínica de salud visual y se procesó por Microsoft Excel. Con los siguientes objetivos: • Determinar los riesgos de ergonomía visual por distancias de trabajo, por iluminación, por postura y descanso en los trabajadores. • Identificar los síntomas visuales y musculoesqueléticos presentes en los trabajadores. • Relacionar los riesgos de ergonomía visual con la edad, sexo y la ocupación. • Brindar recomendaciones en ergonomía visual a los trabajadores Obteniéndose los siguientes resultados: El 56.8% de los trabajadores se encuentra en el grupo edad de 36 a 59 años, seguido del grupo de 18 a 35 años con el 31.1%. El 64.7% de los trabajadores son del sexo masculino, el 61.6% labora en oficina y el 24.7% al aire libre. Existe riesgo de ergonomía visual por distancia de trabajo: en el 46.6% de los trabajadores por utilizar la computadora a una distancia inadecuada, el 31% presentaron de 3-7 síntomas visuales. El 96.1% del personal de oficina presentan riesgo de ergonomía visual por iluminación y el 76.6% de los que trabajan al aire libre por no utilizar lentes con protección UV. El 16.8% de los trabajadores que adoptaron postura sentado durante toda la jornada laboral son los que presentaron de 3-5 síntomas musculoesqueléticos. El síntoma musculoesquelético más frecuente es a nivel del cuello con el 39.2%, seguido del de las manos con 27.9%. El 41.7% de los trabajadores que utilizan la computadora por más de 5 horas diarias presentaron de 3-7 síntomas visuales. Los síntomas visuales más frecuentes son: ardor con 21.1%, lagrimeo con 16.8%, ojo rojo con 14%, prurito y dolor de cabeza con 12.