Browsing by Author "Rodriguez Garcia, Glauco Javier"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de la Escala de Riesgo de la ASGE en pacientes sometidos a CPRE por sospecha de coledocolitiasis en el HMQ ISSS 2015-2016.(2019-01-01) Chang Mulato, José Ernesto; Rodriguez Garcia, Glauco Javier; Rodríguez Hurtado, RonaldLa patología benigna de la vía biliar es un motivo de consulta frecuente en las unidades de emergencia del instituto salvadoreño del seguro social (ISSS); la litiasis biliar o colelitiasis es una de las afecciones más frecuentes, con reportes de hasta 10-20% de afectación en la población mundial muchas veces haciéndose acompañar de coledocolitiasis (migración de litos a la vía biliar principal o su formación in situ). El manejo endoscópico ha cambiado radicalmente el tratamiento de la coledocolitiasis con el advenimiento del CPRE (colangiopancreatografía endoscópica retrógrada), con beneficios para el diagnóstico y tratamiento de esta entidad. Por mucho tiempo se han discutido las indicaciones para la realización de este estudio; la American Society for Gastrointestinal Endoscopy, por sus siglas (ASGE), propuso una estrategia de abordaje clasificando a los pacientes en diferentes niveles de riesgo, siendo los de riesgo alto los que podrían beneficiarse más de un CPRE. En el ISSS no se aplica de forma rutinaria o protocolizada ninguna escala y muchos pacientes pueden ser sometidos a este procedimiento sin beneficio alguno, retardando en ocasiones el tratamiento definitivo algo que además implica costos para la institución. Es por esto que se planteó el presente estudio donde se identificó una clara relación entre la determinación de riesgo de coledocolitiasis a través de la escala de la ASGE, con el diagnóstico de la misma a través de CPRE, con un 70.39% de personas con estudio positivo clasificadas en riesgo alto.Item Incidencia de parasitismo intestinal en los manipuladores de alimentos del Malecón turístico del Puerto de La Libertad. Marzo-Julio 2014(2014-10-01) Rodriguez Garcia, Glauco Javier; Jimenez, Maria EugeniaDurante la presente investigación se determinó la incidencia de parasitismo intestinal en los manipuladores de alimentos del Malecón Turístico del Puerto de La Libertad. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo, explicativo, transversal, mediante la recolección e interpretación de un examen general de heces, una encuesta de preguntas cerradas y observación de los hábitos y espacio físico de los sujetos sometidos a investigación. Los resultados nos describen una incidencia de 71.63% de parasitismo intestinal, entre los cuales prevalece en orden de frecuencia: Giardia lamblia, Entamoeba hystolitica, y Ascaris lumbricoides, así mismo se observaron técnicas de manipulación de alimentos inadecuadas y un conocimiento muy bajo de lo esperado de conocimiento por parte de los manipuladores de alimentos de las técnicas apropiadas para evitar el contagio del parasitismo intestinal. Se puede concluir que el parasitismo intestinal sigue siendo una patología frecuente en la población, y que los manipuladores de alimentos no se encuentran exentos de ellos, por lo tanto es una enfermedad con un riesgo potencialmente alto de contagio, también que la falta de conocimiento y el uso deliberado de técnicas no saludables de manipulación de alimentos tiene una incidencia directa en la frecuencia de la aparición de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos lo que los constituye en uno de los eslabones importantes en la transmisión de dichas enfermedades a los consumidores.