Browsing by Author "Romero Monge, William Alexander"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Hallazgos en la salud relacionados con el agua disponible para consumo humano, en el Municipio de San Francisco Morazán, Chalatenango de Abril a Junio de 2017(2017-10-01) Romero Monge, William Alexander; Rosales Marín, Ángel Omar; Rodríguez Rivera, Karla Elizabeth; Valdéz Ávalos, Saúl NoéSe planteó el problema “¿Cuáles son los hallazgos en salud relacionados con el agua disponible para consumo humano en el municipio de San Francisco Morazán, Chalatenango de abril a junio de 2017?”. Investigación de tipo correlacional, se recolectó información mediante una guía de entrevista, aplicada a un universo de 626 viviendas, tomando a una persona por vivienda; calculando una muestra de 69 y 76 viviendas de la zona urbana y rural respectivamente, realizando EGH y analizando la calidad de agua de consumo humano en los laboratorios de ANDA; obteniendo como principales resultados que: 1. Deficiente concienciación de la población sobre la búsqueda de asistencia médica oportuna al haber sintomatología gastrointestinal, encontrando un predominio de parasitismo intestinal en el 70% de los EGH. 2. Se utilizan fuentes de agua que no garantiza ser aptas para consumo humano (ríos y quebradas), evidenciado en los análisis realizados en el laboratorio de control de calidad de ANDA, donde: en 2 de las muestras se identificó hierro total y en otra muestra arsénico (metal pesado de alto riesgo sanitario), en niveles fuera de norma. Microbiológicamente el 87.5% de las muestras analizadas estaban contaminadas con Coliformes fecales, y el 75% con Escherichia coli. En conclusión, es necesario la instalación de un sistema de cloración tecnificado y capacitación del ente encargado del mantenimiento del mismo, así mismo, mejorar y promover hábitos higiénicos y promoción de salud, en pro de detener la cadena de transmisión feco-oral.Item Utilidad de la proteína C reactiva como biomarcador temprano de riesgo de fuga de anastomosis intestinal(2022-06-01) Pineda Hernández, Wendy Stephanie; Romero Monge, William Alexander; Somoza Méndez, Nahum OmarLa fuga en anastomosis intestinal posterior a un procedimiento quirúrgico repercute en altas tasas de morbimortalidad, de ahí la importancia de predictores tempranos que permitan identificar pacientes que puedan desarrollar tales complicaciones para garantizar un tratamiento oportuno con un abordaje integral. Se determina la precisión diagnóstica de la proteína C reactiva como biomarcador temprano de riesgo de fuga de anastomosis en los pacientes sometidos a cirugía digestiva. Metodología: se realiza un estudio de precisión diagnóstica, observacional, retrospectivo de corte transversal, en 98 pacientes intervenidos por diferentes patologías intestinales y en quienes se realiza anastomosis intestinal, en el Hospital General y Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el período de enero 2020 a diciembre 2021, a través de revisión de expedientes clínicos; mediante el seguimiento diario de la proteína C reactiva durante 7 días postoperatorios, evidenciando mejor rendimiento diagnóstico según el punto de corte obtenido por la curva ROC por likelihood ratio y área bajo la curva. Resultados y discusión: la incidencia de fuga de anastomosis fue 23.2% (16 casos) y el diagnóstico se hizo por clínica en el 75% de los casos siendo el signo más frecuente la salida de líquido purulento en el sitio operatorio (21.2%) cuya presencia incrementaba el riesgo de FA (OR=48.2) y fiebre (50%) incrementando el riesgo 150 veces más de presentar FA (OR=150) ambos con asociación estadísticamente significativa (P<0.0001). La precisión diagnóstica de la 10.9 mg/dl según área bajo la curva de 0.93, reportándose una sensibilidad del 83.7% y sensibilidad de 94.1% determinando que todo valor de PCR mayor a 10.9 mg/dl a partir del día 3 estaba asociado significativamente (OR=30.8 p=0.0084) a la presencia de fuga de anastomótica. Conclusión: la medición de proteína C reactiva (PCR) posterior a una cirugía intestinal es muy útil como biomarcador temprano de riesgo de fuga de anastomosis en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, sobre todo cuando su valor supera los 10.9 mg/dl mostrando alta precisión diagnóstica con respecto al desarrollo de fuga intestinal, con mejores resultados a partir del tercer día postoperatorio.