Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Romero Romero, Teodoro Antonio"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de tres tipos de arados de tracción animal sobre las propiedades físicas del suelo y en el desarrollo y rentabilidad del cultivo de vigna (Vigna sinensis w.), en San Luis Talpa, departamento de La Paz.
    (1994-01-01) Magaña Rivas, Javier Arturo; Molina Méndez, Jorge Armando; Romero Romero, Teodoro Antonio
    El sistema de labranza que la mayoría de pequeños y medianos agricultores utilizan para preparar la cama de siembra de sus cultivos es el uso del arado de madera tirado por bueyes, con el cual se efectúa una ruptura del suelo ; pudiendo provocar ésto que las propiedades físicas del suelo no lleguen a las condiciones ideales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. En ese sentido se realizó un ensayo sobre esta temática en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, con el objetivo de comparar tres tipos de arados de tracción animal y estudiar el efecto que producen en el suelo y en el cultivo. El ensayo se llevó a cabo entre los meses de septiembre a diciembre de 1994. Se utilizó el diseño estadístico de bloques al azar con siete repeticiones. Las variables del cultivo que se evaluaron fueron: El porcentaje de germinación, altura de plantas, diámetro del tallo, longitud radical, número de nodulos, peso seco de plantas (materia seca), número de vainas por planta, longitud de vainas, número de granos por vaina y rendimiento de grano seco. De las variables físicas del suelo se evaluó: La densidad aparente, densidad real, porcentaje de porosidad (todos éstos de 0-20 y 20-40 cm de profundidad), velocidad de infiltración, consistencia del suelo, estructura y grado de rotura. Los resultados estadísticos mostraron que las variables del cultivo estudiado no reportaron diferencias significativas; sin embargo eldiámetro del tallo para el tratamiento con arado combinado y arado de madera fueron de 6.50 mm y 5.91 mm respectivamente. Las variables físicas del suelo tampoco sufrieron cambios considerables, únicamente la densidad aparente inmediatamente después de la preparación de cama de siembra, a una profundidad de 20-40 cm; provocó un cambio siendo el arado de vertedera el que mostró una mayor densidad aparente (1.16 gr./cc) y el arado de madera un menor valor (1.0? gr./cc). También al evaluar la diferencia de densidad aparente de 20-40 cm que hubo entre el inicio del ensayo con el montaje del mismo se observó que dicha diferencia fue significativa, aumentándose la densidad aparente en 0.165 para el tratamiento con arado de vertedera. Cabe mencionar que la presente investigación fue evaluada en 1997, ya que por razones de fuerza mayor no se había presentado. Es de hacer notar que desde que se realizó el ensayo hasta la fecha no se han fomentado estudios profesionales que permitan una validación de esta tecnología de los arados metálicos; pero a nivel de campo a notado un mayor interés por parte de los agricultores por conocer de éstos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio preliminar de los extractos de Chile picante (Capsicum frutescens), Nim (Azadirachta indica) y Paraíso (Melia azedarach) para el control de insectos en el follaje de Maíz (Zea mays)
    (1990-01-01) Hernández Hernández, Venancio Enrique; Pablo Mendoza, Amanda Morena; Romero Romero, Teodoro Antonio
    En términos de producción agrícola, los ecosistemas naturales están en crisis, generada por el inadecuado uso de los recursos naturales y el abuso que se hace con los productos químicos agrícolas empleados en la protección de los cultivos. El maíz, que tradicionalmente lo han cultivado los agricultores, no escapa a esta problemática, lo que ha generado una alta incidencia de plagas y contaminación del medio ambiente; por tal razón el objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de tres extractos vegetales sobre el control de plagas del follaje del maíz para contribuir de esta forma en la búsqueda de otra alternativa de combate de plagas que reduzca el impacto ecológico y resulte más económica. El presente trabajo se desarrolló durante los meses de agosto a noviembre de 1989, en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el Cantón Tecualuya, jurisdicción de San Luis Talpa, Departamento de La Paz, el cual se encuentra a una elevación de 40 msnm, con promedios anuales de temperatura de 27 °C, de humedad relativa de 68% y una precipitación de 1767 mm por año. Se evaluaron los extractos acuosos de Chile picante (Capsicum frutescens), Nim (Azadirachta indica) y Paraíso (Melia azedarach) y se incluyó un testigo relativo consistente en el uso de metamidofos. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones y ocho tratamientos. Los parámetros evaluados fueron: el porcentaje de daño, las especies y poblaciones de insectos presentes. Los resultados obtenidos al final del ensayo indican que los extractos evaluados poseen propiedades insecticidas. Los extractos acuosos de Nim fueron efectivos para controlar a Dalbulus maidis, Diabrotica balteata y Chaetocnema spp; los extractos acuosos de paraíso fueron efectivos contra Diabrotica balteata, Dalbulus maidis y Spodoptera fugiperda y los de chile picante mostraron efectividad contra Diabrotica balbeata y Spodoptera frugiperda
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback