Browsing by Author "Ruiz Reyes, Eleazar"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos del modelo pedagógico conocido como flipped classroom o aula invertida en el proceso de enseñanza- aprendizaje que desarrollan docentes y estudiantes de la maestría en formación para la docencia universitaria de la Universidad de El Salvador durante el periodo 2023(Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-07) Ortíz Márquez, Lisandro Sigfredo; Vásquez López, Raquel Concepción; Ruiz Reyes, Eleazar; Payés, Israel; om21006@ues.edu.sv; vl11019@ues.edu.svLa presente investigación, aborda un análisis descriptivo de los “efectos del modelo pedagógico conocido como Flipped Classroom o aula invertida en el proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrollaran docentes y estudiantes de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria de la Universidad de El Salvador en el periodo 2023”. Ha sido realizada bajo el método inductivo de corte cualitativo, y el diseño implementado en el desarrollo de la investigación es fenomenológico, el cual instituye la exploración, descripción, las experiencias de los docentes y estudiantes de la maestría en formación para la docencia universitaria de la Universidad de El Salvador en el periodo 2023. La investigación presenta al modelo aula invertida como una opción en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizando a las tecnologías de la información como herramientas claves que son importantes en el sector educativo, especialmente el nivel superior. Es así como el escenario del objeto de estudio fue la escuela de posgrado de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, la muestra seleccionada fue conformada por docentes y estudiantes de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria. El muestreo utilizado es intencional ya que los sujetos de la muestra no son elegidos siguiendo las leyes del azar, sino de forma intencional, tomándolos como unidades de estudio. La técnica primaria para la recolección de datos fue realizada a través de la entrevista de grupo focal, y el instrumento utilizado fue la guía de entrevista o cédula de entrevista; la técnica secundaria es la observación no participante de clases virtuales, y el instrumento utilizado fue la lista de cotejo o la guía de observación, y como tercera técnica la entrevista semiestructurada dirigida al coordinador de la maestría, y el instrumento utilizado fue la guía de entrevista.Item Efectos del modelo pedagógico socio cognitivo humanista aplicado en el Liceo Salvadoreño por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de bachillerato general durante el período escolar 2019(2019-11-09) Ruiz Reyes, Eleazar; Lovos, Mario Adalberto; Figueroa, Hugo ErnestoLa investigación: Efectos del Modelo Pedagógico Socio cognitivo Humanista aplicado en el Liceo Salvadoreño por los docentes en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los alumnos de bachillerato general durante el periodo escolar 2019, realizada en el segundo semestre de 2019, constituye la tesis dela Maestría en métodos y técnicas de investigación social. El objetivo de la investigación fue describir los cambios que ha generado el Modelo Pedagógico Socio cognitivo Humanista en el proceso de enseñanza aprendizaje que implementan los docentes y sus significados que se desarrollan con los alumnos del bachillerato general del Liceo Salvadoreño. Para ello, se eligió el método inductivo cualitativo, aplicando como técnica principal el grupo focal para profesores y alumnos; como técnica auxiliar, la observación cualitativa no participante. Se realizó una sola entrevista dividida en dos sesiones, con la participación de seis profesores y seis estudiantes que hacen posible la concreción del proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato general del Liceo Salvadoreño. El estudio visualiza cómo la aplicación de un Modelo Pedagógico rompe con la práctica tradicional de los actores del acto educativo; en este caso profesores y alumnos, para posteriormente marcar una transición en múltiples direcciones de la naturaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de potenciar nuevos escenarios pedagógicos-didácticos que den como resultado la calidad educativa a nivel de educación privada. Para la concreción del Modelo Pedagógico Socio cognitivo Humanista en las aulas del bachillerato general del Liceo Salvadoreño ha sido fundamental, la sensibilización y concientización principalmente en el sector docente, para la aplicación del modelo, su enfoque educativo, la diversificación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, del sistema de evaluación, actitudes y valores; áreas claves para que los alumnos vayan experimentando nuevos escenarios posibles para la transformación e innovación de ambientes de aprendizaje con metodologías diversas y distintas a modelos pedagógicos tradicionalesItem Pertinencia del plan de estudio de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria año 2015, ante las nuevas exigencias educativas y sociales de El Salvador 2021-2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-01) Quintanilla Cartagena, Gloria Estela; Cruz Salmerón, Alvin Tedis; Ruiz Reyes, Eleazar; qc08014@ues.edu.sv; cs06012@ues.edu.svEl contexto global caracterizado por cambios en lo económico, político y social, influenciado por los avances de la ciencia y la tecnología que inciden directamente sobre la educación, conlleva a que esta debe evolucionar de forma congruente, y hace necesario conocer y describir el nivel de pertinencia del Plan de Estudios de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria (MFDU) año 2015 con respecto a las nuevas exigencias educativas y sociales de El Salvador en el período 2021-2022. Asimismo, cabe señalar que la pandemia por SARS-Cov-2, condujo a cambios acelerados en la educación, el confinamiento obligatorio para frenar los contagios por medio del distanciamiento social impedía el desarrollo de actividades académicas presenciales. En la UES, la mayoría de las carreras se ofrecían en modalidad presencial, por lo que fue necesario hacer adecuaciones para migrar a modalidad virtual, lo que implicó contar con recursos y herramientas tecnológicas y capacitar a docentes. Por lo antes descrito, surgió la necesidad de indagar si la formación brindada por la MFDU era adecuada a las exigencias actuales, para ello se realizó este trabajo académico utilizando el método cualitativo con aportes de elementos epistemológicos y metodológicos de la investigación mixta, lo cual aportó las bases para describir, interpretar y evaluar la situación del plan de estudios de la MFDU. La información fue adquirida utilizando la técnica primaria de grupo focal, permitiendo conocer valoraciones y experiencias de docentes y estudiantes que han participado de dicha maestría. Como técnicas secundarias se utilizaron el escalamiento Likert y la investigación documental para analizar la normativa nacional relacionada, logrando así una evaluación objetiva del plan de estudio de la MFDU, que permitió hacer una triangulación y evaluación completa de diferentes aspectos educativos que permitieran una base para la actualización del currículo. El tipo de estudio que se implementó fue interpretativo de tipo fenomenológico, debido a que se desarrolló en un contexto real y actual. Logrando así, poder determinar la necesidad de la actualización y creación de asignaturas técnicas, humanísticas y pedagógicas que resuelvan el vacío curricular presente en el plan de estudios.