Browsing by Author "Sandoval, Mildred Amparo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en población adulta del Caserío Los Elizondos, Cantón Primavera, Departamento de Santa Ana, Julio a Noviembre de 2019(2020-09-01) Sandoval, Mildred Amparo; Padilla Mendoza, Reina AracelyLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan un 60% de las muertes mundiales, especialmente las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. En la génesis de estas enfermedades se encuentran los factores de riesgo (FR), modificables y no modificables como algunos de tipo genético, sin embargo, la mayoría son evitables con cambios en el estilo de vida. Se determinan los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en población adulta del Caserío Los Elizondos, Santa Ana, Julio a noviembre 2019. Participaron 55 personas adultas con auto reporte de ECNT, 24 hombres y 31 mujeres, se estudiaron las características sociodemográficas, los factores de riesgo cardiovascular y se identificaron los factores de riesgo de enfermedad renal. Para ello se utiliza un instrumento basado en el formulario STEPS Panamericano, Método paso a paso de la OPS/OMS para la vigilancia de factores de riesgo para las enfermedades crónicas no trasmisibles, así como una guía de observación. Como resultados se tiene que, los factores de riesgo que alcanzaron significancia estadística son: la aplicación regular de plaguicidas, la ocupación laboral, los tipos de plaguicidas aplicados y la baja ingesta de agua. Las mujeres presentaron valores de IMC superiores a los hombres, con un promedio de IMC de 31.6, y de igual manera, el sobrepeso y la obesidad fue superior 1.18 veces en mujeres que en hombres. La mayoría de personas con alguna ECNT no habían asistido nunca a la escuela; los hombres que resultaron hipertensos, diabéticos, cardiópatas o con ERC, tienen ocupación agrícola en su totalidad, no hay control adecuado ni óptimo de las patologías crónicas que adolecen, no hay consciencia en cuanto a adoptar estilos de vida saludables. La ingesta diaria de agua es menor de 2 litros de agua, lo cual, si se relaciona con la ocupación laboral, los condiciona a presentar estrés hídrico y que exista una progresión de las ECNT, la dieta no es adecuada, ya que existe un alto consumo diario de sodio entre los participantes, excediendo los 5 g diarios de sal, bajo consumo de frutas y verduras y consumo de grasas saturadasItem Granulometría en harinas y contenido de taninos en el grano de sorgos criollos cultivados en seis departamentos de El Salvador(2005-08-01) Sandoval, Mildred Amparo; Valencia Rodríguez, Ana Yaneth; Hidalgo de Medrano, LaviniaDebido a la importancia de generar nuevas alternativas alimenticias, en el presente trabajo se investigaron las variedades de sorgo criollo más cultivadas en seis departamentos de El Salvador. La realización del mismo, se basó en datos estadísticos proporcionados por la División General de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, determinándose que en el año 2002-2003 los departamentos con mayor volumen de producción de sorgo fueron: Ahuachapán, Chalatenango, La Libertad, Cabañas, Sonsonate y Santa Ana, los cuales constituyeron los departamentos en estudio para esta investigación. Con la ayuda de las agencias de extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal(CENTA) ubicadas en los departamentos antes mencionados, se realizaron un total de 72 entrevistas a agricultores que cultivan sorgos criollos, recolectándose 15 variedades de este tipo correspondientes a la cosecha de enero de 2004 y proporcionadas por los agricultores entrevistados. Dichas variedades fueron: Cacho de chivo, Chapín, Chilezo, Corona, De leche, Enanón, Maicillón, Mano de piedra, Pecho de paloma, Peruano amarillo, Peruano blanco, Piña, Punta de lanza, Riñón y Tres mujeres. A estos sorgos se les realizaron los siguientes análisis: Prueba cualitativa de Taninos utilizando el método de blanqueo con cloro, dando resultado positivo las variedades Peruano blanco y Piña , en las cuales posteriormente se cuantificaron estos compuestos usando el método de vainillina modificado. Luego se realizó el análisis bromatológico proximal y granulométrico en harinas obtenidas de todas las variedades en estudio. carbohidratos y minerales, además originó la harina más fina respecto a las otras variedades criollas analizadas, la cual es más apropiada para panificación.